Concéntrico revela los equipos e instalaciones del Festival que se celebrará del 19 al 24 de junio en Logroño

A través de más de veinte intervenciones urbanas, aborda temas clave como la reutilización de materiales y el diseño circular, la alimentación como práctica colectiva, la recuperación de espacios vinculados al agua, la activación de vacíos urbanos y la conexión de interespecies en el contexto urbano
Este Festival será el punto culminante de este año y contará con la participación de estudios y creadores de prestigio, quienes transformarán el espacio urbano con sus intervenciones
Esta edición sitúa en el centro del debate la necesidad de imaginar nuevos modos de habitar nuestras ciudades, poniendo en valor la escucha, la empatía, la sostenibilidad y el cuidado como fundamentos de una arquitectura verdaderamente pública
Los proyectos se desarrollan desde una perspectiva crítica y experimental, transformando fuentes, glorietas, plazas, márgenes fluviales y calles en escenarios de encuentro, juego, descanso, memoria y reivindicación ecológica
Concéntrico afronta esta nueva etapa consolidándose como una plataforma internacional con presencia en ciudades como Milán, Bucarest, Barcelona, Madrid, Dammam, Huesca y Logroño
Después de 10 años en los que ha redefinido el espacio público a través de la arquitectura y el diseño, afronta esta nueva etapa con un enfoque renovado con convocatorias para proyectos permanentes como la Isla Climática que se creará en el Parque Felipe VI; programas educativos exposiciones e itinerancias, consolidando su papel como referente en la reflexión sobre el urbanismo y la comunidad
Concéntrico 2025 reafirma su compromiso con la innovación urbana, impulsando el diálogo sobre el futuro de nuestras ciudades
La programación incluye también la exposición Cities Connection Project en el CCR, la celebración del Día de la Música con Piccolo y Saxo, y colaboraciones con La Rioja Festival y Morrete Fest; se suman también los talleres de Los futuros del Casco Antiguo de Logroño con la Asociación ON&OFF, los talleres prácticos en Earth Cooking, las reuniones en torno a la mesa-ring del Mercado de Abastos y una serie de experiencias que se presentarán a partir del 19 de mayo
Concéntrico está organizado por la Fundación Cultural de Arquitectos de La Rioja junto con Javier Peña Ibáñez, promotor de la iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja y más de 30 instituciones de todo el mundo
Enlace para descarga del dossier de prensa e imágenes: https://www.dropbox.com/scl/fi/bj5ppa4ag2qpmzci0r4ye/Presentaci-n-Mercado-de-Abastos-02-CT-Prensa.pdf?rlkey=x7txzm3fgp4ui4cucezpg577g&st=ss4hy5b7&dl=0
Toda la información en: https://concentrico.es/festival-2025/
Concéntrico ha presentado esta mañana un avance de la programación del Festival que se celebrará en Logroño del 19 al 24 de junio y que será el punto culminante de una nueva temporada protagonizada por nuevos formatos, nuevas iniciativas y nuevos escenarios.
Después de 10 años en los que Concéntrico ha redefinido el uso del espacio público a través de la arquitectura y el diseño, el festival afronta esta nueva etapa consolidándose como una plataforma internacional con presencia en distintas ciudades como Milán, Bucarest, Barcelona, Madrid, Dammam, Huesca y Logroño.
La nueva temporada de Concéntrico trae consigo un enfoque renovado con convocatorias para proyectos permanentes como la Isla Climática que se creará en el Parque Felipe VI; programas educativos, una iniciativa que pretende llevar el espíritu del proyecto a escuelas de toda España a lo largo de este curso 2024/2025; exposiciones e itinerancias, consolidando su papel como referente en la reflexión sobre el urbanismo y la comunidad.
Del 19 al 24 de junio, las instalaciones de Concéntrico regresarán a las calles, plazas y rincones de Logroño de la mano de destacados estudios y creadores reconocidos a nivel internacional. Será el punto culminante de Concéntrico 2025.
Esta edición contará con la participación de estudios y creadores que transformarán el espacio urbano con sus intervenciones: Leopold Banchini Architects, MVRDV, Zyva studio, SalazarSequeroMedina, Sam Chermayeff Office, Studio ACTE, Andreia Garcia + Diogo Aguiar, Bayona studio, Traumnovelle, Lemonot + O-SH, Erazo Pugliese, BairBalliet, Nami ñami Studio, Soft Baroque, Sahra Hersi, h3o architects, Emil Ivănescu + Simina Filat, IC-98 & Suomi-Koivisto, Raghad Al-Ahmad y Chris Kabel, entre otros.
Los equipos invitados se incorporan a la programación en coproducción con instituciones asociadas comprometidas con el desarrollo cultural, educativo, urbano y medioambiental de las ciudades. El conjunto se completa con los participantes ganadores de las convocatorias internacionales: Studio An-An, Abad, Borneo y JMBAD (Joseph Melka, Balthazar Auguste-Dormeuil).
El Festival presenta proyectos que transformarán espacios vinculados al agua, como fuentes, rotondas y la ribera del río, repensando el papel de esos recursos existentes en un contexto de cambio climático; con la alimentación, inspirándose en la tradición del mercado, la comida colectiva, la sobremesa y el picnic para dar un nuevo sentido a los espacios y herramientas asociados al acto de comer en el contexto contemporáneo; y con el paisaje, abogando por la preservación de los espacios no intervenidos dentro del entorno urbano, para emplear pequeñas plazas o solares como espacios de oportunidad que pongan la vida de las personas en el centro del diseño urbano, promoviendo un urbanismo que integre la equidad, la seguridad y la accesibilidad.
Concéntrico 2025 reafirma así su compromiso con la innovación urbana, impulsando el diálogo sobre el futuro de nuestras ciudades.
ENFOQUES Y ACTIVIDADES
La edición 2025 de Concéntrico articula su programación en torno a una reflexión profunda sobre el uso del espacio público en tiempos de transformación climática, social y cultural. A través de más de veinte intervenciones urbanas, el festival aborda temas clave como la reutilización de materiales y el diseño circular, la alimentación como práctica colectiva, la recuperación de espacios vinculados al agua, la activación de vacíos urbanos y la conexión interespecies en el contexto urbano.
Los proyectos se desarrollan desde una perspectiva crítica y experimental, transformando fuentes, glorietas, plazas, márgenes fluviales y calles en escenarios de encuentro, juego, descanso, memoria y reivindicación ecológica. Esta edición sitúa en el centro del debate la necesidad de imaginar nuevos modos de habitar nuestras ciudades, poniendo en valor la escucha, la empatía, la sostenibilidad y el cuidado como fundamentos de una arquitectura verdaderamente pública.
Además de las intervenciones e instalaciones, el programa incluye otras actividades que expanden la experiencia del festival en diversos formatos y emplazamientos. Entre ellas destacan la exposición Cities Connection Project en el CCR, o la celebración del Día de la Música, con conciertos en varias localizaciones organizados por Piccolo y Saxo, y colaboraciones con La Rioja Festival y Morrete Fest, que acercan diferentes propuestas musicales al público.
Se suman los talleres de Los futuros del Casco Antiguo de Logroño, que invitan a reflexionar y proyectar nuevas ideas para el corazón histórico de la ciudad con Asociación Teatral ON&OFF, que exploran temas sociales y urbanos a través de herramientas de teatro participativo. El programa se completa con los talleres prácticos en Earth Cooking, las reuniones en torno a la mesa-ring del Mercado de Abastos y una serie de experiencias que se presentarán a partir del 19 de mayo, ofreciendo nuevas formas de encuentro, intercambio y exploración colectiva.
INTERVENCIONES
The Boxing Dinner / Zyva Studio (Anthony Authié)
Ubicación: Mercado de Abastos
Este proyecto explora las tensiones emocionales presentes en el ritual cotidiano de la cena familiar, convirtiendo una mesa común en el centro de una arena circular. Inspirándose en el ágora de la antigua Grecia y en las jaulas contemporáneas de MMA, la instalación transforma las conversaciones familiares en batallas verbales cargadas de humor, evocando las tensiones y excesos emocionales cotidianos.
Piscinazo / SalazarSequeroMedina
Ubicación: Monumento a Espartero
Una intervención que instala una piscina simbólica sobre una fuente-monumento histórica, transformando el espacio en un oasis urbano de refresco y juego. Usando materiales reciclados como madera y andamios, la propuesta invita al público a apropiarse del lugar durante celebraciones como la Noche de San Juan.
Ser Miento / Lemonot + O-SH
Ubicación: Plaza del Revellín
Una gran estructura de madera sostiene 1.200 sarmientos recolectados en viñedos locales, celebrando estos restos agrícolas habitualmente desechados. El espacio generado es vibrante y natural, invitando a la contemplación, la interacción y la memoria del viñedo.
111 Farolas / Bayona Studio
Ubicación: Plaza del Ayuntamiento
Un bosque escultórico de farolas sobrantes sujetadas por estructuras de andamio ocupa el centro de la plaza diseñada por Rafael Moneo. La instalación reflexiona sobre la luz pública como habilitadora de la vida nocturna y sobre el uso estético de la repetición y acumulación de elementos urbanos.
Herejes / Traumnovelle
Ubicación: Soto del Ebro
En un lugar marcado por memorias violentas del pasado, esta intervención invoca monstruos como figuras de empatía incondicional, no de venganza. El proyecto invita al público a unirse en un ritual colectivo para transformar las heridas invisibles del lugar en una nueva narrativa comunitaria.
Roundabout Baths / Leopold Banchini Architects
Ubicación: Plaza Salón Gran Vía
Una glorieta vehicular se convierte en un baño público temporal, recuperando el espíritu de los antiguos baños urbanos. La instalación combina vestuarios, salas de vapor y pilas de agua fría, revelando el potencial oculto de los espacios dominados por los coches y ofreciendo un refugio colectivo en medio del tráfico.
A Third of Life / Suomi-Koivisto & IC-98
Ubicación: Solar en calle Marqués de San Nicolás 144
Un pabellón experimental inspirado en el surrealismo y las prácticas antiguas de Asclepios que propone un viaje colectivo al subconsciente. El jardín secreto que alberga el pabellón revitaliza a la ciudad y a sus habitantes, fomentando la colaboración para afrontar la crisis climática.
Fireplace / Sam Chermayeff Office
Ubicación: Calle Portales - Plaza de San Agustín
Una sala de estar doméstica instalada en el espacio público, con sofás, un muro bajo y una chimenea de mármol. Inspirada en Le Corbusier, la intervención crea un lugar para el encuentro y la conversación, conectando lo íntimo y lo colectivo, especialmente durante las celebraciones de verano.
Caseta de obra / ACTE Studio
Ubicación: Plazuela Alfonso de Salazar
Un taller temporal que prepara materiales reutilizados provenientes de pabellones desmontados para futuras construcciones. El espacio funciona como archivo, exposición y estudio colectivo, ofreciendo a los visitantes una mirada entre bastidores al diseño circular.
Todas las líneas son discontinuas / Andreia García + Diogo Aguiar Studio
Ubicación: Parque del Ebro
Una instalación poética que celebra la fragmentación y la interrupción, cuestionando la ilusión de la línea recta y abrazando el tránsito y la dispersión. El proyecto invita a los visitantes a habitar las fisuras del paisaje urbano y a reflexionar sobre lo incompleto.
Habitar el Río / Erazo Pugliese
Ubicación: Embarcadero del río Ebro
Un espacio habitable creado en el límite entre un embarcadero de hormigón y la ribera natural del río, protegido con telas semitranslúcidas y paneles de contrachapado. La intervención invita a una interacción más táctil e íntima con el entorno natural del río.
Design Your Own Community Garden / Sahra Hersi
Ubicación: 146 Marqués de San Nicolás Street
Un taller participativo donde personas de todas las edades imaginan y dibujan jardines comunitarios que acogen aves, insectos, plantas comestibles y encuentros sociales. Las propuestas se unen en un paisaje colectivo que refleja el poder transformador de los pequeños gestos verdes en la ciudad.
¡Tod@s a la mesa! / h3o architects
Ubicación: Calle Gran Vía - Daniel Trevijano
Una larga mesa serpenteante y comunal instalada en plena Gran Vía que interrumpe el tránsito para invitar al encuentro, la pausa y el compartir. La pieza recuerda al movimiento de un ciempiés y transforma un eje de paso en un lugar vibrante de hospitalidad pública.
Rooted in Warmth / Raghad Al Ahmad
Ubicación: Plaza de la Diversidad
Una instalación inmersiva de estructuras de madera cubiertas con alfombras tejidas a mano, que evoca los momentos comunitarios bajo los árboles en la infancia de la autora en Arabia Saudí. La obra invita a descalzarse, trepar y reconectar con los ritmos lentos y compartidos de la naturaleza.
Crop Top / BairBalliet
Ubicación: Plaza Cofradía del Vino Rioja - La Villanueva
Una intervención minimalista que ofrece refugio y protección, explorando la relación entre estructura y entorno. La forma arquitectónica redefine el espacio como un lugar íntimo y acogedor, donde los visitantes pueden detenerse y habitarlo momentáneamente.
Criaturas Silvestres / Nami Nami Studio
Ubicación: Patio del COAR
Una instalación interactiva que fomenta el juego libre con materiales naturales como piñas, tierra y ramas. Ubicada en un entorno urbano y delimitada por cortinas translúcidas, la pieza invita a reflexionar sobre la imaginación infantil y la cultura del consumo.
Dancing Bench / Soft Baroque
Ubicación: Parque del Carmen
Una serie de bancos con mecanismos de planos móviles que permiten al usuario crear ilusiones ópticas y experimentar una sensación ergonómica única. El proyecto combina juego, distorsión visual y meditación en un objeto cotidiano.
Picos / Chris Kabel
Ubicación: Calle Los Baños
Una casa para pájaros construida en forma de tetraedro, utilizando solo cuatro tablones en lugar del diseño tradicional. La intervención funcional y estética se integra en el espacio urbano, generando un conjunto de hábitats para aves.
Dormir en el heno / Emil Ivănescu + Simina Filat
Ubicación: Plaza de Santa Ana
Una cama urbana de heno que evoca la experiencia arcaica del campo en verano, acompañada por estructuras verticales que ventilan aire fresco durante el día y cálido por la noche. La intervención ofrece un espacio sensorial único en el centro de la ciudad.
Tapete / MVRDV
Ubicación: Plaza San Bartolomé
Una gran alfombra modular confeccionada con miles de corchos reciclados que reinterpreta los patrones textiles riojanos. La instalación transforma el suelo público en un paisaje colorido, blando y lúdico que invita al juego y la pausa colectiva.
Reciclar la ecología / Abad
Ubicación: Plaza de la Inmaculada
Una intervención que ocupa elementos urbanos existentes —farolas, fuentes, muros— para construir refugios para aves, murciélagos, gatos y mariposas. El proyecto promueve relaciones interespecies y convierte la plaza en un epicentro temporal de biodiversidad.
La batalla del jardinero planetario / Borneo
Ubicación: Calle San Roque 1/3/5
Inspirado en el concepto de 'jardín planetario' de Gilles Clément, el proyecto transforma un vacío urbano en un espacio pedagógico donde los visitantes descubren nuevas formas de habitar y cuidar la biodiversidad urbana, asumiendo el papel de jardineros planetarios.
Earth Cooking / JMBAD (Joseph Melka + Balthazar Auguste - Dormeuil)
Ubicación: Viña Lanciano - Bodegas LAN
Un proceso colectivo donde los participantes modelan arcilla cruda en recipientes, comparten una comida y luego devuelven la arcilla al suelo, cerrando un ciclo circular. El proyecto combina arte, cocina y trabajo compartido, desdibujando las líneas entre quien fabrica, cocina y es invitado.
Me apunto! / Studio An-An
Ubicación: Romanian Design Week - Bucarest
Un diseño modular de bancos con recortes para árboles, que crea una interacción íntima entre peatones y naturaleza. El proyecto transforma los espacios públicos en escenarios vivos de conexión y compañerismo, adaptándose a diferentes paisajes urbanos.
Organización
Desde 2015 Concéntrico está organizado por la Fundación Cultural de los Arquitectos de La Rioja y Javier Peña Ibáñez, fundador de la iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja. Cuenta con Garnica y Bodegas LAN como colaboradores principales. El proyecto suma el apoyo de más de 30 instituciones y entidades como Ministerio de Cultura, Goethe-Institut Madrid, Fundación Daniel y Nina Carasso, Red Planea, Instituto Iberoamericano de Finlandia, Institut français, Wallonie-Bruxelles Architectures, Embajada de Países Bajos, Oficina de Quebec en España, Istituto Italiano di Cultura, Instituto Cultural Rumano, Embajada de Portugal, Centro Checo, Instituto Polaco de Cultura, British Council, PRO Helvetia, Acción Cultural Española, ITRHA, Porto Academy, ArtWorks, MAS Context, Esdir o Logroño Integración del Ferrocarril.