Imagen de la rueda de prensa
14.07.2025

“Logroño, que es reconocida en estudios como la ciudad más feliz de España y una de las más saludables de Europa, sigue avanzando en la promoción de hábitos saludables, la adecuación de espacios verdes y la mejora de la movilidad.  Los más de 33 kilómetros de caminos ciclopeatonales que estamos habilitando entre los barrios de El Cortijo, Valdegastea y El Cubo aportarán a Logroño nuevos recursos favorecedores de la vida sana y que supondrán un impulso de nuestro patrimonio natural e histórico”, ha destacado esta mañana el alcalde de Logroño, Conrado Escobar, en una visita a las actuaciones.

Conrado Escobar ha visitado uno de los miradores que se han habilitado en el marco de esta inversión, en un meandro del río Ebro que se asoma al Puente Mantible. El proyecto de mejora de la red de caminos ciclables y peatonales entre los barrios de Valdegastea, El Cubo y el entorno de El Cortijo está suponiendo una inversión de 428.899,98 euros, que se hace en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo y cuenta con Fondos Europeos Next Generation.

La actuación consiste, de partida, en la consolidación, adecuación y señalización de varios itinerarios que comunican los tres barrios. De forma complementaria, se recupera también algún tramo de camino en desuso y se pavimentan tramos con pendientes pronunciadas o con cárcavas por escorrentías. Por último, a través del proyecto se están adecuando varios espacios estanciales en zonas que albergan puntos singulares de interés arquitectónico, cultural, paisajístico y medioambiental.

La inversión, que se viene ejecutando en los últimos meses y se encuentra realizada al 90%, está muy avanzada en las intervenciones que incluían obra civil, fundamentalmente en lo que respecta a la adecuación de caminos. Se completará en las próximas semanas con labores de mejora de la señalización y de recuperación medioambiental.

El alcalde ha destacado “la importancia de facilitar la conexión del núcleo urbano de Logroño con este rico entorno natural que la rodea. También el hecho de poner en valor todos los recursos que se incluyen en el proyecto para el ocio, el deporte, la educación asentada en unos valores naturales, históricos y culturales de gran relevancia y para un turismo sostenible. Estamos convencidos que esta red de caminos permitirá que muchos logroñeses y visitantes puedan disfrutar de la riqueza natural y de la variedad de paisajes que alberga esta zona.”

Ocho itinerarios principales y caminos secundarios

El proyecto de mejora de la red de caminos ciclables y peatonales entre los barrios de Valdegastea, El Cubo y el entorno de El Cortijo tiene como objetivo principal consolidar ocho ejes o recorridos que constituyen las principales vías de comunicación entre todas estas zonas. Esos itinerarios principales son:

  • Eje 1.- Vía El Cubo: Longitud total: 9,2 kms.  Desnivel: +119 m.
    • Inicio, en El Cubo; discurre por el GR-99 del Ebro; fin: límite con Fuenmayor
  • Eje 2.- Vía Mantible: Longitud total: 3,2 kms. Desnivel: - 42 m.
    • Inicio, en El Cortijo: fin: la punta del meandro 
  • Eje 3.- Vía del Meandro: Longitud total: 3,5 kms. Desnivel: - 14 m.
    • Inicio, en el paso inferior sobre la Vía Verde junto a la EDAR de El Cortijo; fin: Viña Lanciano. Este eje tiene un tramo paralelo al río por la parte superior de la viña, con una longitud de 1,72 kms.
  • Eje 4.- Conexión Vía El Cubo-Valdegastea: Longitud total: 1,4 kms. Desnivel: + 30 m.
    • Inicio, en la ermita del Cristo; fin: camino viejo de Lapuebla, a su salida de Valdegastea.
  • Eje 5.- Vía de Fuenmayor: Longitud total: 7,1 hms. Desnivel: + 128 m.
    • Inicio, en Valdegastea; fin: enlace con el eje 1, en el entorno de la presa de El Cortijo.
  • Eje 6.- Vía de Valdegastea: Longitud total: 4 kms. Desnivel: + 118 m.
    • Inicio, en Valdegastea; fin: empalme con el eje 1
  • Eje 7.- Conexión Vía Fuenmayor- Valdegastea: Longitud total; 1,9 kms. Desnivel, variado con zonas intermedias de + 17%
    • Inicio, desde el punto 2+200 del Eje 5; fin: zona de acceso a la Torre de Telégrafos.
  • 8.- Eje Vía Verde: Longitud total: 2,9 kms. Desnivel: casi inexistente
    • Inicio, LR-441 a su llegada a El Cortijo; fin: junto a la presa.
  • 9.- Caminos secundarios:
    • Además, se establecen una serie de caminos secundarios que permiten la conexión entre estas vías principales, en su mayor parte de menos de 500 metros, pero que en total suman más de 3 kilómetros añadidos.

Zonas estanciales

El otro gran apartado de intervenciones que incluye el proyecto es la adecuación de 9 zonas estanciales y 3 miradores en diferentes puntos de la red, con los que se busca aportar valor añadido a elementos patrimoniales singulares.

Estas actuaciones incluyen la instalación de diferentes conjuntos de mesas y bancos de tipo picnic, pequeñas zonas de descanso en los itinerarios, vallados, atriles didácticos, incluidos algunos recursos adaptados para facilitar la accesibilidad en algunos puntos que lo permiten.

Entre ellos, cabe reseñar algunos por su interés arquitectónico, como son la adecuación que se va a hacer en el entorno del Puente Mantible, de un guardaviñas o de la torre de Telégrafos. En otros casos, el interés es de carácter cultural, como ocurre con dos poemas que se encuentran expuestos en los recorridos: el poema del medio ambiente y el conocido como ‘palo del poema’.

El atractivo de otras zonas estanciales tiene un carácter enoturístico, como son los casos de las relacionadas con los Viñedos de Luis Sáez “El Castillo” o Viñedos del Contino. Y no pueden faltar las relacionadas con recursos medioambientales, con la recuperación de una zona de pinar y la protección y adecuación didáctica sobre especies vegetales autóctonas, como es el caso de robles (Quercus) y enebros (Juniperus) o la puesta en valor del entorno de la presa de El Cortijo.

Por último, se habilitará también una nueva zona de aparcamiento en una parcela municipal junto al paso superior sobre la Vía Verde, en la intersección de los caminos de La Llana y Las Bodegas con capacidad para hasta 50 coches, incluidas 4 plazas para personas con movilidad reducida, 3 autobuses, 10 motocicletas y entre 15 y 20 bicicletas.

Las obras comenzaron el pasado mes de febrero y la previsión es que la totalidad de las actuaciones puedan estar concluidas a mediados de septiembre.