thumbnail_image3
29.10.2021

Se celebrará los días 11 y 12 de noviembre y supondrá el cierre académico del programa de actividades del V Centenario.

El alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz, han presentado esta mañana el congreso académico internacional de historia ‘V Centenario del Sitio de Logroño’, que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre en el Espacio Lagares dentro del programa de actividades conmemorativas del asedio de 1521, que abarcan, entre otros, el mundo académico, el educativo, el cultural, el turismo y el ocio.

La divulgación de la historia de Logroño en el contexto del año 1521, así como la revisión del entorno nacional e internacional del sitio de la ciudad serán los principales objetivos de este congreso, en el que también se analizarán cuestiones, a través de varios conferenciantes, tales como sus consecuencias sociales, qué tradiciones arrancaron entonces y qué otros asedios se sucedieron en la época.

Un punto de encuentro en el que también se analizarán, a través de diferentes estudios tanto de fuentes españolas como francesas, las figuras de los grandes personajes como Adriano de Utrech, el Duque de Nájera, el Conde de Haro o el mismo Emperador Carlos V.

El acceso al congreso estará abierto al público previa inscripción en la web www.unirioja.es. Por otro lado, las conferencias que conforman las dos jornadas también podrán seguirse a través del canal en YouTube del Ayuntamiento de Logroño (youtube.com/AyuntamientoLogrono).

Organizado por el Ayuntamiento de Logroño y la Universidad de La Rioja, contará con la participación del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, el Instituto de Estudios Riojanos, la Real Academia de la Historia, la UNED, la Fundación Caja Rioja y la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.

“Sin duda este congreso, al igual que otras iniciativas académicas como el corpus documental sobre el sitio de Logroño de 1521 realizado junto con la Universidad de La Rioja, supondrá un nuevo punto de inflexión en nuestra historia, pues resulta fundamental hacer una correcta divulgación de los hechos acaecidos hace ahora quinientos años, de desmitificarlos y de utilizarlo como pretexto para poder mostrar una ciudad que recupera su pasado y mira hacia su futuro”, ha destacado el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza.

Por su parte, la vicerrectora Eva Sanz ha destacado que “la conmemoración del V Centenario ha servido para difundir la capacidad científica y divulgativa de la Universidad de La Rioja al servicio de los intereses de la ciudad y de la región”. “Nuestros investigadores, en este caso, historiadores, -ha añadido- han contribuido a contextualizar el Sitio de Logroño ofreciendo la dimensión real de un hecho local para ponderar su impacto en el marco más amplio de las relaciones internacionales del siglo XVI”.

Este congreso forma parte del programa de actividades divulgativas sobre el V Centenario del Sitio de Logroño (www.logronovcentenario.com), que se desarrolla desde abril y hasta el 18 de diciembre y que abarcan, entre otros, el mundo académico, el educativo, el cultural, el turismo y el ocio.

En este ámbito de la divulgación histórica se encuadra la publicación de un libro, en colaboración con el Instituto de Estudios Riojanos, sobre el asedio y lo que este ha legado desde una perspectiva multidisciplinar: arqueología, historia, sociología, etc. Para llevarlo a cabo, un grupo de investigadores del IER ha realizado con el apoyo del Ayuntamiento de Logroño un estudio sobre el Logroño del siglo XVI, el desarrollo del asedio en el marco de los conflictos internacionales entre Francia y la Monarquía Hispánica y de la Rebelión de las Comunidades, y cómo se fue creando una mitología en torno al sitio y el voto de San Bernabé y cómo se evolucionando hasta nuestros días.

Dentro del ámbito de la colaboración con el mundo académico, en el mes de julio se presentará el resultado del proyecto de investigación ‘Corpus documental sobre el Sitio de Logroño de 1521’ en el que, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Logroño y la Universidad de La Rioja, 14 miembros de universidades y archivos españoles y franceses, analizaron durante diez meses diferentes fuentes nacionales e internacionales para arrojar luz a mitos y falsas creencias sobre el asedio a la ciudad.

En total, en torno a 1.000 documentos fotografiados, transcritos y analizados que han permitido desmentir falsos mitos o sacar a la luz otros hechos, como los que desvelan que fue el Conde de Haro quien acudió a Logroño con sus tropas para expulsar al ejército invasor durante el asedio a la ciudad y no el Duque de Nájera, como se creía inicialmente; o que las velas utilizadas por Juan Sebastián Elcano y Fernando de Magallanes para lograr la primera circunnavegación al globo terrestre hace quinientos años fueron elaboradas en Calahorra.

“Todas estas iniciativas forman parte del programa de actividades del V Centenario, con el que queremos que no sólo vuelva a conectar con la historia que vivieron los logroñeses hace 500 años, sino que también suponga un necesario revulsivo cultural, social y económico para el que, sin duda, resulta fundamental la participación e implicación de toda nuestra ciudadanía, así como de las diferentes áreas municipales, cuyo trabajo se ve plasmado en todas estas acciones. En resumen, desde diferentes puntos de vista y con el objetivo común de recordar al mundo una gesta histórica en la que, además, descubramos lo que somos como ciudad y ciudadanía”, ha señalado el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza.

Programa completo del congreso

Jueves 11 de noviembre

9:30 horas: Inauguración (Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde de Logroño, y Juan Carlos Ayala Calvo, rector de la Universidad de La Rioja).

10:00 horas: Bienvenida (María José Castillo Pascual, directora del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja).

10:10 horas: ‘El mundo en 1521. I. América’ (Marina Alfonso Mola, UNED-Madrid).

11:00 horas: ‘El mundo en 1521. II. El resto del mundo’ (Carlos Martínez Shaw, Real Academia de la Historia).

11:45 horas: Pausa.

12:00 horas: ‘Castilla en 1521’ (Alberto Marcos Martín, Universidad de Valladolid).

13:00 horas: Comida.

15:30 horas: Visita a la ciudad.

16:30 horas: ‘Las guerras de Carlos V: las comunidades y la guerra con Francia’ (Cristina Borreguero Beltrán, Universidad de Burgos).

17:15 horas: ‘Administración y gobierno en Castilla, del Medievo a la Modernidad: Bartolomé Ruiz de Castañeda, escribano del Consejo Real’ (Francisco de Paula Cañas Gálvez, Universidad Complutense).

20:00 horas: Cena en una bodega de la ciudad.

Viernes 12 de noviembre

9:30 horas: ‘El cerco de Logroño y las fuentes locales’ (Isabel Murillo, Archivo Municipal de Logroño).

10:15 horas: ‘El cerco de Logroño en las fuentes españolas’ (Pedro Luis Lorenzo Cadarso, Universidad de Extremadura).

11:00 horas: ‘El cerco de Logroño en las fuentes francesas’ (Francis Brumont, Universidad de Toulouse).

11:45 horas: Pausa.

12:00 horas: ‘Adriano de Utrecht, regente y Papa, en Logroño’ (Javier Burrieza Sánchez, Universidad de Valladolid).

13.00 horas: Comida.

15:30 horas: Visita a la ciudad.

16:30 horas: ‘El sitio de Logroño. Historia y memoria’ (José Luis Gómez Urdáñez, Universidad de La Rioja).

17:30 horas: Conclusiones.

18:30 horas: Clausura oficial (Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja; y Pablo Hermoso de Mendoza, alcalde de Logroño).

19:00 horas: Vino de despedida.