Agustín Pery y Susana Martín Gijón conversarán hoy sobre la novela negra y criminal dentro de CUÉNTALO

Educadores, madres y padres, invitados al taller sobre la muerte en los videojuegos organizado hoy por el Festival de Narrativas
‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’ se representará hoy en el Teatro Bretón
Mañana, dentro de CUÉNTALO 2020, continúa el taller de narrativa dramatúrgica impartido por Lucía Miranda centrado en la casa como espacio para morir y para el duelo tras la muerte
Siete jóvenes artistas muestran su visión de la muerte en siete librerías de Logroño en el marco del Festival de Narrativas y continúa el ciclo de cine online y las exposiciones del Festival: en la Sala Amós Salvador, el Ayuntamiento de Logroño, la Esdir y la web del Festival de Narrativas
Los escritores Agustín Pery y Susana Martín Gijón, moderados por Marina Sanmartín conversarán hoy, jueves, 19 de noviembre, a las 19:30 horas, en festivalcuentalo.com, sobre la novela negra y criminal.
Agustín Pery Riera estudió Ciencias de la Información. Durante 23 años trabajó en el periódico El Mundo donde ocupó diferentes puestos. En 2007 fue nombrado director de El Mundo/El Día de Baleares y hasta 2013 destapó junto a su equipo varios de los escándalos de corrupción política más relevantes en la historia de Mallorca. Fruto de esas experiencias es ‘Moscas’, su primera novela, editada por Pepitas, que arranca precisamente con la muerte de un periodista en Palma que trabaja en investigación periodística sobre la corrupción. En la actualidad vive en Madrid y es director adjunto del diario ABC.
Susana Martín Gijón es autora de la serie policiaca ‘Más que cuerpos’, compuesta por dos trilogías. Su novela ‘Expediente Medellín’ (2017) fue ganadora del Premio Cubelles Noir a la mejor novela en castellano. ‘Náufragos’ fue finalista de varios premios y sus derechos fueron vendidos para una adaptación audiovisual. Actualmente colabora en plataformas nacionales e internacionales, como la Asociación por la Igualdad de Género en la Cultura Clásicas y Modernas. Forma, además, parte de la directiva de la Asociación de Escritores Extremeños. Con ‘Progenie’, Alfaguara Negra inicia la publicación de su obra.
Marina Sanmartín es licenciada en Periodismo, novelista y gestiona Librería Cervantes. Librera y comunicadora en Fnac y Sílex Ediciones, ha editado ‘El diario de Virginia Woolf’. Acaba de publicar ‘El jardín de los sospechosos’. La anterior novela, ‘Informe sobre la víctima', fue seleccionada entre las mejores novelas negras por La Vanguardia. Imparte cursos de comunicación y creación y cuenta con sección de novela negra en ABC Cultural.
Educadores, madres y padres, invitados al taller sobre la muerte en los videojuegos de CUÉNTALO
El jueves CUÉNTALO ha programado un taller online para educadores, madres y padres sobre la muerte en los videojuegos. Hugo Muñoz Gris, comisario de la exposición online ‘La muerte en juego’ y Lucas Ramada, editor de la exposición, impartirán un taller para adultos sobre la muerte en los videojuegos. A partir de la exposición virtual, se pondrán en común los enfoques heterogéneos de la muerte en el videojuego, ejemplificados en las obras seleccionadas.
'La muerte en juego' que puede visitarse en la web del Festival de Narrativas de Logroño, está comisariada por Hugo Muñoz Gris. La exposición es “el cruce de dos de nuestras mayores certezas: que todas, llegada la hora, morimos y que todas, en algún momento, hemos jugado”, según su comisario.
Desde que empezamos a contarnos historias alrededor de los primeros fuegos y a pintarlas en las paredes, la muerte ha sido uno de esos pivotes que nuestro humano ego gusta llamar “universal”. Le hemos escrito poemas, compuesto canciones, rodado películas y dedicado juegos, solo que ahora los metemos tras una pantalla. Con las mismas dudas de siempre, bajo la sombra de los mismos miedos y dilemas, el juego también se ha puesto al servicio de todo tipo de relatos y visiones del final de la vida, aprovechando aquello que lo hace único: la invitación a ser con ella, a videojugar la muerte.
Las puertas de la exposición virtual que se abren en festivalcuentalo.com dan paso a un ágora cultural esencialmente actual. Las siete salas al otro lado quieren ser un lugar en el que encontrarnos para reflexionar sobre esa inmensidad de nombres y formas que le hemos dado al morir, pero desde la enorme diversidad expresiva y representativa del videojuego contemporáneo. ‘La muerte en juego’ abre sus brazos a toda persona que quiera pasearla, con sus propios ritmos y guiada por sus inquietudes personales, sin importar su bagaje y su experiencia con esta esfera cultural cuyas vías de entrada a veces se sienten demasiado estrechas. Este es un lugar con juegos y muertes muy diversas, pero también el punto del que parten muchos caminos. Sendas que serpentean entre las variadas formas en que podemos morirnos, y de las infinitas maneras en que podemos jugar para contarlo.
Exposición: https://www.festivalcuentalo.com/2020/11/06/exposicion-online-la-muerte-en-juego/
Los centros educativos aún pueden solicitar su participación en las actividades educativas del Festival de Narrativas.
‘Nise, la tragedia de Inés de Castro, se representará mañana el Teatro Bretón
Mañana, jueves 19 de noviembre, el Teatro Bretón acogerá, a las 19:00 h., ‘Nise, la tragedia de Inés de Castro’. La obra, de Jerónimo Bermúdez y representada por la compañía Nao d’amores, forma parte de la programación del 41 Festival de Teatro de Logroño, que ha querido sumarse al Festival de Narrativas CUÉNTALO.
La obra permite profundizar en la visión del mal gobierno, a través de una de las historias más conocidas de la tradición hispanolusa, la leyenda de Inés de Castro, asesinada en aras de la política del bien común y coronada, después de muerta, como reina del país lusitano. El amor y la muerte de la bella Inés sirven de ejemplo para cuestionar las intrigas palaciegas y las actitudes poco respetables de gobernantes arrastrados por la vida cortesana.
Nao d´amores, compañía asociada al Teatro de La Abadía, es una de las compañías más importantes de España. En el año 2001 nace de un colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que, bajo la dirección de Ana Zamora, desarrolla una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro medieval y renacentista. Han estrenado trece espectáculos. Han colaborado artísticamente con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, cuentan con varias publicaciones bibliográficas y discográficas, realizan cursos, investigan y poseen un enorme listado de premios y nominaciones. Han realizado giras por Portugal, Francia, Italia, EE.UU, México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=j2tmeNuQJHA&feature=emb_logo
Mañana continúa el taller de narrativa dramatúrgica ‘CASA’, cuyos resultados se presentarán el viernes en el Teatro Bretón
Mañana jueves, a partir de las 18:00 horas, en la Biblioteca Rafael Azcona, continúan las sesiones presenciales del taller de narrativa dramatúrgica impartido por Lucía Miranda bajo el título ‘CASA’. El taller comenzó el pasado 3 de noviembre con dos sesiones online y las sesiones presenciales finalizan este viernes.
Los resultados del taller se presentarán este viernes a las 18:00 horas en el Teatro Bretón. Y, posteriormente, a las 20:00, Lucía Miranda conversará con Víctor Morilla, de Producciones del Barrio, bajo el sugerente título ‘La delgada línea negra’. Las entradas pueden adquirise en teatrobreton.org junto a la de la obra de teatro ‘Celebraré mi muerte’.
Este taller forma parte del proceso de creación de un proyecto escénico sobre algo tan sencillo y complejo como la palabra “casa”. “Lo que significa, lo que es, lo que representa, y como la gentrificación, la COVID-19, la migración, la crisis económica, la crisis de los refugiados, han cambiado su significado en los últimos 10 años”, en palabras de la propia Miranda.
Para ello, Lucía Miranda está trabajando con los profesionales de las artes escénicas de La Rioja en una formación online sobre gestión de proyectos con comunidades, convirtiéndose estos en los agentes locales que harán posible el trabajo de campo. Se abordan cuestiones como nuestra responsabilidad en este tipo de procesos o las maneras de acercarse a un colectivo. Después, se investigará con profesionales de los cuidados paliativos y personas que deseen morir en casa con preguntas como: ¿por qué elegimos morir en casa? ¿cómo hacemos de la casa un espacio de cuidado y de duelo? y ¿cómo queda la casa y los que la habitan después de que la persona haya fallecido?
‘Casa’ es el nuevo proyecto de teatro documental verbatim de la compañía Cross Border Project. Lucía Miranda obtiene la beca Leonardo a investigadores y creadores culturales 2019 de la Fundación BBVA para desarrollarlo.
Lucía Miranda es directora de escena, dramaturga y arte-educadora. Fundadora de The Cross Border, y cofundadora del colectivo internacional País Clandestino. Ha obtenido entre otros el Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro 2018 y dos premios ACE y HOLA en Nueva York. Sus espectáculos se han estrenado en el Thalia Theatre de NY, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, Microtheater Miami, el FIBA de Argentina o el CDN de España. Como artista-educadora ha coordinado proyectos de Teatro Aplicado en Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Máster en Teatro y Educación por NYU, es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center.