La Mesa por la Inclusión Social analiza los datos de la campaña de temporeros 2025, que se cerró con 3.069 pernoctaciones y dos días con aforo completo

La concejala de Familia, Servicios Sociales y Discapacidad, Patricia Sainz, ha presidido esta mañana una nueva reunión de la Mesa por la Inclusión Social en la que se han analizado los datos con los que se ha cerrado la campaña de atención a la población temporera 2025, que ha registrado un total de 3.069 pernoctaciones, ligeramente por debajo del año anterior. En la misma reunión, se ha planteado el cambio de denominación de este órgano de representación y, también, los resultados de la última campaña de ola de frío y la valoración que se hace del criterio basado en la previsión de temperaturas mínimas, cuestión que, dados los buenos resultados, se va a mantener en la gestión del recurso.
La Mesa contra la Pobreza del Ayuntamiento de Logroño se ha reunido esta mañana y, entre otros puntos, ha modificado el nombre de este órgano de representación pasando a denominarse a partir de ahora Mesa por la Inclusión Social, con el objetivo de “llamarlo de una manera más proactiva y evitando así un nombre que propicie cierto estigma social”, ha explicado la concejala Patricia Sainz. El encuentro se ha centrado en el análisis de dos de los recursos que el municipio pone a disposición de personas que lo necesitan en su estancia en la ciudad: el de atención a la población temporera, que recientemente cerraba su campaña 2025, y el de atención ante la climatología adversa.
En el caso de la atención a la población temporera, en la última campaña se habilitaron 3.069 pernoctaciones, con un ligero descenso respecto a la del año anterior (se registraron 3.375), disminución que se mantiene también si se analiza la media de ocupación del dispositivo, que este año se situó en 99 personas, frente a las 112 de 2024. Los datos registrados apuntan a una estancia media por persona de 6 días. La mayor parte de esas 481 personas atendidas fueron varones, con sólo 6 mujeres usuarias; por otra parte, el 100% de esas personas fueron de origen extranjero.
La valoración que se hace desde el servicio es que el dispositivo ha funcionado con normalidad, atendiendo a las necesidades básicas de las personas usuarias y sin incidencias reseñables. El aforo del alojamiento se completó sólo 2 días, muy por debajo del año anterior, que fueron 6 días. Los datos recabados indican que la mayoría de las personas estuvieron trabajando parcial o totalmente durante la campaña.
Consolidada la cobertura de las necesidades básicas que presenta el colectivo atendido, se ha valorado como muy positiva la introducción de algunas mejoras realizadas en los últimos años, como han sido el servicio de wifi, que ha contribuido a mejoras significativas en la estancia de los usuarios, favoreciendo su empleabilidad y su bienestar emocional, al mejorar el contacto con su entorno y la socialización de los momentos de ocio y otras como la nueva distribución del área de taquillas, equipaje y zona habilitada para tender la ropa en el exterior.
Sainz ha destacado que, más allá de la progresiva mejora de los servicios, “lo más destacable es el trato humano que se les dispensa, ofreciendo siempre una escucha activa e intérprete cuando lo precisan, todo ese tipo de circunstancias que rodean un alojamiento y que muchas veces se producen en circunstancias climatológicas adversas”.
Cabe recordar que estos recursos temporales ofrecen alojamiento a personas que buscan trabajo, aunque la obligación fundamental del alojamiento recae en el empresario que contrata. En Ayuntamiento da acogida a todo aquel que lo necesita.
El cuadro de datos, con la comparativa respecto a años anteriores sería el que sigue:
|
Campaña |
Pernoctaciones |
Personas atendidas |
Mujeres atendidas |
% Origen extranjero |
Estancia media (días) |
Ocupación media |
|
2022 |
2022 |
454 |
1 |
91.9% |
8 |
76 |
|
2023 |
3560 |
812 |
16 |
95% |
4 |
119 |
|
2024 |
3375 |
553 |
9 |
95% |
6 |
112 |
|
2025 |
3069 |
481 |
6 |
100% |
6 |
99 |
Mantener el criterio del año anterior que mejora la eficacia
En la reunión de hoy, también se analizan los datos de la última campaña para dar respuesta a las personas en exclusión residencial en noches con climatología adversa 2024-2025.
A este respecto, en las campañas más recientes se puso en marcha un sistema con nuevos criterios para abordar la atención a las personas en la calle, basado en la previsión de temperaturas mínimas y que se activan siempre que éstas sean iguales o inferiores a 5º o superiores a 23º, independientemente del mes en el que se produjeran.
“La valoración que los técnicos han hecho de este nuevo planteamiento ha sido muy positiva -ha destacado la concejala de Servicios Sociales, Patricia Sáinz- en tanto que ha mejorado la eficacia real del recurso, con una activación efectiva de las plazas del Centro Municipal de Acogida (CMA) y del Proyecto Alasca en una franja de fechas mucho más amplia en días en los que era realmente necesario y que, con el planteamiento anterior, se hubieran quedado fuera del programa”. Sáinz ha concretado a este respecto que en la última campaña hubo que activar este recurso durante 2 días en el mes de abril y 1 día más en mayo.
En concreto, el protocolo se activó en diferentes días entre noviembre de 2024 y mayo de 2025. Debido al incremento de personas que ebido al incremento de personas que solicisolicitarontaron plazaplaza por climatología por climatología adversaadversa y el volumen de personas que se ency el volumen de personas que se encontrontraban en aban en los equipamientos los equipamientos en un en un proceso de inclusión social de larga estancia, proceso de inclusión social de larga estancia, fuefue necesario articular alojamientos necesario articular alojamientos aa través del Servicio de Urgencias Sociales u otros dispositivos adicionales.través del Servicio de Urgencias Sociales u otros dispositivos adicionales. Así, pudAsí, pudo o prestarse alojamiento en todos los casos en los que se demandó. En cuanto a la convivencia, no se han registrado incidentes de gravedad.
Por lo que respecta al perfil de las personas atendidas desde los equipamientos municipales, cabe señalar que se facilitaron 570 alojamientos destinados a 106 personas, con una media de 5 días por persona. El 95,3% hombres y un 4,7% mujeres y según su nacionalidad, el 20,8% eran españoles y el 79,2% de origen extranjero.
El 76% de los alojamientos fueron realizados desde el CMA, teniendo que hacer uso subsidiario del centro Alasca en un 17 % de ocasiones y del Servicio de Urgencias Sociales en un 7%.
En la Mesa por la Inclusión Social participan técnicos del Ayuntamiento, representantes de Cruz Roja, Cáritas, Cocina Económica, Banco de Alimentos, así como los portavoces de los distintos grupos municipales del Consistorio.