Jorge Carrion bn RGB-optimizado
17.11.2020

Jorge Carrión y el algoritmo Ella conversarán también en el Festival de Narrativas de Logroño que se estrena en la narrativa del podcast

Mañana, dentro de CUÉNTALO 2020, comienzan las sesiones presenciales del taller de narrativa dramatúrgica impartido por Lucía Miranda centrado en la casa como espacio para morir y para el duelo tras la muerte

Cuatro directores del ciclo de cine documental que puede verse en festivalcuentalo.com dialogarán sobre sus aproximaciones a los paisajes de la muerte

Siete jóvenes artistas muestran su visión de la muerte en siete librerías de Logroño en el marco de CUÉNTALO y las exposiciones del Festival continúa en la Sala Amós Salvador, el Ayuntamiento de Logroño, la Esdir y la web del Festival de Narrativas

Los escritores Héctor Abad Faciolince y Miguel Ángel Hernández conversarán mañana, 18 de noviembre, sobre las violencias narradas dentro del Festival de Narrativas CUÉNTALO, que organiza el Ayuntamiento de Logroño. La conversación, desde ambos lados del Atlántico (Colombia y España) será moderada por el periodista de La Rioja Jorge Alacid y retransmitida en directo en festivalcuentalo.com a las 19:30 h.

Héctor Abad Faciolince nació en Colombia en 1958. Estudió Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Escribe regularmente para El Espectador, El País y Letras Libres. Además de ensayos, traducciones y críticas, ha publicado varios libros con Alfaguara traducidos a más de diez idiomas, entre los que cabe destacar ‘El olvido que seremos’, memoria de la vida y muerte de su padre en el que se pregunta sobre el porqué de la muerte. Su tercera novela, ‘Basura’, obtuvo el I Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Ha publicado también un libro de poemas, ‘Testamento involuntario’.

Miguel Ángel Hernández es escritor y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Es autor de ensayos sobre arte contemporáneo y cultura visual (‘El arte a contratiempo’, ‘Materializar el pasado’, ‘La so(m)bra de lo real’), diarios (‘Presente continuo’, ‘Aquí y ahora’, ‘Diario de Ithaca’), libros de cuentos (‘Demasiado tarde para volver’, ‘Cuaderno […] duelo’, ‘Infraleve’) y novelas (‘Intento de escapada’, ‘El instante de peligro’ y ‘El dolor de los demás’). Su obra se ha traducido a varios idiomas. Su último libro es el ensayo literario ‘El don de la siesta: notas sobre el cuerpo, la casa y el tiempo’.

Jorge Alacid, escritor y periodista, ha desarrollado toda su carrera en el grupo editorial Vocento. Primero en la edición Rioja de El Correo y desde 1993, en Diario LA RIOJA, donde desempeña actualmente el puesto de coordinador de ediciones, responsabilidad que compagina con la de corresponsal político. Doctor en Comunicación por la Universidad del País Vasco, acaba de publicar con la editorial Pepitas de calabaza 'Logroño en sus bares'.

Mañana, sesión doble en el Festival de Narrativas de Logroño que se estrena en la narrativa del podcast: Jorge Carrión y el algoritmo Ella conversarán sobre la muerte y el duelo digital

Mañana el apartado de conversaciones de CUÉNTALO viene con sesión doble: Jorge Carrión reflexionará en voz alta, mañana, miércoles, a las 22:00 horas en festivalcuentalo.com, sobre esa mutación contemporánea y sobre los cementerios virtuales que están ahí, a nuestro alrededor, en nuestros dispositivos o en la nube, sin que nos demos cuenta.

Bajo el título ‘La muerte se nos pixela entre las manos’, Carrión conversará con Ella, el algoritmo de voz que lo acompaña en cada uno de los capítulos del podcast ‘Solaris, ensayos sonoros’, que emite Podium Podcast, plataforma que colabora con el Festival de Narrativas de Logroño. Así, la conferencia, dialogada, será al mismo tiempo un episodio extra del podcast, entre su primera y su segunda temporada.

“Las redes sociales y la digitalización de la realidad han cambiado la experiencia de la muerte y la digestión del duelo. Desde los más jóvenes hasta los más ancianos viven ahora la inevitable desaparición de los seres queridos a través de pantallas”, afirma Jorge Carrión.

Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM (junto con José María Micó). Publica regularmente en la sección de opinión en español del New York Times y en La Vanguardia. Es autor de la tetralogía de ficción ‘Los muertos’, ‘Los huérfanos’, ‘Los turistas’ y ‘Los difuntos’ y de varios libros de no ficción, entre los que destacan ‘Teleshakespeare’, ‘Librerías’, ‘Barcelona. Libro de los pasajes’, ‘Contra Amazon’ y ‘Lo viral’. La mayoría han sido publicados por Galaxia Gutenberg y se pueden escuchar en Storytel. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast ‘Solaris, ensayos sonoros’. Ha sido traducido a quince idiomas.

Mañana comienzan las sesiones presenciales del taller de narrativa dramatúrgica ‘CASA’

Mañana miércoles, a partir de las 16:00 horas, en la Biblioteca Rafael Azcona, se desarrollarán las sesiones presenciales del taller de narrativa dramatúrgica impartido por Lucía Miranda bajo el título ‘CASA’. El taller comenzó el pasado 3 de noviembre con dos sesiones online y las sesiones presenciales serán desde mañana hasta el viernes.

Este taller forma parte del proceso de creación de un proyecto escénico sobre algo tan sencillo y complejo como la palabra “casa”. “Lo que significa, lo que es, lo que representa, y como la gentrificación, la COVID-19, la migración, la crisis económica, la crisis de los refugiados, han cambiado su significado en los últimos 10 años”, en palabras de la propia Miranda.

Para ello, Lucía Miranda está trabajando con los profesionales de las artes escénicas de La Rioja en una formación online sobre gestión de proyectos con comunidades, convirtiéndose estos en los agentes locales que harán posible el trabajo de campo. Se abordan cuestiones como nuestra responsabilidad en este tipo de procesos o las maneras de acercarse a un colectivo. Después, se investigará con profesionales de los cuidados paliativos y personas que deseen morir en casa con preguntas como: ¿por qué elegimos morir en casa? ¿cómo hacemos de la casa un espacio de cuidado y de duelo? y ¿cómo queda la casa y los que la habitan después de que la persona haya fallecido?

‘Casa’ es el nuevo proyecto de teatro documental verbatim de la compañía Cross Border Project. Lucía Miranda obtiene la beca Leonardo a investigadores y creadores culturales 2019 de la Fundación BBVA para desarrollarlo.

Los resultados del taller se presentarán este viernes a las 18:00 horas en el Teatro Bretón. Y, posteriormente, a las 20:00, Lucía Miranda conversará con Víctor Morilla, de Producciones del Barrio bajo el sugerente título ‘La delgada línea negra’.

Lucía Miranda es directora de escena, dramaturga y arte-educadora. Fundadora de The Cross Border, y cofundadora del colectivo internacional País Clandestino. Ha obtenido entre otros el Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro 2018 y dos premios ACE y HOLA en Nueva York. Sus espectáculos se han estrenado en el Thalia Theatre de NY, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, Microtheater Miami, el FIBA de Argentina o el CDN de España. Como artista-educadora ha coordinado proyectos de Teatro Aplicado en Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Máster en Teatro y Educación por NYU, es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center.

Observación, reflexividad, poesía e interpelación: Cuatro aproximaciones a los paisajes de la muerte. Hoy los directores de algunas películas del ciclo de cine de CUÉNTALO Miguel Eek, Marta M Mata, Nayra Sanz y Claudia Claremi tienen un encuentro virtual que será emitido en diferido en los canales del Festival. Las personas que quieran hacer alguna pregunta a los directores pueden hacerlas en info@festivalcuentalo.com.

Miguel Eek es el director del largometraje ‘Ciudad de Los Muertos’, Nayra Sanz, la directora de ‘Subterrae’, Claudia Claremi, ha dirigido ‘Centella’ y

Marta M Mata, ‘ Diez y Nueve, autorretrato con herida’. Sus películas pueden verse online desde a través de la web del festival: https://www.festivalcuentalo.com/festival-narrativas-cuentalo/actividades/cine-2/

LAS PELÍCULAS

‘Ciudad de los muertos’

Miguel Eek, España, 2019, 56 minutos.

En el cementerio de Palma de Mallorca, trabajan Biel, el vigilante; José, el agente comercial; David y Sergio, los tanatopractores; Jaume y Mohammed, jardineros, José Luis, del horno crematorio y Manuela, que trabaja en la limpieza. A través de sus relaciones, a veces dramáticas, otras cómicas, descubrimos el desconocido mundo de la muerte, pero también las historias personales de sus habitantes.

‘Diez y Nueve. Autorretrato con herida’

Marta M Mata, España, 25min.

‘Diez y nueve. Autorretrato con herida’ es el retrato de una herida, la que deja un hermano mayor al marcharse del puzle de una familia, cuando su hermana pequeña, la realizadora, tiene solo diez meses. Diez y nueve porque su hermano nació y murió en días 19. En esta obra se mezclan humor y drama, como en la propia vida.

‘Centella’

Claudia Claremi, Cuba, 2019, 17min

En Cuba se dice que el vuelo de las luciérnagas, en la noche, es algo así como una reunión de espectros en miniatura, fuegos debilitados o almas errantes. Isabel las invoca y se desencadena el baile.

‘Sub Terrae’

Nayra Sanz, España, 2017, 7 min

El espacio de este cortometraje, que comienza en un cementerio, que para todas las culturas representa un espacio de meditación y de reposo, vinculado con lo sagrado y la reflexión, se rompe al confrontarse con otro mundo violento y salvaje en el que los asideros de la razón y lo que entendemos por civilización se desmoronan.

CUÉNTALO 2020 incluye el ciclo ‘Ausencia, espacio y memoria desde el cine documental’, comisariado por Ruth Somalo. Es una selección de ocho documentales de producción reciente que llegan de Cuba, Francia, España, México y Argentina.

“La muerte, y el duelo ocasionado por la ausencia de nuestros seres queridos, se han convertido en el último tabú de nuestras sociedades occidentales. Con una fuerza redoblada por la pandemia global, su fantasma favorece la proliferación de nuestros miedos y ansiedades al no darle el espacio necesario para asimilar nuestra inevitable finitud’, afirma la comisaria del ciclo. Como dijo el cineasta Eric Pauwels, "a través del cine podemos mirar al sol y a la muerte sin quemarnos”. A través del cine documental podemos enfrentarnos a los procesos rituales y emocionales que suceden a la muerte de un ser querido y a la ausencia de lo perdido. A través de imágenes, recuerdos e historias le damos sentido narrativo a ese dolor que nos asalta envolviéndolo de empatía, de compasión y hasta de humor. Estas películas despertarán una curiosidad creativa que desvelará misterios y proporcionará herramientas afectivas y estéticas para pensar la muerte.