Imagen de la rueda de prensa
19.11.2025

El Ayuntamiento de Logroño colabora con la iniciativa ‘Lectopías 2025’, un proyecto promovido por Librería Cerezo, con el apoyo de la editorial Pepitas, que busca poner en primer plano aquellas formas de lectura, escritura y expresión que habitualmente quedan relegadas a los márgenes: voces invisibilizadas, oficios del mundo editorial poco reconocidos y modos de trabajo que rara vez llegan al conocimiento del público general.

La concejala de Cultura, Rosa Fernández, acompañada por Javier Sádaba en representación de Librería Cerezo, ha sido la encargada de presentar esta nueva edición de un proyecto que “supone una invitación a detenerse en aquellos libros que muchas veces no llegan a las estanterías de las grandes librerías o, si llegan, permanecen casi invisibles; lecturas que, aunque a veces habiten en la sombra, nos abren a mundos completamente necesarios”.

Desde esa mirada, ‘Lectopías’ propone “narrar para superar los cuarenta días en el desierto, para resolver el enigma, para despertar a los durmientes, para ser parte de la danza cósmica”, convirtiendo la lectura en un espacio compartido de inspiración y descubrimiento.

Para esta edición, la Librería Cerezo ha organizado siete jornadas literarias que se van a desarrollar durante los meses de noviembre y diciembre de 2025 en la propia librería y que quieren reforzar la importancia de las historias en plural, aquellas que atraviesan lo íntimo y lo comunitario.

El proyecto tiene, entre otros objetivos, sumar programación cultural estable, facilitar el acceso público y gratuito a la ciudadanía, acercar los métodos de trabajo del sector editorial, fomentar la creatividad literaria y promover sinergias entre profesionales, tanto locales como de fuera de nuestra comunidad. 

‘Lectopías 2025’: una apuesta por las lecturas desenfocadas

  • ‘El guitón Onofre’: jueves, 20 de noviembre a las 19:00 horas. Pepe Viyuela y Bernardo Sánchez. Una visión contemporánea del pícaro clásico que combina humor, crítica social y memoria cultural.
  • ‘Cómo se le dice adiós a una madre’: sábado, 22 de noviembre a las 12:00 horas. Uxue Razquin. Un libro íntimo que aborda el duelo a través de recuerdos, gestos cotidianos y vínculos familiares.
  • ‘El baile fantasma’: martes, 25 de noviembre a las 19:00 horas. Óscar Aibar. Una mezcla de misterio y memoria en un pueblo donde el pasado regresa para reclamar nuevas miradas.
  • ‘Vivir la fuerza’: jueves, 27 de noviembre a las 19:00 horas. Xavier Artigas. Ensayo narrativo sobre la potencia transformadora de lo colectivo y la creatividad como herramienta vital.
  • ‘Cuando la revolución termine’: martes, 9 de diciembre a las 19:00 horas. Leila Nachawati. Una reflexión sobre lo que permanece después de una revolución: heridas, preguntas y nuevos comienzos.
  • ‘Violencias’: jueves, 11 de diciembre a las 19:00 horas. Doménico Chiappe. Un mosaico de textos que indagan en las violencias visibles e invisibles que atraviesan nuestra sociedad.
  • ‘Yo que tú’ y ‘Ascuas’: viernes, 19 de diciembre a las 19:00 horas. Juan Vicente Piqueras. El primero, un poemario que juega con la identidad y el desdoblamiento; y el segundo, una obra de poesía íntima que ilumina y quema desde imágenes esenciales.