20191031_110428
31.10.2019

El Festival de Narrativas CUÉNTALO, organizado por el Ayuntamiento de Logroño, explora por primera vez autores extranjeros y contará con la presencia del guatemalteco Eduardo Halfon, el mexicano Juan Pablo Villalobos, la dramaturga inglesa Nell Layshon y el fotógrafo Steve Pyke, entre otros. Hoy lo han presentado el alcalde, Pablo Hermoso de Mendoza; la concejala de Cultura, Carmen Urquía; y el director de Actividades Culturales, Juan García Calvo.

El Festival de Narrativas CUÉNTALO vuelve a escena del 16 al 23 de noviembre. Exposiciones, presentaciones de libros, talleres, ilustración, mesas redondas, cine y música son algunas de las propuestas de esta cita que recorrerá diferentes rincones de Logroño.

“Hablamos de un festival de ciudad, un festival que relaciona a las librerías con las editoriales, los autores y el público. Un festival que suma nuevos espacios como la Biblioteca de La Rioja y la Filmoteca, gracias a la colaboración con el Gobierno de La Rioja. Un festival que cada vez está más presente en Logroño a través de la implicación de agentes culturales que quieren formar parte activa de esta cita con la narrativa”, ha afirmado el alcalde de Logroño.

Se trata, además, de un festival para todos los públicos en diferentes formatos: mesas redondas, conversaciones, talleres de diversos ámbitos, teatro, periodismo, cine, música… cuya singularidad es su carácter temático. Cada año se elige un tema que vertebra toda la programación y este año se trata del desarraigo, con el objetivo de encontrar respuestas entre los diferentes públicos y abordando la promoción de la lectura desde distintas perspectivas. Porque CUÉNTALO, el concepto de lectura trasciende el libro y lo literario.

En Logroño, gracias a este Festival, se darán cita varios premios nacionales, como son los ilustradores Isidro Ferrer y Javier Sáez Castán; y la fotógrafa Cristina de Middel. También el escritor Eduardo Halfon, Premio Nacional de Literatura de Guatemala y el periodista Carlos Martínez, Premio Ortega y Gasset de Periodismo.

El Festival comenzará en la Sala Amós Salvador el sábado, 16 de noviembre, con la inauguración de la exposición “Fronteras: Santiago Sierra y Cristina de Middel”; en ese acto Julio Hontana entrevistará a Sierra. Ese mismo día también tendrá lugar la entrega del Premio Logroño de Narrativa y el Premio Logroño de Narrativa para Jóvenes Escritores.

El domingo la conversación estará protagonizada por Care Santos y José Ángel Mañas quienes hablarán sobre “Las raíces en el asfalto” con Jonás Sáinz en la Biblioteca de La Rioja.

El lunes arrancarán los talleres para escolares, además del taller de traducción impartido por Enrique Alda y el de escritura, impartido por el periodista de El País Jesús Ruiz Mantilla, y tendrá lugar la conversación “Partirse en dos”, con Eduardo Halfon y Juan Pablo Villalobos en la Biblioteca Rafael Azcona con Cristina Hermoso de Mendoza como moderadora.

El martes por la mañana, los ilustradores Javier Sáez Castán y Manuel Marsol conversarán con Marta Terrazas en la ESDIR y por la tarde en Casa del Libro Jesús Ruiz Mantilla moderará la conversación “El sueño del arraigo produce monstruos”, con Aitor Gabilondo, director de Patria, y el escritor peruano Santiago Rocangliolo. Esa misma tarde la dramaturga británica Nell Leyshon protagoniza la performance Being other people en la Biblioteca Rafael Azcona.

El miércoles llegará el tiempo de “Textos desarraigados, imágenes despojadas”, una conversación entre Steve Pyke y Timothy O’Grady moderada por Enrique Alda en la librería Cerezo, y tendrá lugar la inauguración de la exposición de Steve Pyke en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento.

El jueves la charla se traslada a la Universidad de La Rioja con la presencia de Manuel Jabois, que hablará con el profesor Miguel Ángel Muro. Y por la tarde participará junto a Sabina Urraca y Nell Leyshon en la mesa redonda “Irse a Madrid” y moderada por Raquel Vicedo.

El viernes comienza el taller de periodismo narrativo “¿Cómo entrenar los sentidos para narrar?”, a cargo de Carlos Martínez, Premio Ortega y Gasset de Periodismo y autor del libro-crónica “Juntos. Todos juntos”. Y también tendrá lugar la mesa redonda “Volver a Logroño”, con Eneko Ezkerro, Susana Hornos y Raquel Marín, moderada por Antonio Martín en Santos Ochoa Calvo Sotelo.

El viernes será el punto final de CUÉNTALO con una entrevista por la mañana de Julio Hontana a Cristina de Middel en la Sala Amós Salvador, y por la tarde una conversación en la Biblioteca Rafael Azcona moderada por Pío García con Carlos Martínez y Cristina de Middel titulada “Trabajando en las fronteras”.

Este año, CUÉNTALO cuenta también con la proyección de dos películas en colaboración con la Coordinadora de Oengés los días 20 y 21 de noviembre, respectivamente, se trata de Idrissa y Hamada. Y varios conciertos, entre ellos, el de Antonio Arias y Fernando Alfaro.

CUÉNTALO estrena web: www.festivalcuentalo.com. Las inscripciones para los talleres ya han comenzado. El Festival de Narrativas cuenta este año con la colaboración del diario El país.

Programación

Sábado 16 de noviembre

11:00 - 12:00 Taller infantil de animación a la lectura | Castillo de Libros

12:00 Inauguración exposición “Fronteras: Santiago Sierra y Cristina de Middel” | Entrevista a Santiago Sierra por Julio Hontana | Sala Amós Salvador

10:30 - 20:0 Taller de ilustración carto/gráfica "Aquí" con Isidro Ferrer | ESDIR

19:00 Charla “Mujer sin Hogar y Feminización de la pobreza” con Marina Granizo | Ateneo Riojano

20:00 Entrega del Premio Logroño de Narrativa | Espacio Lagares

20:30 Teatro “La nieta del Señor Linh” de Philippe Claudel. Con Lluís Homar | 40 Festival de Teatro de Logroño | Teatro Bretón

Domingo 17 de noviembre

12:30 Conversación “Las raíces en el asfalto” con Care Santos y José Ángel Mañas - Modera: Jonás Sáinz | Biblioteca de la Rioja

19:00 Fabúlalo | Hotel Marqués de Vallejo

Lunes 18 de noviembre

16:30 - 19:30 Taller de escritura “¿Quién soy yo? Cómo escribirme” con Jesús Ruíz Mantilla | Biblioteca Rafael Azcona

16:30 - 19:30 Taller de traducción "Traducir desde el exilio" con Enrique Alda | Biblioteca Rafael Azcona

17:30 | Presentación del libro Mvsevm de Manuel Marsol y Javier Sáez Castán

(Editorial Fulgencio Pimentel) | Librería Cerezo

19:00 Conversación “Partirse en dos” con Eduardo Halfon y Juan Pablo Villalobos - Modera: Cristina Hermoso de Mendoza | Biblioteca Rafael Azcona

21:30 Lectura dramatizada "El exilio está aquí" con Esther Pascual | Café Breton

Martes 19 de noviembre

12:30 Mesa redonda con ilustradores Javier Sáez Castán, Manuel Marsol - Modera: Marta Terrazas | ESDIR

16:30 - 18:30 Taller de escritura “¿Quién soy yo? Cómo escribirme” con Jesús Ruíz Mantilla | Biblioteca Rafael Azcona

16:30 - 19:30 Taller de traducción "Traducir desde el exilio" con Enrique Alda | Biblioteca Rafael Azcona

19:00 Conversación “El sueño del arraigo produce monstruos” con Aitor Gabilondo y Santiago Roncagliolo - Modera: Jesús Ruiz Mantilla | Casa del Libro

20:15 Ciclo de cine - Idrissa | Filmoteca Rafael Azcona

21:30 Performance: "Being other people" con Nell Leyshon | Biblioteca Rafael Azcona

22:00 Concierto Elías e Ignacio | Stereo

Miércoles 20 de noviembre

12:30 Charla con Steve Pyke - Modera: Raquel Fernández | ESDIR

16:30 - 19:30 Taller de escritura “¿Quién soy yo? Cómo escribirme” con Jesús Ruíz Mantilla | Biblioteca Rafael Azcona

16:30 - 18:30 Taller de traducción "Traducir desde el exilio" con Enrique Alda | Biblioteca Rafael Azcona

19:00 Conversación “Textos desarraigados, imágenes despojadas” con Steve Pyke y Timothy O'Grady - Modera: Enrique Alda | Librería Cerezo

20:15 Ciclo de cine - Hamada | Filmoteca Rafael Azcona

21:30 Inauguración Exposición Steve Pyke | Sala de Exposiciones del Ayuntamiento

22:00 Concierto Tronco | Bar Mal de Amores

Jueves 21 de noviembre

10:00 Charla con Manuel Jabois - Modera: Miguel Ángel Muro | Universidad de La Rioja

17:30 | Presentación del libro El río, de Ana María Matute con ilustraciones de Raquel Marín

(Editorial Nórdica) | Librería Santos Ochoa Calvo Sotelo

19:00 Mesa redonda “Irse a Madrid” con Sabina Urraca, Nell Leyshon y Manuel Jabois - Modera: Raquel Vicedo | Biblioteca Rafael Azcona

22:00 Concierto El pueblo contra Antonio Arias y Fernando Alfaro | Biribay

Viernes 22 de noviembre

16:30- 20:30 Taller de periodismo narrativo “¿Cómo entrenar los sentidos para narrar?” con Carlos Martínez | Casa de los Periodistas

17:30 | Presentación del libro Sentimientos encontrados, de Gustavo Puerta y Elena Odriozola | Librería Casa del Libro

19:00 Mesa redonda "Volver a Logroño" con Eneko Ezkerro, Susana Hornos y Raquel Marín - Modera Antonio Martín | Santos Ochoa Calvo Sotelo

22:00 Teatro: “El otro lado de la tierra” de Alpiste Teatro y Chamán Producciones | Estación de Autobuses

20:30 Teatro “Juguetes rotos” de Carolina Román | 40 Festival de Teatro de Logroño | Teatro Bretón

22:00 Concierto Julián Maeso | Stereo

Sábado 23 de noviembre

12:00 Entrevista a Cristina de Middel por Julio Hontana | Sala Amós Salvador

12:00 - 14:00 Firma de libros de autores del Premio del Libro Ateneo Riojano | Bar Tolmay

10:30- 14:30 Taller de periodismo narrativo “¿Cómo entrenar los sentidos para narrar?” con Carlos Martínez | Casa de los Periodistas

19:00 Conversación “Trabajando en las fronteras” con Carlos Martínez (El Faro) y Cristina de Middel - Modera: Pío García Tricio | Biblioteca Rafael Azcona

22:00 Concierto Nøgen | Stereo

Ilustración en librerías

Javier Sáez Castán ilustra las librerías Entrecomillas y Cerezo Manuel Marsol ilustra las librerías: Santos Ochoa Gran Vía y Escala Conxita Herrero ilustra la librería Isidoro Ochoa Raquel Marín ilustra La Casa del Libro Nacho García ilustra la librería Castroviejo Libreros

Historia del Festival

El Festival de Narrativas CUÉNTALO es una semana de conversaciones y experiencias en torno a la lectura. Se trata de un programa de actividades culturales dirigido a todos los públicos que se desarrolla en diferentes escenarios de Logroño a través de mesas redondas, presentaciones, conciertos, talleres, conversaciones, teatro, encuentros, periodismo y cine. Es una iniciativa pública de la unidad de Cultura del Ayuntamiento de Logroño.

El Festival cuenta con la participación de diferentes instituciones, bibliotecas, espacios y centros de enseñanza, y con la implicación del tejido cultural de la ciudad, especialmente de los sectores directamente relacionados con la lectura, como librerías y editoriales.

CUÉNTALO parte de un concepto de narrativa amplio y abierto, no se limita a novela y cuento, introduce otros lenguajes o técnicas que también cuentan historias, por ejemplo el periodismo, la ilustración o el cine, etc.

En su primera edición de 2017, se programaron mesas redondas, conferencias en institutos de secundaria, espectáculos de teatro, música y participaron escritores como Manuel Vicent, Carlos Zanón o Berna González Harbour. El hilo conductor que se pretendió fue el 50º aniversario de la publicación de 'Cien años de soledad' y el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes.

En la pasada edición de 2018, se abordó la creación de imaginarios rurales en las narrativas contemporáneas y participaron creadores como Sergio del Molino, Julio Llamazares, Jesús Carrasco, Benito Zambrano, Jesús Ruiz-Mantilla o Elena Odriozola, entre otros.

El Festival estrena web: www.festivalcuentalo.com y un video que invita a participar en sus actividades.

El desarraigo

El tema que vertebra la programación de este año será el desarraigo: las visiones apátridas del mundo, personajes con vidas ambulantes, historias que se desprenden de la parte más terrosa de su identidad, bien por voluntad, bien por oportunidad o bien por necesidad.

El desarraigo se asocia automáticamente con la migración, con el exilio y los refugiados. El desarraigo por necesidad, casi por supervivencia, es claramente uno de los vértices del festival, pero queremos abrir ese concepto, desplegarlo e introducir otras perspectivas del desarraigo, aquellas que lo abordan desde la firme voluntad individual del que se desarraiga, historias de personajes que se arraigan donde y desde donde quieren, desafiando lo que el destino les tenía escrito. Historias y personajes que no se han arraigado nunca, que no conocen la pertenencia a una patria o a una cultura colectiva o que han vivido en permanente huida de su entorno más cercano. Territorios con identidades desdibujadas, personas que se mueven buscando, y no —o al menos no sólo— huyendo.

En definitiva, se trata de abrir el prisma e ir mostrando diferentes narrativas que completen un mosaico de visiones sobre el tema desde lo dramático, lo poético, lo sensorial, lo político y también —por qué no— desde el humor.

Talleres de creación

CUÉNTALO es un festival que promueve la creatividad y la creación de manera directa mediante talleres de creación impartidos por primeras figuras y dirigidos a profesionales, estudiantes y aficionados ya iniciados que tienen la oportunidad de aprender muy de cerca de los más grandes. Si la pasada edición fueron dos talleres, este año se duplican con la intención de que la semana del Festival sea también una semana de aprendizajes y creación.

Las inscripciones a los talleres podrán realizarse a partir del 10 de octubre en la Biblioteca Rafael Azcona y en la web del festival. TALLER DE ESCRITURA "¿QUIÉN SOY YO? CÓMO ESCRIBIRME" con JESÚS RUIZ MANTILLA

De lunes 18 a miércoles 20 de noviembre | De 16:30 a 19:30 (el martes hasta las 18:30) | Biblioteca Rafael Azcona

12 plazas | 30 €

Una indagación radicalmente literaria en la identidad, desde la introspección a lo colectivo. Empezaríamos por intentar escribirnos –que no describirnos– a nosotros mismos, después a nuestras familias y amigos, luego el lugar donde vivimos para poder encajarlo en el mundo que nos ha tocado vivir. Establecer la tensión fundamental en cada relato entre el yo y los demás. La mirada crítica que da lugar siempre a las grandes historias mediante la conciencia del punto de vista, fundamental en la búsqueda de la originalidad y transitaremos por todas aquellas tendencias actuales y vigentes que exploran el yo: desde la autoficción a la muy viva transparencia literaria que exploran autores como Emmanuel Carrere, Javier Cercas o Laurent Binet.

Jesús Ruiz Mantilla (Santander, 1965) es periodista y escritor. En El País desde 1992, ha desarrollado su carrera en Cultura, Babelia y El País Semanal y como columnista. Ha cultivado la narrativa, el ensayo, la poesía y el teatro. Autor de las novelas Los ojos no ven; Preludio; Yo, Farinelli, el capón; Gordo–con; Ahogada en llamas; y La cáscara amarga. Con Hotel Transición, su última novela, ganó el Premio Fernando Quiñones. De otros géneros ha escrito Contar la música, su trayectoria como cronista musical más de 20 años en El País o Al día, diario poético. Dos novelas han sido adaptadas al teatro: Preludio, en un monólogo, y Yo, Farinelli, el capón, por Manuel Gutiérrez Aragón, con Miguel Rellán como protagonista. Como dramaturgo ha escrito las comedias El ataque y El encuentro. Ha colaborado con el programa La ventana de la Cadena Ser. Lleva ejerciendo la docencia 15 años: profesor del máster de periodismo cultural del CEU y de la Escuela de El País y cursos en universidades, festivales y foros de cultura y comunicación por todo el mundo.

TALLER DE ILUSTRACIÓN CARTO/GRÁFICA “AQUÍ” con ISIDRO FERRER

Sábado 16 de noviembre | 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30 |

15 plazas | 30 €

El mapa es una invención reciente, llegó después de la invención de los barcos, que llegaron después de la invención del hombre, que llegó después de la invención del azul del mar. Antes de que existieran los mapas, el ser humano habitaba el mundo y lo recorría, lo vagabundeaba; tras la invención del mapa, pudo explorarlo, analizarlo, conocerlo. El mapa no hizo posible el viaje, que ya lo era, ni siquiera lo hizo más fácil; permitió, eso sí, imaginarlo antes de llevarlo a cabo y relatarlo una vez concluido. Con todo y contra nuestras legítimas fantasías literarias, la gran revolución del mapa no tiene que ver con el movimiento; al contrario, el mapa es el que nos permite identificar dónde nos encontramos, reivindicar nuestra quietud frente al incesante flujo de la naturaleza y establecer un orden artificial: estamos aquí.

Isidro Ferrer es autor de decenas de libros, cientos de carteles, delicados objetos, enormes fachadas, cortos de animación, esculturas, textiles, imágenes de marca, esculturas, lámparas... Cualquier soporte, técnica, canal de comunicación, le sirve a Isidro Ferrer para expresar con imágenes su pasión por el teatro de la vida. Premio Nacional de Diseño 2002, Premio Nacional de Ilustración 2006, Miembro del AGI (Alliance graphique international), viajero infatigable, abarca con su obra y su palabra una vasta geografía física y emocional.

TALLER "TRADUCIR DESDE EL EXILIO" con ENRIQUE ALDA

De lunes 18 a miércoles 20 de noviembre | De 16:30 a 19:30 (el miércoles hasta las 18:30) | Biblioteca Rafael Azcona

12 plazas | 30 €

El propósito de este taller es ofrecer otra mirada del desarraigo, la del traductor, que, como puente entre culturas e idiomas, trasvasa una realidad para acercarla al lector en lengua española. Nada más próximo al tema sobre el que gira el Festival Cuéntalo de 2019 que el libro I could read the sky (traducido al castellano como Sabía leer el cielo), un texto que trata sobre la emigración de miles de irlandeses a Inglaterra y, en especial, a Londres. A través de la prosa y la mirada poética de Timothy O’Grady, el lector entra en el mundo apátrida, forzado y desarraigado de los obreros que tuvieron que abandonar sus hogares y trabajar en el extranjero, en una cultura ajena. Durante el taller se pretende que los participantes trasladen al castellano las imágenes y sensaciones que provoca esa narrativa. El desarrollo del taller será eminentemente práctico y se trabajará con textos de Timothy O'Grady. Tanto los participantes como el profesor aportarán sus versiones e ideas, y entre todos se construirá una nueva traducción.

Enrique Alda es licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca y lleva más de veinte años dedicado exclusivamente a la traducción, en especial, a la literaria. Desde hace diez, reside en Irlanda, lo que le ha permitido acercarse a su cultura y a su poesía. A pesar de que reparte su tiempo entre las montañas de Wicklow y los paisajes del Moncayo, ha ido centrando su trabajo en la literatura irlandesa.

TALLER DE PERIODISMO NARRATIVO “¿CÓMO ENTRENAR LOS SENTIDOS PARA NARRAR?” con CARLOS MARTÍNEZ (EL FARO)

Viernes 22 de noviembre de 16:30 a 20:30 y Sábado 23 de noviembre de 10:30 a 14:30 | Casa de los Periodistas

15 plazas | 30 €

Narrar una historia exige buscar una conexión, un vínculo íntimo con el lector. Es invitarlo a entrar a la subjetividad del narrador, a su experiencia sobre los hechos, a su punto de vista único, a una verdad construida sobre la base del roce personal con los eventos de la realidad. Por lo tanto, es imposible narrar –narrar bien, se entiende– sin permitirle a los sentidos vivir una fiesta o un motín, durante el proceso de investigación.

Carlos Martínez forma parte del equipo de investigación de la violencia en Centroamérica, Sala Negra, del digital El Faro, primer periódico con el galardón a la excelencia del premio Gabriel García Márquez. En ese certamen, su crónica “La tormentosa fuga del juez Atilio”, fue seleccionada como una de las 3 mejores crónicas.

Licenciado en Periodismo, con 19 años de experiencia como reportero, con publicaciones en EE UU, Colombia, México, España, Francia, Argentina, El Salvador y Guatemala. Se ha especializado en el fenómeno de pandillas en América Central. Ha publicado en medios como The New York Times (Estados Unidos), Revista Gatopardo (México) o Siglo XXI (Francia). Su obra ha sido recogida en libros de periodismo: “Lo mejor del periodismo de América Latina”; “Antología de crónica latinoamericana actual” (Alfaguara); “Historias para no olvidar” (El Faro). Autor del libro “Juntos, todos juntos”, sobre la primera caravana de migrantes centroamericanos que recorrieron México para llegar hasta Estados Unidos.

Entre otros premios de periodismo, ha ganado el Ortega y Gasset (España) en 2011; Hillman Prize (New York) en 2018; y Premio Rey de España en 2019.

TALLERES COMUNIDAD EDUCATIVA

Cuéntalo llega a todos los públicos y para promover la lectura y la creatividad entre los más pequeños, tiene un programa educativo que se desarrolla todas las mañanas en los centros. No es quizá la parte más visible del festival pero sí una de las más importantes.

Este año se presenta una oferta de talleres para que los propios centros elijan y además se amplía el público al que nos dirigimos incluyendo también a profesores, padres y madres.

Para concertar los talleres hay que inscribirse a través del correo: producuentalo@gmail.com 1º- 3º de PRIMARIA (6-8 años)

Taller de ilustración con Conxita Herrero

Conxita Herrero invadirá las clases de nuestros colegios con su estilo tan particular y con el objetivo de que los niños y niñas aumenten el léxico de imágenes relacionadas con el desarraigo.

Conxita Herrero estudió en la Escuela Massana de Barcelona, ha publicado varios fanzines y colabora como ilustradora con la revista VICE. En 2016, publicó Gran bola de helado con la editorial independiente Apa Apa Comics, un cómic formado por 17 historias cortas sobre la cotidianidad de las protagonistas, publicación que la llevó en 2017 a estar nominada al Premio de Autora Revelación del Salón Internacional del Cómic de Barcelona.​

5º- 6º de PRIMARIA (9-12 años)

Encartelar el desarraigo con Revista ¡La Leche!

A través del trabajo elaborado en la revista exclusiva de ¡La leche! para el Festival de Cuéntalo 2019 conversaremos con niños y niñas de 5º y 6º de primaria sobre el desarraigo.

Se establecerá un diálogo sobre situaciones que pueden dar lugar a esta desubicación y pérdida de identidad. Este entorno nos servirá de base para plasmar sus ideas en un cartel que diseñarán en equipo, con la técnica del estarcido o stencil. El objetivo de este taller es la compresión y la expresión de diferentes situaciones sociales, políticas, culturales y/o familiares en las que pueden darse dicho desapego desde la reflexión y el análisis.

Revista ¡La leche! lleva cuatro años haciendo periodismo de calidad para niños y niñas. En las páginas de la revista se abordan temas que usualmente no se les habla a los chavales (qué está pasando en Corea del Norte, la basura espacial, el nacionalismo o las propuestas de simplificación de la ortografía), junto a otros que, si bien pueden formar parte del currículo escolar, buscan plantearlos de una forma novedosa y atractiva (como la inteligencia vegetal, la primera traducción de Platero y yo al lenguaje jeroglífico o la historia de la habitación infantil). Para cada dossier, artículo o entrevista contactan con especialistas de reconocida trayectoria que nos introducen en el tema que les apasiona con rigor y cercanía. Apuestan por la divulgación y tienen la suerte de trabajar con excelentes ilustradores que hacen de nuestra publicación un objeto atractivo y lúdico.

Taller de Ficción digital ¿Solo son juegos? con Lucas Ramada Prieto

Antes de conocer a Lucas Ramada Prieto también nosotros pensábamos que los videojuegos eran solo juegos. Hoy sabemos que el mundo de la ficción digital es inmenso y que hay muchos puentes entre el cine, la LIJ, la Narrativa, el Cómic y las Artes Plásticas. En el panorama de la ficción digital independiente encontramos artefactos de confección exquisita y que nos enseñan a leer y a mirar diferente. Muchos son sobre temas importantes en nuestros días: como el desarraigo.

Lucas Ramada Prieto es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la UAB y Doctor Internacional en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat Autònoma de Barcelona con su investigación «Esto no va de Libros. Literatura infantil y juvenil digital y Educación Literaria». Está especializado en el estudio de formas de ficción digital para niños, niñas y jóvenes. 1º- 4º de SECUNDARIA (12-16 años)

Taller de creación y experimentación acerca de la lectura con Mon Mas

Debat a Bat es un juego de palabras que proviene de la expresión de bat a bat, estar totalmente abiertos, dejar una puerta o ventana abierta de par en par. También podemos abrir el corazón y la cabeza. Debat a Bat son espacios de creación y experimentación para aprender, compartir y por encima de todo, disfrutar con la lectura. En este BAT, exploraremos el imaginario surrealista y onírico del autor e ilustrador, Shaun Tan, mediante el cual se tratan temas sociales, políticos, históricos y personales. Emprenderemos un viaje íntimo a nuestra memoria. Los recuerdos son imágenes tridimensionales que también incluyen los olores, las texturas, las sensaciones, con los álbumes seleccionados, re-cordamos (volver a pasar por el corazón).

Mon Mas estudió trabajo social y ejerció en el ámbito de la salud mental y las drogodependencias. En 2004, realizó el primer taller de narración oral y, en paralelo, inició la formación en teatro, clown y gesto. Dos años más tarde decidió dedicarse profesionalmente a la creación y la interpretación de cuentos y comenzó a investigar en torno a los cuentos de tradición oral y el álbum ilustrado. En 2017, crea Debat a Bat, un proyecto de la XBM (red de bibliotecas municipales de Cataluña). Se trata de un proyecto de cápsulas de arte, literatura y filosofía para jóvenes de 12 a 16 años con el objetivo de crear un espacio de debate, reflexión y creación a partir del álbum ilustrado.

PROFESORADO

Taller ¿Quién dijo que no se puede hacer periodismo para niños? Con Gustavo Puerta

En este taller Gustavo nos enseñará a usar la revista ¡La Leche! y las claves para poder trabajarla en el aula temas de actualidad.

Gustavo Puerta es investigador, crítico literario y especialista en literatura infantil. En la actualidad es editor de la revista de periodismo cultural para niños ¡La Leche! y, junto a la ilustradora Elena Odriozola, comienza la andadura de Ediciones Modernas El Embudo. A través de la Escuela Peripatética de Literatura Infantil y Juvenil imparte cursos para ilustradores, escritores, editores, maestros, bibliotecarios. Ha sido profesor del Máster en Álbum Infantil Ilustrado, (Casa del lector- iconi), del Máster en Libros y Literatura para Niños y Jóvenes (UAB), del Máster de Promoción de la Lectura de la Fundación FGSR - Universidad de Alcalá de Henares y del Curso de Postgrado Lectura, libros y lectores infantiles y juveniles, Universidad de Zaragoza.

Taller “Esto no va de libros: valorar y disfrutar de la ficción digital infantil y juvenil” con Lucas Ramada Prieto

Lucas Ramada Prieto es especialista en el estudio de formas de ficción digital para niños y jóvenes y nos ofrece una reflexión acerca de los formatos literarios relevantes y el fomento de la vocación lectora, al hilo de aquellas palabras pronunciadas por John Dewey en 1914:

“La educación no es una cuestión de diseñar ingeniosas maneras para divertir o motivar a los alumnos, sino de ser relevantes y cercanos a sus motivaciones y aspiraciones reales. No debemos educar para el futuro, sino para la vida real”.