Foto 1
21.02.2023

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, junto con el concejal de Servicios Sociales y Desarrollo Comunitario, Iván Reinares, y el equipo que compone la Unidad de Servicios Sociales del Ayuntamiento han presentado hoy en Madrid el sello de calidad de las ciudades que cuidan, que servirá para que la FEMP realice una guía para evaluar ‘La ciudad que cuida’. El trabajo se ha realizado en el proyecto ‘Ciudades que cuidan’, dentro del convenio de colaboración con la Fundación Mémora.

Pablo Hermoso de Mendoza ha compartido una mesa de presentación sobre este sello de calidad con el director de la Fundación Mémora, Joan Berenguer Maimón; y con Joaquín Corcobado Romo, jefe del Área de Ciudadanía y Servicios Sociales de la FEMP.

La metodología de evaluación de “La ciudad que cuida” responde a las necesidades que surgen a raíz del envejecimiento de la población, con especial cuidado en atender el proceso de final de vida, a fin de prevenir y evitar la muerte en situaciones de vulnerabilidad social y soledad no deseada. Se trata de un modelo que integra y aglutina el conjunto de políticas que se deben realizar en un municipio en torno al cuidado.

El posicionamiento de un municipio, o una Ciudad que Cuida, se determina a partir del análisis y la valoración de una serie de indicadores divididos en 9 categorías diferentes: Hogar, Servicios de proximidad, Movilidad, Ambiente, Salud, Participación, Comunicación, Oportunidad y Final de Vida, que permiten conocer el grado de implicación de cada ciudad. Los indicadores que se han seleccionado se relacionan con los que se describen en las redes de ciudades amigables, compasivas, inteligentes y saludables más vinculados al concepto de cuidar y, a su vez, se adaptan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a la Agenda Urbana de la UE y la Agenda Urbana Española.

La metodología se estructura a partir de los indicadores seleccionados, 78 en total (cuyos valores se extraen, en su mayoría, de estadísticas públicas de entidades reconocidas y, solo en determinados casos, de una búsqueda específica activa) aplicados en el municipio y respecto a un valor de referencia asignado a cada indicador. Y se complementa con la evaluación de las políticas y programas impulsados por el municipio para mejorar el cuidado a largo plazo. Se trata de una metodología que sienta las bases para la estructuración y la definición de un Sello de Calidad de Ciudad que Cuida.

Las Ciudades que Cuidan son ciudades amigables, compasivas, inteligentes, saludables y sostenibles (medioambiental, social y económicamente), donde en la parte nuclear del modelo late con fuerza el concepto de cuidar, como el alma de la nueva urbe.

La jornada ha contado, además, con una mesa de debate sobre “Soledad, final de vida y cuidados” en la que han participado los portavoces de la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad de los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados. Se trata del Grupo Socialista, Grupo Popular, Grupo Ciudadanos, Grupo Republicano, Grupo Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común y Grupo Vox.

La presidenta de la Fundación Víctor Grifols, Victoria Camps Cervera, ha cerrado el acto con una conferencia titulada “Ciudades que cuidan, ciudades humanizadas”.