19.04.2022

El programa recupera la presencialidad de poetas hispanoamericanos con Darío Jaramilo Presenta el documental ‘Hace 47 años’ producido por el Ayuntamiento como homenaje a Manuel de Las Rivas, la figura intelectual más importante de la reciente historia de nuestra provincia Incluye la lectura de poemas con poetas españoles de distintas generaciones como Enrique García Maíquez o Berta García Faet Amancio Prada cerrará Verso 2022 con su recital Voces y Huellas

El Ayuntamiento de Logroño ha presentado esta mañana Verso 2022, el programa de las XXIV Jornadas de Poesía en Español que se celebrará del lunes 25 al sábado 30 de abril. El ciclo recupera en esta edición algunas de sus principales señas de identidad: la de la presencialidad, perdida en cierta media durante los dos últimos años por la pandemia, y la del acento al acercar nuevamente hasta Logroño a alguna figura de la poesía hispanoamericana, una de las principales razones de ser de estas Jornadas que desde hace tres ediciones coordina nuevamente el poeta riojano Paulino Lorenzo.

El programa de Verso 2022 que se ha presentado esta mañana incluye nuevamente, tras varios años sin lecturas presenciales de poetas hispanoamericanos (primero por la crisis y después por la pandemia) una sesión con acento, con el poeta colombiano Darío Jaramillo; el documental “Hace 47 años”, producido por el Ayuntamiento de Logroño en homenaje a Manuel de Las Rivas, la figura intelectual más importante de la reciente historia de nuestra provincia; lecturas con poetas españoles de distintas generaciones como Enrique García-Maíquez o Berta García Faet; y se cerrará con el concierto de Amancio Prada en el que el trovador del Bierzo traerá a Logroño Voces y Huellas.

Siguiendo con la idea de incorporar nuevas formas de acercamiento a la poesía, este año los jóvenes podrán disfrutarla de una manera directa con la visita de alguno de nuestros invitados a centros de bachillerato, o escolares con el objeto de que puedan disfrutar y aprender poesía de una manera radicalmente distinta a como están acostumbrados. Estos encuentros sin duda enriquecerán en los alumnos la idea que puedan tener acerca de la poesía y los poetas.

Contar con el privilegio de poder comunicarnos con más de quinientos millones de personas en el mismo idioma materno nos obliga a los que aún vemos esto con asombro y admiración a entender que tal privilegio implica también un trabajo. En VERSO, JORNADAS DE POESÍA EN ESPAÑOL, nos asomamos a la poesía hispanoamericana porque la consideramos el mejor patrimonio del idioma. En una y otra orilla, por decirlo con un exacto lugar común, las modulaciones que cada país aporta a nuestra lengua enriquecen la comunicación y, en el caso que nos ocupa, la comunicación artística. Todas las comunidades lingüísticas hacen aflorar en su poesía sus propios sistemas léxicos, cuyos elementos están asociados a la cultura popular. Tales elementos pueden ser, por ejemplo, voces relativas a la flora y la fauna, extranjerismos, arcaísmos de las zonas donde el español ha evolucionado poco por lo inaccesible de su situación geográfica, como el interior de la selva colombiana, y así podríamos enumerar numerosas peculiaridades de interés literario y antropológico.

El influjo de las comunidades indígenas crea mestizajes idiomáticos sorprendentes que a veces hacen ininteligible el mutuo entendimiento entre dos hablantes de español de distintas comunidades o estratos sociales. Las implicaciones de esta diversidad en los campos fonéticos y en la estructura morfológica y sintáctica de nuestra lengua nos obliga a estar atentos para comprender su evolución. Los múltiples significados de una sola voz, la montaña de neologismos, la superposición de elementos culturales se ha visto históricamente con desconfianza y ansiedad por ciertos académicos que consideran tales evoluciones una fuente de vicio y peligro para la unidad idiomática. Fundamentalmente, se apela al precedente de la degeneración del latín en latín vulgar y finalmente en distintas lenguas romances, para sostener que el español puede correr la misma suerte, y apoyados en esta idea se crearon las distintas Academias de la Lengua que se otorgaron la labor de fijar y dar brillo y esplendor al idioma común. No es la nuestra una tarea tan compleja. De hecho, todo puede caber en la poesía. Nuevas palabras, extranjerismos, costumbrismo, historia, ciencia ficción, modalidades lingüísticas… La poesía permanece ajena a las inestabilidades que perturban la paz de los académicos. No siente resistencia al cambio, porque refleja el habla de sus paisanos, sólo que lo hace de forma artística y perdurable. La melancólica obstinación frente a los cambios de la lengua es algo inútil. De alguna forma todos queremos que no pase el tiempo, que nuestros hijos no crezcan, pero a medida que el tiempo transcurre, aprendemos a ver la belleza de cada edad sin sentirlo como un agravio. Tal es el proceso de una lengua. Y los poetas son los involuntarios portadores de una llama que ha ido iluminando con palabras las zonas umbrías del alma humana.

Y ¿para qué se hace un ciclo como VERSO? El acercamiento a la poesía hispanoamericana, la poesía escrita en español, supone para cualquier institución cultural una tarea de apoyo a la excelencia artística, asociada a un sentimiento de fraternidad con los hablantes de una y otra orilla. También supone distanciarse de los absurdos nacionalismos, y en ese sentido se asocia a la idea de libertad de las sociedades abiertas que se enriquecen mutuamente con la comunicación y el subsiguiente intercambio comercial y cultural. También nos complace desde la organización de VERSO darle un valor simbólico, más allá del práctico, a nuestro patrimonio cultural que se basa en la lengua. Y además de estas razones de crucial importancia, está el placer de la escucha, pues son raras las ocasiones en que los aficionados podemos escuchar poesía en boca de sus autores. Y también asistir y formar parte de la peculiar parroquia de la poesía contemporánea, que es algo vivo e inmortal, en la medida en que lo es la poesía.

La poesía es inmortal y pobre, nos dejó dicho el gran poeta Jorge Luis Borges. En ella tienen cabida todas las formas lingüísticas; la manera de hablar del campesino, del guaso o el llanero, convive con el habla culta de los técnicos e intelectuales, y también con las modalidades dialectales que reflejan lo que somos sus hablantes y cómo nos comunicamos. La poesía estimula la creación y la sensibilidad, no nos cansaremos de decirlo, por más que resulte obvio de subrayar la importancia de la poesía no como algo ornamental con lo que se complace una aburrida elite, sino como la manera más artística de fortalecer los lazos afectivos y espirituales que nos unen a tantos millones de hablantes del español, o como decía Andrés Bello, “un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes”.

LUNES 25 DE ABRIL

FILMOTECA RAFAEL AZCONA 20:00 H. DOCUMENTAL HOMENAJE A MANUEL DE LAS RIVAS: “HACE 47 AÑOS”

Manuel de las Rivas, patriarca de los poetas riojanos hasta que nos dejó en agosto de 2021, fue la figura intelectual más importante de la reciente (y no tanto) historia de nuestra provincia. También fue un extraordinario y secreto poeta. El documental “Hace 47 años”, producido por el Ayuntamiento de Logroño, rinde homenaje a su figura con la lectura de alguno de sus poemas. Un homenaje a su poesía, la cual se funda alrededor de eternos asuntos siendo el amor sin duda uno de ellos. Con el trasfondo de la gran historia de amor que protagonizó junto a su esposa y musa Maite González de Garay (su título hace mención a la formidable y larga historia de amor que vivió junto ella), las Jornadas quieren acercarse a su vida y obra, pues es en su poesía y en su escritura donde estaba íntegramente el hombre, un hombre en muchos sentidos absolutamente excepcional.

Además, se presentará su libro de poemas Hace 40 años editado por Mangolele&Sancha editores. Manuel de las Rivas fue también maestro del colegio Compañía de María, columnista del Diario la Rioja, director de la asociación literaria y cultural Calle Mayor, director y escritor de teatro, cantante de operetas, y hombre de vasta cultura y sentido del humor. La mayor parte de su poesía no ha sido editada, aunque Alfonso Martínez Galilea editó sus libros Tres poemas de amor a destiempo y uno más de odio (1991), Fresas con nata (1994), La salida del túnel (1994), Paraíso clausurado (1998) y Veinte canciones de agosto y un epitalamio escéptico (1999).

MARTES 26 DE ABRIL BIBLIOTECA DE LA RIOJA (calle Portales) 19:00 h.Lectura de poemas: DARÍO JARAMILLO (Colombia)

Ahora que el Instituto Cervantes le va a rendir un merecido homenaje, seis meses después de haber realizado el discurso inaugural de la primera feria del libro del Madrid después de la pandemia, una feria que tuvo al país de Colombia como invitado de honor, las Jornadas de Poesía en Español quieren rendirle su particular homenaje a su poesía. Darío es una figura literaria de prestigio internacional. Maestro de poetas su obra reúne muchos dones: armonía, la música callada, el sutil humor … Pertenece a la llamada en Colombia “generación del desencanto”, y en su poesía encontramos los ecos de autores como Juan Gustavo Cobo Borda, o el fugaz Gaitán Durán y su delicado y oscuro erotismo, o el discreto Fernando Charry Lara, cuya pureza poética también se respira en los versos de Darío. Nació en Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia) en 1947. Ha publicado ocho libros de poesía Historias (1974), Tratado de retórica (Premio Nacional de Poesía, 1978), Poemas de amor (1986, 2013), Del ojo a la lengua (ilustraciones para diez grabados de Juan Antonio Roda, 1995), Cantar por cantar (Pre-Textos, 2001), Gatos (Pre-Textos, 2005), Cuadernos de música (Pre-Textos, 2008), Sólo el azar (Pre-Textos, 2011) y El cuerpo y otra cosa (Pre-Textos, 2016). En 2018 Darío Jaramillo fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. De su poesía se han hecho tres reediciones completas 77 poemas (Universidad Nacional, 1987), 127 poemas (Universidad de Antioquia, 2000) y Libros de poemas (Fondo de Cultura Económica, 2003) y varias selecciones parciales entre las que se cuentan Antología poética (1991), Cuánto silencio debajo de esta luna (1992), Razones del ausente (1998), Aunque es de noche (Pre-Textos, 2000), Del amor, del olvido (Pre-Textos, 2009) y Basta cerrar los ojos (Era, 2015). También ha publicado el libro en prosa Guía para viajeros (1991); un texto autobiográfico, Historia de una pasión (Pre-Textos, 2006); el ensayo Poesía en la canción popular latinoamericana (Pre-Textos, 2008) y un Diccionadario (Pre-Textos, 2014); además, las novelas La muerte de Alec (1983, Pre-Textos, 2013), Cartas cruzadas (1993), Memorias de un hombre feliz (2000, Pre-Textos, 2010), El juego del alfiler (Pre-Textos, 2002), Novela con fantasma (Pre-Textos, 2004), La voz interior (Pre-Textos, 2006) e Historia de Simona (Pre-Textos, 2011).

NOSTALGIA

Vana memoria que no puede traerte desde lejos, que no te vuelve carne, risa gentil o canto. Vana memoria mía incapaz de abrazar lo más mío, incapaz de acariciar tu piel distante, vana y obsesiva memoria que sólo alcanza a repetirme por quién vivo, que respiro por este amor invulnerable y sin rutinas. También ausente eres mi presencia más cálida, mi más pura nostalgia.

MIÉRCOLES 27 DE ABRIL BIBLIOTECA RAFAEL AZCONA, 20:00 h.Lectura de poemas: ENRIQUE GARCÍA MAÍQUEZ (España)

ENRIQUE GARCÍA MÁIQUEZ (Murcia, 1969) es un poeta claro, un complicado logro porque lleva implícita una maestría que esconde su dominio de las distintas métricas, tradiciones y géneros. Garcia Máiquez es también un magnífico escritor de artículos, es traductor, ensayista y crítico literario. Las virtudes que adornan su escritura en los distintos géneros se vuelven centrales en su poesía. La emoción y la cercanía, en la línea de otros maestros de la poesía española como Sánchez Rosillo, Amalia Bautista o Miguel D´ors, son la base de la estructura de su poesía, alrededor de las cuales se articula un mundo cuyo protagonista lírico aspira a ser normal, una rareza en el mundo de los artistas que nos deja perplejos.

Estudió Derecho en la Universidad Navarra y lo enseña en un instituto de secundaria de Puerto Real. Ha publicado seis libros de poemas, el último es Mal que bien (2019), tres diarios, el más reciente, Un largo etcétera, tres colecciones de sus columnas periodísticas, dos libros de aforismos, " y un brevísimo cuadernillo de haikus, Alguien distinto (2005). Es un autor de mucho interés no sólo por sus libros de poesía. Ha traducido a Mario Quintana, a G. K. Chesterton, en prosa y en verso, y el Tomás Moro, de William Shakespeare y de otros. Codirigió la revista literaria Nadie parecía y escribe crítica de poesía en diversas revistas especializadas. Mantiene el blog "Rayos y truenos".

Por eso la poesía La novela lo malo es lo que exige: requiere un adulterio, asesinatos, viajes larguísimos, curiosas coincidencias, y un sinfín de avatares. Los cuentos son más cortos pero tienden a hacer de sus protagonistas insectos esquemáticos, clavarlos con su alfiler a un corcho y colocarles ingeniosas cartelas. En cambio, la poesía lo da todo sin pedir casi nada. Es increíble lo poco que hace falta en un poema. Que estemos juntos, por ejemplo, en una tarde tonta, igual que tantas, y que digas de pronto: «Qué suerte estar contigo», y que yo piense: «Oírtelo decir es un milagro».

JUEVES 28 DE ABRIL BIBLIOTECA RAFEL AZCONA 20:00HVideoconferencia: BERTA GARCIA FAET

BERTA GARCÍA FAET es una poeta joven de un gran talento lírico, tiene una imaginación que desborda cualquier expectativa y por lo tanto se hace muy complicado etiquetar su poesía. Sus poemas provocan complicidad, una complicidad esencial porque cuando un autor expone ante los lectores su vulnerabilidad, su indefenso asombro frente al mundo y sus fuerzas fatales, y lo hace con humor, auto ironía, emoción, oído … es inevitable sentir que estamos del lado del bien. En 2018, fue galardonada con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández que concede el Ministerio de Cultura español por el poemario Los salmos fosforitos (ed. La Bella Varsovia), una obra que constituye un diálogo y homenaje al poeta peruano César Vallejo. Berta García Faet (Valencia, 1988) es licenciada en Humanidades y Ciencias Políticas. Autora de los poemarios La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015) Fresa y herida (Diputación de León, 2011), Introducción a todo (La Bella Varsovia, 2011), Night club para alumnas aplicadas (Vitruvio, 2009) y Manojo de abominaciones (Ayuntamiento de Avilés, 2008). Traductora de Aquest amor que no és u / Este amor que no es uno, de Blanca Llum Vidal (Ultramarinos, 2018) y de Todos los ruiditos: antología de poesía Alt Lit (Pesopluma, 2018).

VIERNES 29 DE ABRIL CÍRCULO LOGROÑÉS 20:00 horas

Charla lectura. AMANCIO PRADA, MIS POETAS DE PARÍS

La charla de Amancio Prada estará salpicada con la lectura de alguno de los poemas del particular mapa de la poesía de este trovador. Nació en una aldea de Ponferrada, rodeado de canciones. Su madre tenía una voz poderosa y oído muy fino, formó parte de un coro salesiano en su infancia y tras recorrer algunos caminos que parecían marcar un rumbo de empresario agrícola, ganó un premió al mejor cantautor, lo que inició su sueño de músico y poeta, con el mágico añadido de su primer otoño en París…

“Amancio es esencialmente un hombre de música. Un creador de música que ha vinculado su obra de una manera central a la poesía. Tiene un temperamento hondamente sensible para la composición musical y una manera de cantar cuyas cualidades de transparencia juanramoniana, nos hace descubrir con renovados matices lo cerca que han estado siempre las dos artes más esenciales, la música y la poesía. Dos artes con Musa e inmortales, y que cuando las maneja un alquimista con el talento de Amancio sucede entonces que Jorge Manrique o Juan de la Cruz se vuelven estrictamente contemporáneos de Agustín García calvo o Celso Emilio Ferreiro; que hay poemas como Campanas de Bastabales de Rosalía de Castro o Ciudad encantada de Lorca, por poner dos entre decenas de ejemplos, que parecen haber sido concebidos como una canción; o que para muchos escuchar a Amancio haya sido la manera de acercarse a la poesía. Y esto muy pocas personas pueden decirlo”. Paulino Lorenzo

SÁBADO 30 DE ABRIL 20,00 horas Auditorio del Ayuntamiento de Logroño

Concierto: Amancio Prada Voces y huellas

Un recital cuyo repertorio, amplio y variado, permite evocar aquellas voces y huellas que han alumbrado mi vida desde niño y que han alimentado mi propio canto: Rosalía de Castro, Juan de la Cruz, Federico García Lorca, María Zambrano, Carmen Martín Gaite, Chicho Sánchez Ferlosio, Teresa de Jesús, Gustavo Adolfo Bécquer, Agustín García Calvo… Sonarán, pues, canciones antiguas y recientes, inéditas y clásicas, algunas con su historia peculiar. Un recital abierto a lo que pueda ocurrir, “entreme donde no supe”, más allá de lo previsto, con la ilusión tal vez de revelar y sorprenderme a mí mismo haciendo lo que no sé hacer. Porque no todo está escrito.