El alcalde destaca que “el inicio del Proyecto 1521 cumple con el compromiso del Ayuntamiento de transformar el corazón de Logroño y abrir nuevos espacios de convivencia y encuentro”

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha destacado que “el inicio del Proyecto 1521 supone el cumplimiento de nuestra hoja de ruta y nuestro compromiso de impulsar una transformación del corazón de Logroño, de una zona de tanto valor histórico y patrimonial para nuestra ciudad como el entorno del Revellín y Valbuena, para potenciarlo como punto de encuentro y espacio de convivencia”.
Escobar, acompañado por el concejal del área de Urbanismo, Íñigo López-Araquistain, ha realizado estas declaraciones en el transcurso de una visita a los trabajos de excavación arqueológica que se están llevando a cabo en el entorno de Comandancia y que suponen el primer paso del Proyecto 1521.
La realización de las excavaciones arqueológicas necesarias para el análisis del subsuelo en el área sur del PERI ‘Excuevas-Cuarteles’ fue adjudicada a la empresa Obras de Construcción e Instalaciones, S.A. por una cuantía de 99.349,09 euros (IVA incluido) y se lleva a cabo bajo las directrices del arqueólogo Juan Manuel Tudanca, quien también ha participado en esta visita.
Los trabajos de campo, que implican la retirada de firme y excavación mecánica, se van a desarrollar en el entorno de la plaza Ángel Bayo y se prolongarán durante un periodo de entre uno y dos meses, aproximadamente.
Según ha destacado Tudanca, “esta actuación tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la realidad arqueológica de este entorno, así como incorporar la documentación correspondiente al expediente del Proyecto 1521”. Concretamente, ha detallado, se busca el rastreo de los restos de la fortificación realizada en el contexto de la primera guerra carlista, en el siglo XIX.
“Todos estos terrenos pasaron a ser de jurisdicción militar y esto ha hecho que los restos arqueológicos que se encuentran entre el Parque del Ebro y la Fuente Murrieta tengan una singularidad, no es frecuente que se conserven intactos. Nuestro objetivo, por tanto, es rastrear la disposición de aquella muralla para que la documentación sirva al futuro proyecto”, ha añadido.
Eso sí, ha avanzado que no esperan muchas sorpresas en torno a la excavación, dado que ya existe un conocimiento previo bastante detallado de la zona.
Las excavaciones, iniciadas esta semana, no afectan a la parada de taxis y circulación de autobuses en este entorno. Sí se ven afectadas las plazas de estacionamiento regulado (zona verde) ubicadas en la plaza Ángel Bayo. Por ello, y de forma provisional, se ha habilitado una zona de estacionamiento regulado para residentes (zona verde) en la actual zona de aparcamiento libre de la calle Intendencia.
Regeneración urbana y patrimonio
El ‘Proyecto 1521’, ha explicado el alcalde, “va a suponer una importante transformación del entorno del Revellín y Valbuena y va a permitir ordenar dicho espacio, mediante una actuación respetuosa con el esfuerzo de anteriores corporaciones, proyectando algunos de los elementos patrimoniales más singulares de Logroño, al tiempo que va a avanzar en el objetivo de dotar de más zonas verdes a nuestra ciudad”.
El plan, ha añadido, “conlleva una notable regeneración de este entorno, convirtiéndolo en un espacio de máxima convivencia y punto de encuentro para los logroñeses, peregrinos, comerciantes y turistas”.
Una vez realizados los correspondientes trabajos arqueológicos y, adaptándose en función de los resultados, el Proyecto 1521 prevé la construcción de un aparcamiento subterráneo para liberar el espacio y dotar al entorno de una gran zona verde. También se pretende recuperar, en la medida de lo posible, el foso original de las murallas del Revellín, poniendo en valor la verdadera majestuosidad de la fortificación.
Cabe destacar, asimismo, que el Ayuntamiento ha acordado con el Ministerio de Defensa la adquisición de los edificios de Comandancia para incorporarlos a este Proyecto 1521.
“El resultado final nos permitirá ganar mucho más espacio para el peatón y el visitante, poniendo en valor la importancia patrimonial que tenemos en esta zona. Es un paso muy importante para la ciudad, probablemente una de las mayores intervenciones de regeneración urbana después de lo que supuso el soterramiento para la ciudad”, ha indicado, por su parte, Íñigo López-Araquistain.