IMG-20221111-WA0006
11.11.2022

El festival de cultura joven Artefacto celebra en La Gota sus dos últimos días con un heterogéneo y amplio programa de actividades en el que tiene cabida el arte, el cine, el teatro y la danza y en el que participarán artistas jóvenes consolidados y emergentes.

Hoy viernes 11, a las 12:00 horas, se ha presentado la publicación ‘Imágenes y sonidos del Batalla’, con fotografías, textos e ilustraciones realizadas en varias ediciones de Artefacto y que ha sido coordinada por el profesor y artista Carlos Rosales.

Por la tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar la actividad, en el que este joven cineasta, junto con la productora María Berger proyectarán 6 de sus proyectos: Café, Euthanasia, Incierto, Todas aquellas cosas, Encrudo, Jetsam y Bambalina Tráiler. Posteriormente mantendrán un coloquio con el público asistente.

Después, a las 19:00 horas, se celebrará el encuentro ‘Arte e innovación en entornos rurales’, en el que se hará una aproximación a la innovación y al arte que se desarrolla en el medio rural y se ofrecerá un intercambio de ideas desde un prisma regional, nacional e internacional. El acto estará moderado por Laura Fuertes, técnica y responsable de comunicación del Observatorio de Derechos Humanos del Gobierno de La Rioja. Contará con la participación de Elena Gallego, antropóloga cultural con especialización en el desarrollo rural; Nadia Barrasa, bióloga por la Universidad Autónoma de Madrid y fotógrafa; Sofía Moreno-Domínguez, doctoranda en Ocio, Cultura y Comunicación para el Desarrollo Humano y Rita Chavarri, gestora de proyectos artístico-rurales en Camprovín.

La jornada de hoy viernes se cerrará con la obra de teatro ‘Dalí’, a las 20:30 horas.

El ego de los seres humanos puede alcanzar límites insospechados, incluso cuando sueñan. Freud dedicó su obra al análisis de este ámbito. A través de la figura de Salvador Dalí, esta pieza es un laboratorio para descubrir la realidad más fiable, el espejo más cercano del hombre ante su inevitable perdición.

Esta obra está producida por Ángel Daniel Íñiguez Pérez y Rubén Íñiguez Pérez: la dramaturgia de Luis Enrique Valdés Duarte y la dirección de María Subirà Muixi. Será interpretada por Miguel Jorge García, David Iñesta Oriente y Marina Laspiur.

La última jornada de Artefacto, el sábado 12 de noviembre, estará enfocado en la danza y el cine:

Taller coreográfico Afrodances, a las 17:00 horas, un taller de danza urbana impartido por African Vives (Madrid)y coordinado por Soffy.

Diversidad formal y narrativa en el cine de Luis Arrojo, 18:00 horas.

Proyección de 6 proyectos de Luis Arrojo (Café, Euthanasia, Incierto, Todas aquellas cosas, Encrudo, Jetsam y Bambalina Tráiler) junto a María Berger, productora. Tras la proyección se abrirá un coloquio con el público.

Dance Battle, 19:00 horas.

Batalla de danza urbana, con premios para todos los participantes. Coordina Idoia Aliende Olano.

Bee Cool, Dance!, 21:00 horas.

Exhibición con Idoia Aliende Olano y la Escuela de Baile Esther Alcalá.

Afrodances, 21:30 horas.

Exhibición con African Vibes.

El festival Artefacto ha desplegado todo tipo de disciplinas e iniciativas. Conciertos, exposiciones, cine, pintura, baile, poesía, danza, conferencias, talleres, performance y teatro son algunas de las disciplinas artísticas que se han desarrollado en Logroño dentro de este encuentro creativo que el Ayuntamiento organiza con el objetivo principal de promocionar a jóvenes artistas que están dando sus primeros pasos en el mundo profesional.

Este festival, que lleva celebrándose desde 1999, se ha ido adaptando a los nuevos tiempos y a la realidad cambiante de la juventud. Empezó como una muestra de iniciativas de artistas jóvenes y ha ido avanzando con ellos. Ahora se consolida como un festival más profesional, en el que se apoya a jóvenes creadores y creadoras que están iniciando su carrera artística y este reconocimiento como profesionales hace que todos los participantes reciban una gratificación económica por sus aportaciones a este evento.

El lema de esta edición es ‘Referencias’, con el que se promueve una reflexión sobre la vinculación de unos artistas con otros, de este punto de partida han surgido la mayoría de las 21 actividades que engloba este festival de cultura joven, en el que participan 150 artistas.

La finalidad de este certamen es promover la diversidad y variedad cultural y artística entre los jóvenes y crear un entorno propicio para favorecer la participación, innovación y la creatividad de todo tipo de propuestas de la juventud logroñesa, tanto personales como colectivas. También contribuye a acercar las infraestructuras culturales y a hacer de la ciudad un espacio vivo, dinámico y participativo en el que puedan desarrollar y presentar sus creaciones.

Con este tipo de iniciativas, además de promover la cultura juvenil en todas sus facetas y favorecer el encuentro entre jóvenes artistas de la ciudad y de los colectivos artísticos culturales compuestos por jóvenes, se apoya a sectores culturales menos institucionalizados y a sectores creativos que están más olvidados en las programaciones habituales.

El objetivo último es aportar una oferta cultural a la juventud de Logroño que responda a sus inquietudes y en la que participen activamente, tanto como protagonistas como espectadores.

Las actividades que conforman el programa han sido encargadas a artistas que cuentan con una trayectoria de calidad demostrada, han participado o han estado vinculados de alguna manera con las actividades de Cultura Joven del Ayuntamiento y están actualmente en un momento vital importante en sus inicios de su carrera artística. Estos jóvenes han diseñado los contenidos y han contactado a su vez con otros artistas jóvenes para llevar adelante las propuestas, consolidando así una red de jóvenes creadores y creadoras.

Exposiciones de Artefacto

La programación del Festival de Cultura Joven Artefacto cuenta también con siete exposiciones:

La España de los molinos, puñales y Paco de Lucía, de Daniel Echagoyen. Se exhibe del 2 al 16 de noviembre en La Gota. Retratos de los hijos y las hijas del agobio, que estarán acompañados por la música de Paco de Lucia.

Escribir a diario, del alumnado del Colegio Santa María Marianistas. Se podrá visitar del 3 al 15 de noviembre en la Sala Europa de La Gota. Exposición de textos originales de fragmentos de diarios adolescentes, acompañados de ilustraciones en técnica mixta y collage. Está coordinada por Silvia Fernández, Virginia Ruiz y Ana Resano.

Lluvia de arte, del alumnado del Colegio San José Maristas. Abierta del 3 al 15 de noviembre en el Centro Julio Fernández Sevilla (sede de la Universidad Popular). Recoge trabajos de Secundaria y Bachillerato de Artes. Está coordinado por el Departamento de Artes.

Volver, volver a observarte, de Jefferson Acevedo. Del 3 al 29 de noviembre, en La Gota. Un viaje en imágenes por Colombia, ciudad de origen del autor afincado en Logroño.

RE-util, de Yao K. Se muestra del 3 al 29 de noviembre en el pasillo de la planta baja de La Gota.

‘Re-util’, habla de la necesidad artística de coger una obra ya creada y hacerla tuya por la falta de materiales propios. “Cuando las obras se abandonan por la calle y a nadie parece importarles, cumplen otra función adornando contenedores y glorietas. O pasa a ser lienzo, lienzo que pinto porque uno nuevo no me lo permito”.

Etérea, de Belén Díaz. Del 3 al 29 de noviembre, en La Gota. Un recorrido por el simbolismo y la mística de cuentos y sueños.

Luces y sombras, del alumnado de 2º de Bachillerato del IES Batalla de Clavijo. Del 5 al 12 de noviembre en el escaparate de La Gota. Intervención gráfica y audiovisual sobre las sombras y luces en el arte y en la vida. Coordinado por Carlos Rosales.