Imagen
04.02.2025

El Ayuntamiento de Logroño dispone a partir de ahora del catálogo de bienes de interés histórico artístico depositados en el Parque de Servicios, de forma que están registradas aquellas piezas de titularidad municipal que cuentan con valor patrimonial o cultural. Los trabajos han consistido en la revisión y selección de los elementos existentes y en la elaboración de un catálogo con registro y documentación de cada uno de esos bienes.

El concejal de Urbanismo y Patrimonio, Íñigo López-Araquistáin, acompañado por el arqueólogo y responsable de los trabajos de elaboración del catálogo, Juan Manuel Tudanca, ha presentado hoy una nueva herramienta para el Ayuntamiento de Logroño, “la catalogación formal y patrimonial del conjunto de bienes de interés histórico artístico depositados en el Parque de Servicios”.

En las dependencias del Parque de Servicios del Ayuntamiento de Logroño se almacenan tanto los ineludibles repuestos como las dotaciones de personal, el parque móvil y la herramienta destinada a la ejecución de dichas tareas. “En íntima vecindad con estos elementos, coexiste un heterogéneo conjunto de piezas -diremos antiguas, curiosas, tradicionales…- que han encontrado acomodo en estas instalaciones, dado que proceden de las reformas o desmontajes llevados a cabo por el Parque de Servicios desde hace muchos años”, ha indicado López Araquistáin.

“Ahora ya no son un conjunto anónimo de piezas de titularidad municipal, sino que tenemos un catálogo relativo a una parte del patrimonio y la cultura de nuestra ciudad”, ha manifestado el edil, quien está convencido de que “proteger y cuidar nuestro patrimonio es una prioridad para este equipo de Gobierno, entendiendo y preservando nuestro pasado construiremos la ciudad del futuro”.

López-Araquistáin ha explicado que los trabajos han contado con dos grandes líneas de actuaciones. En un primer término, ha enumerado, “se han revisado los elementos existentes en el Parque de Servicios. Después, “una vez valorado adecuadamente el interés histórico, artístico o patrimonial de cada elemento, así como sus posibilidades de restauración, divulgación, recolocación o musealización, se ha elaborado un catálogo que ordena y caracteriza los elementos seleccionados, mediante una ficha tipo que los registra y documenta de forma precisa”, ha añadido el concejal.

En total, ha indicado López-Araquistáin, “se han llevado a cabo 119 fichas de catálogo identificativas de cada elemento seleccionado”. En dichas fichas, se recoge de forma precisa y sistemática los siguientes datos: número de identificación, nombre identificativo o título, localización actual, localización original o de procedencia, datación, descripción básica (tipología, material, dimensiones, función), un dossier fotográfico, interpretación y contexto histórico, estado de conservación, situación jurídica y propiedad, bibliografía, valoración patrimonial y propuesta de intervención.

  

Metodología de gestión de enorme utilidad

Con la elaboración de toda esta documentación, ha proseguido el concejal, “se ha generado una metodología de gestión de los bienes que ya están y de los nuevos que se puedan incorporar, que sigue criterios homologados y rigurosos, de forma que el Consistorio cuenta con un mayor control de este tipo de bienes y su localización”.

En su opinión, “estamos ante un catálogo de enorme utilidad, en el que se establece cuáles son las necesidades de conservación de cada pieza, con unos criterios individualizados”. Asimismo, ha señalado el edil, “se trata de una herramienta que nace con vocación de futuro, de forma que está previsto que se vayan ampliando los bienes nuevos que surjan del parque y también, más adelante, que se encuentren en otras ubicaciones de la ciudad”.

Con la documentación entregada al Ayuntamiento, ha avanzado López-Araquistáin, “está previsto elaborar una publicación que recopile cada elemento, con su ficha técnica e imágenes, en un soporte de papel, que sirva de referencia y posibles consultas”.

Además, el Consistorio pretende “integrar toda la documentación del proyecto al catálogo de patrimonio municipal, con el fin de actualizarlo y mejorarlo gracias a toda esta nueva información”.

 

Piezas tan diversas como escudos, esculturas, ornamentación, grafitis

Por su parte, Juan Manuel Tudanca ha explicado que “estas piezas han llegado al Parque de Servicios en el contexto de escenarios muy diversos: demolición de edificios del casco histórico (escudos heráldicos, balcones de rejería, portones de zaguán), reforma de áreas ajardinadas (esculturas de la Glorieta del Doctor Zubía), retirada de monumentos (ornamentación de la estatua de Sagasta), rehabilitación de obras públicas (barandillas del Puente de Piedra), ceremonias singulares del pasado (carruaje de Alfonso XIII) o recuperación de muestras de arte urbano (grafitis de La Ciudad Dormida)”.

El arqueólogo ha reseñado que “el catálogo que ahora se presenta ha tenido como objetivo prioritario atender las necesidades de cada una de las más de un centenar de piezas aquí recogidas”. Tudanca considera que “individual y colectivamente forman parte del patrimonio histórico logroñés y, como protagonistas de nuestro pasado colectivo, merecen ser protegidas y divulgadas para servir adecuadamente a nuestro presente”.