El Ayuntamiento de Logroño implanta un Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) de proximidad pionero con atención más personalizada y equipos más estables

El Ayuntamiento de Logroño está poniendo en marcha una nueva organización de la ayuda a domicilio con un enfoque pionero que busca mejorar la personalización de la atención al usuario. El nuevo modelo, denominado Servicio de Ayuda a Domicilio de Proximidad, supone una reorganización de los recursos para que las personas usuarias sean atendidas por un equipo estable de auxiliares que se ocupan de un mismo grupo de domicilios con mayor continuidad de personal y un área de desplazamientos más reducida.
Logroño se convierte con esta nueva organización del servicio de ayuda a domicilio (SAD) en una de las ciudades pioneras en la implementación de este cambio de modelo (que también es conocido de forma coloquial como ‘superislas’).
El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha destacado que “con este nuevo modelo somos sensibles a una de las demandas más habituales de los usuarios: reducir en la medida de lo posible el cambio de auxiliares que les atienden. Podemos decir que este nuevo servicio de proximidad no sólo va a propiciar que esto sea posible, sino que supone un auténtico cambio en el concepto del recurso: el paso de una atención centrada en la organización del servicio a una atención centrada en la persona, en cada una de las 2.030 personas que son usuarias del recurso”.
Beneficioso para la persona cuidada y para el cuidador
El nuevo SAD de proximidad de Logroño se organiza de forma que las personas usuarias sean atendidas por un mismo equipo de auxiliares de ayuda a domicilio independientes en la toma de decisiones, que se autogestionan con apoyo de una profesional de coordinación y se moverán entre un número determinado de domicilios con desplazamientos cortos. “Son equipos estables, cercanos, que conocen a los usuarios y cuidan sus vínculos y centrados en el bienestar de la persona cuidada y del cuidador”, ha subrayado el alcalde.
Cada equipo de cuidados del SAD de proximidad lo componen alrededor de diez profesionales específicamente formadas en las necesidades de las personas que atienden, que reconocen su singularidad y potencian sus capacidades. Este equipo está en constante coordinación con la coordinadora de su empresa y con las trabajadoras sociales del Ayuntamiento. Además, se ha dotado a la totalidad del equipo de nuevas aplicaciones y móviles de trabajo para favorecer una mejor gestión del servicio.
En función de la tipología de atención que se precisa según los usuarios de cada lote, cada equipo atenderá a 36 familias en el caso del lote 1, a 25 familias en el caso del lote 2 y a 62 familias en el caso del lote 3. Lógicamente, el número de profesionales que los compondrán será proporcional al tipo de atención que hay que desarrollar en cada caso.
El alcalde ha destacado que “este nuevo modelo está suponiendo un esfuerzo importante de reorganización del servicio, que agradecemos al equipo de profesionales que lo están llevando a cabo. La contrapartida es que todo ese esfuerzo se traducirá en una mejor atención de las personas usuarias, más personalizada, con una mayor potenciación de su autonomía y una mejora de la percepción de confianza y de conocimiento de sus singularidades por parte de usuarios y sus familias. Desde el lado de los profesionales, redundará en una mayor estabilidad y fidelización de los equipos, una optimización del tiempo y una mejor valoración de su tarea profesional. Es decir, va a resultar beneficioso tanto para las personas cuidadas como para quienes las cuidan”.
Zonas de implantación y extensión del modelo
El nuevo modelo, sobre el que se realizaron reuniones informativas con familias y personas usuarias en septiembre, se está poniendo en marcha inicialmente en tres zonas de la ciudad, una por cada uno de los lotes que componen el contrato del servicio, que están gestionados por la empresa ‘Domusvi’. La previsión es que, una vez se vaya optimizando el modelo en dichas zonas, se extienda de manera progresiva a toda la ciudad.
La primera de estas zonas iniciales incluye las calles situadas detrás del Ayuntamiento: Paseo de la Constitución, Congreso, El Coso, Avenida de Navarra, San Bernabé, Capitán Gaona, Rodancha, Muro de Cervantes y San Mateo. La segunda de las zonas comprende el barrio de Varea. Completa la terna el área de los alrededores de la antigua estación de autobuses, las vías Pío XII, Avenida de España, Belchite, Galicia, Pino y Amorena, Oviedo, Ingeniero de la Cierva, además del parque del Carmen.
Un servicio con 2.030 personas usuarias
El Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Logroño atiende en la actualidad a 2.030 personas, en su mayor parte (1.820) en situación de dependencia. Se prestan 11.700 horas semanales de atención por parte de 420 auxiliares que desempeñan su labor a lo largo de toda la semana.
Se trata de un servicio que en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial tanto de personas usuarias como de profesionales que lo atienden. De lunes a viernes, la prestación se organiza en hasta cuatro turnos diarios; con todo, hay labores que se atienden también en fines de semana y festivos.
Además de la labor de los auxiliares, el servicio incluye apoyos técnicos tanto en la parte sociosanitaria (terapeuta ocupacional, apoyo psicológico) como en otras asistencias (ayudas técnicas, limpiezas extraordinarias o comidas a domicilio).
El servicio completo tiene un coste anual para el Ayuntamiento de Logroño que asciende a 10.328.313,08 euros sumando los tres lotes en que se distribuyen los contratos. En la financiación de dicho importe, el Ayuntamiento cuenta con una subvención de 4.500.000 euros del Gobierno de La Rioja.
Desglosando esos importes por hora de servicio, el coste efectivo por hora de atención para el Ayuntamiento asciende a entre 20,27 y 21,62 euros si es en laborable y a entre 25,07 y 26,93 euros si es en festivo (la mínima diferencia va en función del lote en el que se incluye cada caso). Para los usuarios, se establece una escala de precios en función de sus ingresos, de la que resultan importes de entre 0 y 10,40 euros por la hora.
Perfil de las personas usuarias
Por lo que respecta al perfil de las personas usuarias del servicio, la concejala de Servicios Sociales, Patricia Sáinz, y la jefa de sección de Familia, Ana Campos, han concretado que en su mayor parte son personas mayores o con discapacidad con reconocimiento de su situación de dependencia.
Además, se han referido a otros tres perfiles que reciben una atención específica del sevicio. Por un lado, se trabaja con familias en situación de desprotección de menores, con una atención que llega a más de 40 familias. También a personas en situación o riesgo de exclusión, con apoyos personales, domésticos o de terapeutas, una ayuda que llega a unas 50 personas usuarias.
Por último, se han referido a un nivel adicional que aporta el servicio en el caso de Logroño con una importante vocación preventiva: la atención a personas mayores que, sin tener reconocimiento de dependencia, se detecta que son vulnerables a situaciones de aislamiento, soledad o de falta de autonomía personal, perfil en el que se atienden a en torno a 100 personas.