Imagen de la rueda de prensa
24.04.2025

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha visitado esta mañana las obras de conexión de la Glorieta del Doctor Zubía con la zona de las Cien Tiendas con las que se inició el martes el proyecto de reurbanización de este espacio logroñés. Escobar ha recordado que se trata de la primera de las tres conexiones con otras zonas aledañas de la ciudad incluida en las dos fases con las que se renovará la Glorieta, proyecto que ha asegurado que “supondrá el avance más significativo de los últimos años en el protagonismo del peatón y en accesibilidad urbana”.

Los trabajos que se están ejecutando en estos días contemplan la conexión con el Paseo de las Cien Tiendas mediante una plataforma única, que abarcará el mencionado tramo de Duquesa de la Victoria entre las calles Juan XXIII y Beti Jai.

Para ello, se hará un tratamiento peatonal del Paseo de las Cien Tiendas, de forma que la propia Glorieta colonizará la Calle Duquesa de la Victoria, y la convertirá en ese tramo en una zona de prioridad peatonal de una longitud aproximada de 70 metros y con una superficie total de casi 1.500 metros cuadrados.

Además de esta conexión inicial, la primera fase de la intervención en la Glorieta del Doctor Zubía incluye también otras dos conexiones con idéntica filosofía que se realizarán con posterioridad. Por un lado, la que se ejecutará con la calle Portales con una plataforma única radial en forma de abanico elevada con organización semafórica. En tercer lugar, la conexión peatonal con Avenida de la Paz en la confluencia con Juan XXIII y el paso de peatones que cruza a la ESDIR.

La intervención total en esta primera fase de reurbanización transformará 2.900 metros cuadrados de conexiones de la Glorieta en los que se dará protagonismo al peatón y a la accesibilidad urbana. Además, incluirá la renovación de la red de abastecimiento de agua y del alumbrado. La previsión que se ha lanzado como objetivo es que esta primera fase pueda estar acabada para San Mateo.

El alcalde ha recordado que “lo que justifica esta intervención tiene su origen, ya no en un compromiso de gobierno que asumimos, sino en un compromiso de pasadas legislaturas en el que, después de la intervención del Instituto Sagasta, había un convenio firmado entre quien entonces era alcaldesa, Cuca Gamarrra, y el entonces consejero, Alberto Galiana, que se quedó en el olvido en la pasada legislatura y que hoy toma forma y concreción en esta inversión que nos va a llevar a disfrutar de estas conexiones”.

Tres conceptos: conexión, integración y accesibilidad

El alcalde ha destacado que “con esta actuación en uno de los espacios emblemáticos de la ciudad, además de cumplir otro compromiso fundamental de nuestro programa de gobierno, planteamos tres conceptos que definen nuestra forma de entender el urbanismo:  la primera, la conexión y el encuentro, entre espacios y entre personas; la segunda, la integración y la continuidad en los desplazamientos por la ciudad; la tercera, el favorecimiento de la accesibilidad, como forma de aportar a Logroño un tratamiento urbano más amable”.

Esta primera fase del proyecto tiene un coste de 654.202 euros, está siendo ejecutada por Proyectos y Servicios Rioja Construcción, SLU e incluye dos de las tres conexiones mencionadas. Los tres casos se van a resolver con soluciones sobreelevadas con las que se potenciarán los tránsitos peatonales.

El alcalde se ha referido también “a la próxima urbanización de la calle Beti Jai, que acometeremos con la mayor brevedad en cuanto concluya esta primera conexión de la Glorieta. Con ella, iniciaremos también la reparación de la zona de las Cien Tiendas, otro compromiso de este equipo de Gobierno, y la actuación global supondrá un impulso importante para esta zona tan castigada en los últimos años”.

El proyecto completo: 2ª fase, con 10.400 m2 de actuación

La renovación completa de la Glorieta del Doctor Zubía incluirá una segunda fase que acometerá con posterioridad y se centrará en todo el espacio interior de la Glorieta. Englobará tanto la pavimentación, el alumbrado público, como el mobiliario y la renaturalización del espacio a partir del arbolado existente en la actualidad.

En esa segunda fase, la actuación supondrá la sustitución de los 8.500 metros cuadrados de suelo empedrado y los 1.900 metros de suelo liso perimetral de la Glorieta, para lo cual se emplearán nuevos materiales que permitan una mayor accesibilidad y doten a la plaza de un carácter estancial y de paso adecuado a su situación en pleno centro de la ciudad.