GetAttachmentThumbnail
23.10.2020

El Festival de Narrativas, organizado por el Ayuntamiento de Logroño, traslada su actividad al entorno digital y se adapta a la situación actual.

CUÉNTALO se presenta como festival expandido, por su viaje al ámbito virtual y por la incorporación de diferentes narrativas y lenguajes.

Este año incorporará las narrativas digitales, dramatúrgicas y el podcast a los lenguajes habituales de otras ediciones.

Paula Bonet ha sido la autora de la imagen de este año, con tres carteles que reflejan su visión sobre el tema de la muerte.

Sergio del Molino, Lucía Miranda y Paula Bonet impartirán los talleres de creación, que serán presenciales.

‘Entre dos mundos’, una de las cuatro muestras que se podrán ver en el festival, expondrá cuatro visiones en blanco y negro sobre la muerte de cuatro ilustradores de diferentes tiempos y lugares.

La concejala de Cultura, Carmen Urquía Almazán, ha presentado hoy la imagen del Festival de Narrativas CUÉNTALO, que en su cuarta edición se celebrará del 12 al 21 de noviembre en dos versiones, online y presencial. Su programación se vertebra en torno a la muerte. Un tema que se planteó antes de la pandemia y que, tras una larga reflexión, se decidió mantener entre otras razones porque la muerte es un asunto del que, generalmente, se habla poco aunque en las historias publicadas en las diferentes narrativas aparece con frecuencia.

El Festival de Narrativas CUÉNTALO son encuentros, conversaciones, relatos, reflexiones y experiencias que convertirán Logroño en el epicentro de las narrativas. “Nos importan las historias y sus creadores, en cualquier lenguaje y medio artístico en el que se expresen”, ha afirmado Carmen Urquía. Según la concejala de Cultura, “el Festival es una cita cultural que ya trasciende a la propia ciudad y tiene una proyección nacional con un alcance importante”. CUÉNTALO es diferente, ha dicho Carmen Urquía, porque “conecta disciplinas como la ilustración, la literatura, el cine, la música o el teatro, que este año se mostrarán en formato online, a pesar de que se mantienen también actividades presenciales en Logroño. Nuestra decisión ha sido en todo momento mantener la actividad cultural, dar una oportunidad a los creadores, también a los narradores, y lograr un alcance mayor y un carácter más global”.

El Festival de Logroño se presenta como “festival expandido”, según su propio director, Juan García Calvo, por su extensión al ámbito virtual y por la incorporación de diferentes narrativas y lenguajes. Así, CUÉNTALO “incorporará las narrativas digitales, dramatúrgicas y el podcast a los lenguajes habituales del festival”.

Juan García Calvo se ha mostrado consciente de lo arriesgado de elegir un tema como la muerte en la situación de pandemia actual. Sin embargo, una serena reflexión llevó a la organización a pensar que “en este momento hablar de este tema tabú puede ser más necesario, más útil, más terapéutico que nunca”.

En esta edición de CUÉNTALO se desplegarán “diferentes historias y múltiples visiones sobre la muerte: las muertes violentas y las naturales, muertes plácidas y dolorosas, muertes silenciosas y algunas silenciadas, la muerte del otro y la propia muerte”, ha afirmado el director del Festival de Narrativas. Y no se evitará ningún enfoque por polémico que sea: el suicidio, la eutanasia, el aborto, la pérdida, el duelo…

El Festival no tiene la pretensión de ofrecer grandes respuestas pero sí de proponer muchas preguntas: ¿Los narradores crean la realidad o más bien dan testimonio de ella? ¿Existen cuestiones de las que es mejor no hablar? ¿Quedan temas pendientes de narrar? ¿Existen límites a la hora de convertir experiencias personales en historias? ¿Necesitamos una mayor honestidad o un mayor distanciamiento?

Talleres de creación

Cuéntalo es más que un festival de difusión de actividades culturales, pretende ser también un generador de nuevas narrativas y para ello apuesta por la formación y la creación a través de talleres. En esta edición, Sergio del Molino, Lucía Miranda y Paula Bonet dirigirán los talleres de creación, que serán presenciales.Taller de narración gráfica ‘La palabra pintada’, con Paula Bonet

Lunes 16 y martes 17 de noviembre | De 16:00 a 19:00 | Biblioteca Rafael Azcona

6 horas | 15 plazas | 30€ | Inscripción: www.festivalcuentalo.com

Paula Bonet plantea un taller que une palabra e imagen. Abordando fragmentos de la obra de varias autoras (María Luisa Bombal, Nell Leyshon, Agota Kristoff o María Gainza) y de su propia obra, planteará cómo hablar de pintura desde la literatura y cómo pintar aquello que no puede decirse con palabras porque todavía estamos privadas del léxico que lo nombra. Lo plástico y lo verbal son permeables, la narrativa está en la mirada.

“Pintar, como escribir, es dejarnos ir y a la vez manipular a aquel que mira. Aprende a mirar y mira bien, Niña, que importa lo mismo lo que miramos que cómo lo vemos.” (La anguila, Anagrama 2021).

En el taller de Bonet se abordará la experiencia autobiográfica vinculada a la pérdida y a la mutación: la herencia, el cuerpo que gesta y escupe, el cuerpo que se apaga, la carne muerta que filosofa desde la caja de madera, la agresión física invisibilizada por un contexto que nombra en masculino y considera ajenos gran parte de los asuntos que afectan a los cuerpos de las mujeres.

Licenciada en Bellas Artes, el trabajo de Paula Bonet se centra en la escritura, la pintura al óleo, el grabado, y la ilustración. Ha realizado exposiciones en Barcelona, Oporto, París, Londres, Berlín, Santiago de Chile y Ciudad de México entre otros lugares. Ha publicado varios libros de éxito: ‘Qué hacer cuando en la pantalla aparece The End’ (Lunwerg, 2013), ‘813 Truffaut’ (Bridge, 2014), ‘La sed’ (Lunwerg, 2016) y ‘Roedores|Cuerpo de embarazada sin embrión’ (Random House, 2018). Ha trabajado con autoras como Joan Didion (‘El año del pensamiento mágico’, Random House, 2019) o Rosa Montero. Frecuente colaboradora en eldiario.es con artículos que cuestionan el sistema patriarcal, en octubre de 2018 recibe la Alta Distinció de la Generalitat Valenciana, galardonada con la Medalla al Mérito Cultural. Desarrolla, en su taller-escuela La madriguera, un proyecto colectivo que, a través del grabado, teje una gran red entre mujeres creadoras de todo el mundo. Actualmente, se encuentra trabajando en ‘La anguila’, dos proyectos homónimos que se traducen en palabras y en pintura. Por un lado, la novela (Anagrama, febrero 2021); por otro, la exposición de pintura (La Nau, Universitat de València, 2 de marzo 2021). ‘La anguila’ señala aquella agresión que debería ser obvia pero que es muy difícil de mostrar porque es preservada por nuestra manera habitual de actuar.

Taller de escritura ‘Si yo te contara’, con Sergio del Molino

Lunes 16 y martes 17 de noviembre | De 16:00 a 19:00 | Biblioteca Rafael Azcona

6 horas | 15 plazas | 30€ | Inscripción: www.festivalcuentalo.com

“Mi vida sí que da para una novela, si yo te contara". Un escritor escucha esa frase miles de veces, y en ocasiones no se queda ahí: el sujeto que amenaza con contarlo, lo cuenta. Decía Galdós en ‘Fortunata y Jacinta’ que cada cual lleva consigo su novela, pero vivir y contar son dos oficios diferentes, y las vidas más intensas y dramáticas se malogran a menudo cuando se cuentan mal. Muy poca gente sabe contar el dolor y la ausencia, cubiertas siempre por una capa de tópicos, eufemismos y metáforas, que las hacen inaccesibles a la narración.

Sergio del Molino compartirá en este taller sus reflexiones sobre el pudor en la literatura, sobre la utilidad de lo autobiográfico, sobre los límites que uno mismo se impone al narrarse o las libertades que concede a los lectores, invitados mudos a nuestra propia vida. ¿Qué esperamos de los demás al contarles nuestro dolor y qué esperan ellos al leerlo? Puede que para muchos la literatura no sea más que una forma sofisticada de morbo. Sergio del Molino, a través de sus libros y en compañía de algunos de los autores que le han inspirado, intentará demostrar que hay algo sublime e inaprensible que trasciende la mera curiosidad y el simple exhibicionismo.

Sergio del Molino (Madrid, 1979) es autor, entre otros, del fundamental ensayo narrativo ‘La España vacía’ (2016), que consiguió traer el problema de la despoblación a la primera plana de la actualidad. En su último libro, ‘La piel’ (2020), traducido a media docena de lenguas, traslada su mirada sobre el paisaje al territorio del cuerpo. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con ‘La hora violeta’ (2013) y después se alzó con el Premio Espasa gracias a ‘Lugares fuera de sitio’ (2018). Además, es autor de novelas como ‘La mirada de los peces’ (2017) y ‘Lo que a nadie le importa’ (2014). Es también columnista de El País, y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios.

Taller de narrativa dramatúrgica “CASA” con Lucía Miranda

Jornada online y presencial del miércoles 18 al viernes 20 de noviembre

20 horas | 15 plazas | 30€ | Inscripción: www.festivalcuentalo.com

Este taller forma parte del proceso de creación de un proyecto escénico sobre algo tan sencillo y complejo como la palabra “casa”. Lo que significa, lo que es, lo que representa, y como la gentrificación, la COVID-19, la migración, la crisis económica, la crisis de los refugiados, han cambiado su significado en los últimos 10 años.

Para ello, Lucía Miranda trabajará con los profesionales de las artes escénicas de La Rioja en una formación online sobre gestión de proyectos con comunidades, convirtiéndose estos en los agentes locales que harán posible el trabajo de campo. Se abordarán cuestiones como nuestra responsabilidad en este tipo de procesos o las maneras de acercarse a un colectivo. Después, se investigará con profesionales de los cuidados paliativos y personas que deseen morir en casa con preguntas como: ¿por qué elegimos morir en casa? ¿cómo hacemos de la casa un espacio de cuidado y de duelo? y ¿cómo queda la casa y los que la habitan después de que la persona haya fallecido?

‘Casa’ es el nuevo proyecto de teatro documental verbatim de la compañía Cross Border Project. Lucía Miranda obtiene la beca Leonardo a investigadores y creadores culturales 2019 de la Fundación BBVA para desarrollarlo.

Lucía Miranda (Valladolid, 1982) es directora de escena, dramaturga y arte-educadora. Fundadora de The Cross Border, y cofundadora del colectivo internacional País Clandestino. Ha obtenido entre otros el Premio El Ojo Crítico de RNE de Teatro 2018 y dos premios ACE y HOLA en Nueva York. Sus espectáculos se han estrenado en el Thalia Theatre de NY, el Teatro Sánchez Aguilar de Ecuador, Microtheater Miami, el FIBA de Argentina o el CDN de España. Como artista-educadora ha coordinado proyectos de Teatro Aplicado en Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Máster en Teatro y Educación por NYU, es miembro del Director´s Lab del Lincoln Center.

Exposición ‘Entre dos mundos’

Hoy se ha presentado y abierto al público la exposición ‘Entre dos mundos. Cuatro visiones de la Muerte en blanco y negro’, comisariada por Pepitas Editorial. Es la primera de las cuatro con las que contará el festival, mostrará cuatro visiones de la muerte en blanco y negro.

‘Entre dos mundos’, podrá verse en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño hasta el 22 de noviembre.

Bajo este título podemos ver una exposición que revisa la idea de la muerte –y sus diferentes representaciones– en blanco y negro. Julián Lacalle, de Pepitas, Editorial, ha asegurado que la muestra “visita el mundo de los vivos y el de los muertos, que contrapone la visión americana frente a la europea y que, a la vez, enfrenta un punto de vista medieval con uno contemporáneo”. Son diferentes visiones expresadas con similares herramientas que nos ofrecen una panorámica tan completa como sugerente de esa idea que ha gobernado a todas las civilizaciones y que ninguna de ellas ha podido ignorar.

Para ello se recurre a reproducciones de serigrafía en papel: esa técnica tan delicada como poderosa, tan clásica como contemporánea. En la presente exposición se pueden ver trabajos de Hans Holbein (Augsburgo, 1497/1498 - Londres, 1543); José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 1852 – Ciudad de México, 1913); Miguel Brieva (Sevilla, 1974) y Ana Galvañ (Murcia, 1957).

Cuatro visiones de la Muerte en blanco y negro

‘Entre dos mundos’ —una exposición en la que los visitantes sin duda encontrarán más preguntas que respuestas— bascula entre dos esferas, entre dos universos. Entre lo clásico y lo contemporáneo. Entre Europa y América. Entre la vida y la muerte. Y constituye una aproximación a determinadas obras que han construido nuestro imaginario sobre la muerte, recordándonos que su llegada es inevitable. Prestándole atención a la muerte, terminamos celebrando la vida.

Empezamos nuestro recorrido con José Guadalupe Posada y sus famosas «calaveras», publicadas originalmente como hojas volanderas que ilustraban diferentes sátiras. Don Lupe nos regala una amable visión de la vida a través de la muerte con una gráfica que se asentó y desarrolló con el encuentro —a golpes muchas veces— de dos civilizaciones que vivían «ignorándose tranquilamente» a ambos lados del Atlántico.

A su lado, Hans Holbein profundiza en lo cotidiano de la muerte, en cómo nos acecha a todos sin atender a nuestra clase ni condición. Y lo hace con su obra más conocida, todo un clásico del género que ha sobrevivido hasta nuestros días: la magistral ‘Danza de la Muerte’.

Avanzamos hasta el presente de la mano de Miguel Brieva, que ha ilustrado especialmente para esta exposición el célebre poema de Bertolt Brecht «Hay muchas maneras de matar», para incidir en la trágica circunstancia de que a mucha gente se la mata, no muere.

El broche final lo pone Ana Galvañ, que en «Mortland» nos ofrece de forma paralela conmovedoras escenas de la vida de dos familias que habitaron la misma casa en tiempos diferentes.

“Esta exposición, pergeñada mucho antes de marzo y de estos meses extraños y a tantos niveles incomprensibles, nos ha permitido pensar en la muerte desde un lugar compartido y, a pesar de nuestros esfuerzos, no hemos encontrado ningún atisbo de respuesta tan clara —y que aúne tantos matices de nuestra existencia— como este comentario que hizo hace poco una de nuestras abuelas: «Yo, chica, prefiero morirme que no veros»”, afirman desde Pepitas Editorial.

Calaveras

José Guadalupe Posada

(Aguascalientes, 1852 - Ciudad de México, 1913)

Fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano, célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folklóricas, de crítica sociopolítica y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras. Aunque el período más fecundo y creativo de toda su carrera coincidió con su traslado a Ciudad de México, el reconocimiento y la valoración pública de su obra no se iniciaron hasta pasados diez años de su fallecimiento, cuando el crítico Jean Charlot reparó en la originalidad y la fuerza expresiva de sus creaciones gráficas.

La danza de la Muerte

Hans Holbein el Joven

(Augsburgo, 1497/1498 - Londres, 1543)

Fue un pintor, grabador e impresor alemán, autor de la serie de 41 xilografías sobre la danza de la muerte, considerada como una auténtica obra maestra dentro de su producción. Aunque todas las imágenes comparten el mismo tema —memento mori—, las expresiones, grupos sociales, entornos, atuendos, arquitecturas e invocaciones a la muerte son tan diversas que cada xilografía posee una fuerza única. Autor de obras como Los embajadores Jean de Dinteville y Georges de Selve, Enrique VIII, Sir Richard Southwell o Eduardo, príncipe de Gales, Holbein fue pintor de cámara del rey Enrique VIII.

Hay muchas maneras de matar

Miguel Brieva

(Sevilla, 1974)

Es dibujante. Ha colaborado como ilustrador y humorista gráfico en medios como El Jueves, El País, La Vanguardia, Rolling Stone, Cinemanía, Ajoblanco, Interviú, El Salto o Mondo Brutto. Es autor de los libros Bienvenido al mundo, Dinero, El otro mundo, Memorias de la Tierra, Lo que me está pasando, La gran aventura humana, La vida La muerte, Obras incompletas de Marcz Doplacié y el álbum infantil Al final, con Silvia Nanclares. Su libro más reciente es La Odisea Ilustrada, con Carmen Estrada. Es miembro del consejo editorial de Libros en acción y del grupo musical Las buenas noches.

Mortland

Ana Galvañ

(Murcia, 1957)

Es una autora de cómics e ilustradora. Tras estudiar Bellas Artes en Valencia se estableció en Madrid, donde trabaja desde su propio estudio para editoriales y agencias de publicidad. En 2010 recibió el Premio Especial del Jurado en el III Certamen Creacómic y en 2016 recibió uno de los diez premios Gràffica. Sus historias han aparecido en editoriales como Fantagraphics, Nobrow, Ultrarradio, Vertigo DC, Off

Life, Autsaider, Apa Apa y Fosfatina. Recientemente ha publicado Tarde en McBurger’s, una historia preadolescente y fantástica editada por Apa Apa cómics.

Paula Bonet pone imagen a Cuéntalo 2020

Paula Bonet ha sido la autora de la imagen de este año, con tres carteles que intentan reflejar su visión sobre el tema de la muerte. El Festival de Narrativas de Logroño ha apostado en todas sus ediciones por contar con alguna de las referencias nacionales de la ilustración y del arte para dar imagen a Cuéntalo.

Licenciada en Bellas Artes, el trabajo de Paula Bonet se centra en la escritura, la pintura al óleo, el grabado, y la ilustración (ver CV resumido más arriba). Su apuesta a la hora de crear el cartel ha sido utilizar la técnica de la algrafía (litografía sobre aluminio). Bonet ha elegido esta técnica de grabado, en sus propias palabras, “no solo por la potencia de las imágenes, sino también por la polisemia visual; y porque, durante el proceso, la técnica permite volcar sentimientos como ninguna: es la propia mancha la que va creando la deformidad, la que respeta el gesto de quien la traza pero quien acaba llevando a la forma al lugar a que ha de llegar”.

Paula Bonet ha optado por “una gráfica ambigua, ya que cada espectador puede llevarla al terreno que quiera: las manchas de algrafía disparan las asociaciones mentales, y la idea de la muerte y su peso está contenida en ese tipo de manchas y gestos”.

En su propuesta “es importante la idea de la finitud, la desaparición, el estar y no estar”.