Imagen de la rueda de prensa
29.09.2025

“San Mateo 2025 han sido unas buenas fiestas en términos de participación de los logroñeses, las logroñesas y visitantes, unas fiestas muy vividas y compartidas en animación de calle y un nuevo testimonio de los mejores valores que caracterizan a Logroño”, ha señalado hoy la concejala de Festejos, Laura Lázaro. Entre los 300 actos del programa, han destacado el seguimiento del cohete, conciertos como los de Mikel Izal y Puro Relajo, los fuegos artificiales, las convocatorias del programa ‘Bailando en plata’, los actos más tradicionales y en los barrios o las entradas registradas en el Teatro Bretón.  

La concejala de Festejos, Laura Lázaro, ha valorado esta mañana las Fiestas de San Mateo 2025 y 68ª Fiesta de la Vendimia Riojana como “buenas en términos de participación de los logroñeses y visitantes, muy vividas en las calles, sobreponiéndose incluso a las pequeñas incidencias meteorológicas de algunas jornadas, y en las que hemos seguido haciendo gala de ese carácter tan logroñés de disfrutar de la vida compartiendo respetuosamente lo mejor de nuestra tierra y de nuestras gentes”.

La concejala se ha mostrado satisfecha “por el seguimiento ciudadano que han tenido los más de 300 actos incluidos en el programa, que en general han contado con una excelente participación, que se ha confirmado como completo, diverso y que ha llegado a todos los rincones de la ciudad. Y, sin duda, el motor y los protagonistas fundamentales de nuestras fiestas eran, son y seguirán siendo los logroñeses y las logroñesas, nuestras peñas, casas regionales, y colectivos participantes que consiguen que la experiencia de vivir San Mateo sea algo único, una auténtica fiesta de la alegría compartida”.

El análisis del programa realizado por la concejala ha comenzado poniendo el acento en el cohete del día 20, “que abrió nuestras fiestas con una participación que los medios de seguimiento cifraron en torno a las 50.000 personas entre la plaza del Ayuntamiento y las zonas aledañas. Un cohete que, en términos generales, transcurrió sin incidencias relevantes en materia de seguridad y de atenciones asistenciales, más allá de las habituales en concentraciones grandes de personas”, ha señalado.

Por primera vez, esa seguridad se garantizó desde un Centro de Coordinación Municipal (CECOPAL) instalado en las dependencias de la smartcity en el que colaboraban presencialmente en tiempo real todas las entidades implicadas en estos dispositivos: Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil, Bomberos de Logroño y Cruz Roja.

 

Música: conciertos exitosos y Bailando en Plata

Por lo que respecta a las grandes áreas de actos del programa, la concejala de Festejos, Laura Lázaro ha destacado la programación musical, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. El hito más relevante en este ámbito ha sido el concierto ofrecido el pasado día 21 por Mikel Izal, con Dollar Selmouni como telonero. Un concierto que llegó a congregar a más de 12.000 personas en la plaza del Ayuntamiento, la ESDIR y el bulevar, afluencia que hacía tiempo que no se registraba en una actuación musical en dicho espacio.

Destacadas fueron igualmente las actuaciones del día 25 de Puro Relajo, con otro lleno en la plaza del Ayuntamiento, y de la DJ Carmen de la Fuente el día 20, que consiguió que la práctica totalidad de los asistentes al cohete la siguiera hasta el final. Buenas actuaciones también de Rock-A y la Orquesta Jamaica Show. Además de los grandes nombres de la programación musical, fueron muy seguidos los conciertos del ‘Parrilla’ y otras actuaciones programadas desde el Ayuntamiento, como la de Víctor Puri.

En este ámbito musical también fueron destacadas las aportaciones de otros colectivos como la Casa de Andalucía, con una programación muy completa en la que destacó el concierto de Los Calis, así como de las peñas, con referencias muy seguidas como las de Zapato Veloz, en concierto organizado por la Peña La Rioja o la actuación de Ohmnicidas organizada por La Rondalosa, entre otras. “Aportaciones bienvenidas, que suman al programa y que suponen el mejor reflejo de que las mejores fiestas son también un logro compartido por el Ayuntamiento y los colectivos ciudadanos”, ha señalado Lázaro.

Sin salir del ámbito musical, incluyendo sonido y baile, volvieron a ser otro éxito todas las convocatorias realizadas por el programa impulsado desde Servicios Sociales ‘Bailando en plata’, con Los Átomos y el Mariachi Imperial como referencias destacadas.

 

Fuegos artificiales, San Mateo en los barrios y Peque San Mateo

Otra de las actividades exitosas de San Mateo 2025 han sido las quemas de las tres colecciones participantes en el XVII Concurso internacional de fuegos artificiales, a cargo de las Pirotecnias Alto Palencia, Pibierzo y Tomás, que han reunido a más de 50.000 asistentes y ofrecido un alto nivel técnico y estético.

El objetivo de que las fiestas estuvieran más presentes en los barrios de la ciudad se ha conseguido en mayor medida con el refuerzo creciente de los actos programados en los mismos. Así, a las visitas de Gorgorito y sus amigos y del Tragantúa, los hinchables y las degustaciones, se ha unido en 2025 la novedosa convocatoria ‘San Mateo suena en los barrios’.

En la misma línea de iniciativas nuevas en el programa, la concejala ha destacado “el buen nivel de aceptación con el que ha contado ‘Peque San Mateo’, con actividades, hinchables y música infantil, desarrollada en la plaza del Ayuntamiento del lunes 22 al viernes 26, que ha ofrecido una excelente oferta de continuidad para el público familiar a la salida de las vaquillas”.

 

El tirón de la tradición y la atracción de la cultura y el deporte

Las convocatorias tradicionales han vuelto a ser en las Fiestas de San Mateo 2025 otro de los focos de atracción, especialmente para logroñeses y logroñesas. Así, la concejala ha destacado actos como el desfile de carrozas, que este año estrenaba recorrido y contó con nueve trabajos, y la consolidación del Pregón de San Mateo entre los actos previos con aceptación popular.

Tanto el XVI Concurso de calderetas riojanas del lunes 22 como la XV Exaltación de chuletillas asadas del sábado 27 reunieron a un número destacado de cuadrillas y grupos en torno a dos de los elementos mas característicos de la gastronomía festiva logroñesa; en concreto, 120 participantes en el concurso de calderetas y 150 en las chuletillas.

En el mismo contexto culinario, destaca el nuevo éxito registrado en la Semana Gastronómica organizada por la Federación de Peñas, celebrada todas las mañanas en la plaza del Mercado, así como por otras degustaciones convocadas en otros puntos de la ciudad, en algunos casos con fines benéficos, o el II Concurso de paellas, que reunió a 35 cuadrillas participantes.

Igualmente tradicionales y exitosos en San Mateo 2025 han sido los actos que se han celebrado en la plaza de toros. Este año, el programa ha contado con seis espectáculos de vaquillas, con llenos prácticamente diarios en torno a los 10.000 asistentes de público familiar en el coso de La Ribera, entre los que destacó el Gran Prix con vaquillas o el certamen de becerristas ‘Quiero ser torero como Diego Urdiales’. Por otro lado, los cuatro festejos incluidos en el cartel taurino, con nombres destacados del escalafón, también han ofrecido faenas de mérito dignas de una feria de nivel.

En la programación que el Ayuntamiento de Logroño ha diseñado para San Mateo 2025, se ha confirmado como un rotundo acierto la oferta escénica elaborada en el Teatro Bretón con cuatro espectáculos con un marcado acento de comedia que han registrado llenos en la práctica totalidad de sus representaciones. Y, en materia deportiva, han destacado el Torneo de pelota aficionada en el Frontón municipal del Revellín y la interesante Feria de San Mateo profesional desarrollada en el Frontón Adarraga.

 

Con valores: inclusivo, igualitario, intercultural, intergeneracional y logroñesista

Más allá de los datos de seguimiento del programa festivo, la concejala de Festejos ha destacado que “San Mateo 2025 ha sido un marco ideal para que los logroñeses y las logroñesas demostremos algunos de los mejores valores que nos caracterizan como sociedad, y que también han encontrado un hueco entre los actos programados y en la actitud respetosa y concienciada de los ciudadanos”.

Así, Lázaro se ha referido, por ejemplo, a actos y medidas para favorecer la inclusión de las personas con discapacidad, como la previsión de espacios reservados para usuarios con movilidad reducida en el cohete y los conciertos de la plaza del Ayuntamiento o el desfile de carrozas. También a la disposición de intérprete de signos en la proclamación de vendimiadores, el pregón, el cohete, la imposición de pañuelos y el pisado popular. Otras referencias han sido el día sin música y luces el pasado jueves 25 en el recinto ferial para ofrecer un entorno más accesible a personas con trastorno del espectro autista (TEA) y el II Torneo de petanca inclusivo organizado por FERDIS el día 27.

“El objetivo -ha destacado la concejala- es que todas las personas puedan disfrutar de las fiestas y participar en ellas de una forma plena, segura y autónoma, garantizando su seguridad, su visibilidad y condiciones de acceso a los contenidos”.

La mejora en los valores se ha extendido a cuestiones como la igualdad de género, el respeto y el fomento de buenos hábitos en el disfrute de la fiesta. Iniciativas como los ‘Puntos violeta’ para la prevención de las agresiones sexuales o las carpas informativas sobre los riesgos del consumo del alcohol han tenido un lugar en las zonas de ocio.

En promoción de valores igualitarios, ha destacado la programación del concierto ‘Parrilla Equal’, organizado desde la concejalía de Igualdad para el fomento de la equidad de género en el mundo de la música, o la ‘Morrete Party’ organizada por el Colectivo Gylda LGTBIQ+ que fue uno de los referentes de la tarde-noche del día 20.

También fue relevante desde el punto de vista del fomento de la igualdad la elección de mujeres deportistas para el pisado de uva popular, un acto definitivamente consolidado en el programa y que además permite hacer más patentes aspectos que nos hacen crecer como sociedad, como es el caso del motivo protagonista este año.

Por último en esa relación de valores que ha fomentado el programa de San Mateo 2025, la concejala ha aludido a “los valores de interculturalidad intrínsecos en buena parte de los actos y más expresamente en la jornada celebrada ayer en el Espolón; y de relación intergeneracional también favorecida por buena parte de la programación”.

Lázaro también se ha referido entre esos valores “al fomento de un logroñesismo sano, orgulloso de sus tradiciones, cuidadoso en su protección y difusión, y generoso en compartirlo con quienes nos visitan de manera que, como dice nuestro himno y hemos conseguido una vez más, nadie en Logroño se sienta extranjero”.

Lázaro ha agradecido para concluir “a todas las personas que han trabajado en estos días para que todos los logroñeses hayan disfrutado del programa festivo: el personal municipal de Festejos y de servicios diversos, fuerzas de seguridad, protección y sanitarias, peñas, casas regionales y colectivos ciudadanos y agradecimiento también a los ciudadanos por su comportamiento que nos ha facilitado que la normalidad se consolide en San Mateo con una asistencia masiva a buena parte de los actos programados desde este Ayuntamiento”.