El alcalde de Logroño presenta la publicación ‘El Vino en el Camino de Santiago’, del antropólogo y escritor Luis Vicente Elías

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, ha presentado esta mañana el libro ‘El Vino en el Camino de Santiago’, escrito por el antropólogo Luis Vicente Elías con motivo de la exposición permanente ‘El Camino del Vino’, que alberga de forma conjunta el Calado de San Gregorio y el Espacio Lagares desde el pasado mes de septiembre.
El libro, con introducción del alcalde y prólogo del escritor burgalés, Pablo Arribas Briones, se divide en dos grandes apartados. Por un lado, ‘Espacio Lagares’, en el que se describe qué y cómo es un lagar, sus funciones, usos y se remonta hasta los antiguos lagares rupestres que se encuentran en La Rioja.
Por otro lado, la segunda parte del libro, ‘Calado de San Gregorio’, profundiza en la importancia de la Ruavieja en la historia vitivinícola de Logroño, una calle que, además, es Camino de Santiago. Según uno de los pasajes del libro “puede parecer extraño tratar de unir un camino con un producto agrícola, pero si recorremos este itinerario con imaginación y devoción vamos a entender cómo hay una estrecha relación entre el Camino de Santiago y el vino, y podemos encontrar algunos de los ejemplos que nos garantizan esta vinculación”.
‘El Vino en el Camino de Santiago’ finaliza haciendo referencia a la exposición ‘El Camino del Vino’ y con un apartado de conclusiones, en el que Luis Vicente Elías plasma varias reflexiones, como que la que dice que “cuando planteamos la muestra pensábamos que el tema enológico podría no ser tan abundante dentro de las manifestaciones culturales que el Camino de Santiago posee, pero cuando hemos terminado el recorrido y releído nuestro cuaderno de viaje hemos visto que el vino es un elemento importante y esencial en la peregrinación, como ya lo anunciaba el Codex Calixtinus hace muchos siglos”.
“Este libro, así como la exposición a la que hace referencia, representa la historia de una calle que es Camino y vino a la vez, eje de la hospitalidad que Logroño siempre ha ofrecido al peregrinaje jacobeo. Una calle para la que hemos recuperado un lugar emblemático como es el Calado de San Gregorio. Agradezco la sabiduría y rigor de Luis Vicente Elías y de Margarita Contreras Villaseñor; la disposición de las bodegas de Logroño y del Museo Vivanco en la cesión de piezas para ilustrar y enriquecer la historia de la ciudad, lugar de agricultores de aman las viñas, trasiegan los caldos y dan vida a la cultura del Rioja que forma parte del patrimonio de nuestra ciudad”, ha destacado el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza.
El libro, de claro carácter divulgativo, cuenta con ilustraciones de José María Lema, Jesús López Araquistain y David Pérez (estas últimas en 3D); e imágenes de la Casa de la Imagen, Taquio Uzqueda y el Archivo Municipal de Logroño.
Catálogo de la muestra ‘El Camino del Vino’
La exposición ‘El Camino del Vino’, inaugurada por el Rey Felipe VI el pasado mes de septiembre, recupera dos espacios emblemáticos cerrados al turismo y a la propia ciudadanía.
Comisariada por Margarita Contreras Villaseñor, ‘El Camino del Vino’ gira en torno a cuatro pilares fundamentales: el Camino de Santiago, el vino, la calle Ruavieja y la hospitalidad de los logroñeses y logroñesas con los peregrinos que llegan cada año a la ciudad.
La historia vitivinícola de Logroño nace y se esconde en los calados de la Ruavieja y aledaños. Por ello, el objetivo de esta exposición es mostrar las relaciones que el Camino de Santiago tiene en la ciudad de Logroño a través de las actividades vitivinícolas en dos espacios tan emblemáticos como olvidados, como son el Espacio Lagares y el Calado de San Gregorio, que conectan en una ruta singular con como el Cubo del Revellín.
El Calado de San Gregorio es el punto de partida de la exposición ‘El Camino del Vino’, centrada en la relación existente entre el Camino de Santiago, el vino y la particular incidencia de ambos en la historia de la ciudad.
Aquí la muestra se subdivide en tres ámbitos que corresponden a los tres pisos que posee la estructura. Por un lado, la planta baja, bajo el título ‘El Camino de Santiago’, hace las funciones de espacio de recepción y punto de encuentro desde el que se organiza la visita a las dos sedes de la exposición.
Bajo el nombre ‘La calle del vino’, la planta -1 está dedicada a los aspectos históricos y etnográficos relacionados con la calle Ruavieja, la más antigua de Logroño y la primera en la que se elaboraron vinos, tanto blancos y claretes como tintos.
En la planta -2, bajo el título ‘La bodega’, se presenta uno de los grandes atractivos de la exposición, el calado del siglo XVII. Un área en el que se muestra la evolución de los espacios de almacenaje del vino hasta nuestros días, y en el que se explican el uso, la función y la evolución de las bodegas, así como la transformación de los envases de contención del vino.
Frente al Calado de San Gregorio, en el Espacio Lagares, prosigue este viaje didáctico, en el que, fundamentalmente, se muestra el uso y la función de los restos arqueológicos conservados.
Así, en la planta baja, que sirve de acceso al recinto, se exhiben una serie de restos arqueológicos relacionados con la cultura del vino (depósitos y lagares, bases de prensa, etc.). Aquí se explica el uso y la función de los restos arqueológicos conservados a partir de la rehabilitación del lugar. Se trata de unos restos importantes en la medida en que nos hallamos ante uno de los escasos ejemplos de lagares del siglo XVII que se conservan dentro del casco antiguo de la ciudad.
Para lograr que el visitante comprenda para qué servían estas estructuras y entienda cómo se trabajaba en ellas, el espacio expositivo se subdivide en varias áreas temáticas. De este modo, el público visitante podrá conocer qué es un lagar y cuál ha sido su evolución desde la antigüedad hasta nuestros días; descubrir qué es un lagar rupestre; o conocer el uso y las funciones que tenían los restos arqueológicos que se encuentran en el Espacio Lagares (para qué se empleaban los tres lagos existentes, el tipo de prensas empleadas para la obtención final del último vino, etc.).