El cocinero Francis Paniego ofrece en el pregón de San Mateo 2025 una receta “para unas fiestas únicas” y reclama “cuidar lo nuestro”

El cocinero Francis Paniego ha sido el encargado de pronunciar esta tarde el pregón de las Fiestas de San Mateo y 68ª Vendimia Riojana en un acto que se ha celebrado en la Plaza del Ayuntamiento y que ha contado con la participación del alcalde de Logroño, Conrado Escobar, y de otros miembros de la Corporación municipal.
El alcalde ha elogiado a Paniego destacando que “representa lo mejor de nuestros valores riojanos: la familia, la tradición y ese compromiso con lo auténtico, con la tierra, con los 174 municipios de La Rioja que, en San Mateo, se dan cita aquí en torno a lo que nos une: la vendimia”. “La vendimia es un acto de gratitud a la tierra, y la culminación de esa gratitud es la mesa, la gastronomía”, ha añadido.
Paniego ha arrancado su intervención remarcando el “privilegio” que supone ejercer como pregonero “después de mi admirado amigo Andrés Pascual”, “en esta preciosa tradición recuperada para nuestra ciudad”.
Desde su condición de cocinero, ha mencionado “a todos los compañeros y compañeras que están haciendo grande a nuestra cocina -con estrellas o sin ellas- Estamos ante una generación única de cocineros y cocineras, son los responsables del excelente momento que vive nuestra cocina y tienen ante sí la importante tarea de cuidar y preservar lo que hemos heredado”. Ha puesto en valor “a todos los hombres y mujeres que han hecho de la cocina su forma de vida, personas que viven, trabajan y sueñan con este noble oficio, que tan solo consiste en hacer felices a los a los demás, dándoles de comer”.
Ha recordado nombres clave de la gastronomía riojana como las hermanas Alcalde, “de aquel primigenio Iruña”, Pilar Sábado, “gran cocinera y alma mater del Cachetero”, Chef Nino de Calahorra o Lorenzo Cañas. También su madre, Marisa, “quien me transmitió no solo el amor por este oficio, sino también el amor que sentía por esta ciudad”.
“Siento una profunda emoción y a la vez, si me lo permitís, una gran responsabilidad, porque interpreto que mi voz representa a la de todos los cocineros y cocineras de nuestra región, y también, ¿por qué no? A la de tantos riojanos y riojanas de pueblo como yo que, aun no siendo de aquí, sienten Logroño como lo sentía mi madre, como su casa”, ha afirmado.
Paniego ha querido reivindicar “lo nuestro. Y sobre todo, nuestros agricultores, ganaderos y recolectores. Porque ellos son los verdaderos primeros cocineros, quienes hacen posible que los productos lleguen frescos y vivos a nuestras cocinas. Ellos hacen posible la vida en nuestros pueblos”.
“Una gastronomía responsable, comprometida con su territorio, con su gente, con sus productos y con sus tradiciones, puede ser una poderosa herramienta contra la despoblación y el abandono del mundo rural. Cuidémosles entre todos”, ha señalado, apelando a administraciones, a los cocineros y cocineras y a los propios comensales.
“El futuro lo hacemos nosotros, entre todos, y cuidar lo nuestro es cuidar de todos. Del campo, de los bares, del comercio local, de los empleos que sostienen familias y que generan vida y oportunidades en nuestra tierra, en nuestros pueblos, también en los barrios y en las calles”.
Paniego ha querido finalizar haciendo honor a su profesión, compartiendo una receta para hacer de San Mateo 2025 “unas fiestas únicas”:
Ingredientes:
- Un buen puñado de amigos y familiares dispuestos a pasarlo bien.
- Vino de Rioja al gusto: tinto, blanco o clarete. Siempre de aquí, y siempre con moderación.
- Un racimo de buen rollo, generoso y constante.
- Una pizca de charangas, peñas y gaiteros.
- Sonrisas, saludos y abrazos en cada esquina, desde la mañana hasta la noche.
- Las mejores viandas de nuestros bares y restaurantes.
- Unas cucharadas de color: pañuelos al cuello, blusas en la calle y mucho respeto por el diferente.
- Un toque de fuegos artificiales para endulzar las noches.
- Una buena dosis de pasión en el frontón o en las tardes de toros.
- Y, sobre todo, mucha alegría, ilusión y ganas de bailar hasta que duelan los pies.
Preparación:
- Mezcla las ganas de disfrutar con tus seres queridos y amigos.
- Añade poco a poco las calles llenas de música, charangas y buen ambiente.
- Remueve con vino, tapas y buena conversación. (evitar la cháchara política para evitar que se agríe el guiso).
- Deja reposar en una terracita cualquiera, al sol de septiembre.
- Decora el plato con risas, brindis y abrazos sinceros.
- Sírvelo bien caliente, del 20 al 26 de septiembre.
Resultado:
Unas fiestas memorables, llenas de sabor, de tradición y de alegría compartida.