El Observatorio de la Juventud de la Ciudad de Logroño organiza mañana la Jornada ‘Emancipación, ¿misión imposible?’
La concejala de Educación y Juventud, Elizabeth Peltzer, inaugurará mañana viernes, a las 9:15 horas, en La Gota de Leche, la jornada ‘Emancipación ¿Misión imposible?’, organizada por el Observatorio de la Juventud de la Ciudad de Logroño.
Esta jornada tiene como objetivo conocer la situación actual de la emancipación entre los jóvenes en general y específicamente en Logroño. Para ello, se contará con especialistas universitarios y técnicos en tema de emancipación y con la participación de entidades y organismos de ámbito local y regional que trabajan este tema.
La primera ponencia, ‘Una primera aproximación a los procesos de emancipación de la población joven: las cifras de siempre controvertidas sobre vivienda, empleo y tipología de hogares”, correrá a cargo de Joffre López, técnico responsable del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Posteriormente, Alessandro Gentile, profesor del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, dará la charla ‘Jóvenes en crisis o crisis de la juventud’.
Además, se desarrollará una mesa-debate sobre emancipación de los jóvenes de Logroño en la que participarán Andrea Salguero, de Cruz Roja; un representante de la Fundación Pioneros; Leticia Bravo y Neus Caparrós, de la Cátedra Extraordinaria de Emancipación Juvenil de la Universidad de La Rioja y Luis Alberto Sanvicens, sociólogo del Observatorio de la Juventud de la ciudad de Logroño. La asistencia a esta jornada está abierta al público en general y tiene carácter gratuito.
El Observatorio de la Juventud de la Ciudad de Logroño tiene entre sus cometidos la realización de monográficos sobre temas de juventud, el análisis de datos cuantitativos sobre jóvenes, la divulgación de investigaciones sobre este colectivo y la organización de jornadas técnicas para abordar temas que afectan de manera relevante a la juventud logroñesa, como es el caso de la emancipación.
Hasta el momento ha realizado cinco monográficos: ‘Ocio nocturno’, ‘Jóvenes-adolescentes ante la violencia de género’, ‘Jóvenes con compromiso’, ‘Jóvenes blogueros y nuevas tecnologías’ y, el último que se presentará en la jornada de mañana, ‘¿Qué pasa con la emancipación de los jóvenes? Una mirada en perspectiva?’.
El monográfico sobre la emancipación de la juventud detalla que en la actualidad la emancipación residencial no siempre implica la emancipación familiar completa ni supone la consecución de un hogar independiente definitivo.
Este estudio recoge que la edad media de emancipación de los jóvenes en la Unión Europea es de 26,2, siendo España uno de los países en los que la juventud se independiza a una edad más tardía, situándose la edad media de abandono del hogar familiar en los 29,1 años.
La emancipación juvenil en La Rioja
La Rioja es la segunda comunidad con una tasa de emancipación más baja (8,03%) entre los jóvenes de 20 a 24 años, pero es la tercera con una emancipación más alta (45,31%) entre los de 25 a 29 años.
Este estudio revela también que a una persona joven asalariada en La Rioja, de entre 16 a 29 años, el pago de una vivienda en propiedad le supone 4 años menos de su salario que a nivel nacional, al dedicar el 45,9% de su salario a este fin mientras que la media en España es el 60,8%. Estas cifras se distancian más en el caso de querer acceder a una vivienda en régimen de alquiler, dado que en La Rioja dedican el 50,2% de su sueldo mientras que la media nacional es del 85,4%. La comparación de estos datos muestra que la situación de la juventud riojana es mucho mejor, dado que el esfuerzo de acceso a una vivienda en propiedad es en torno a un 15% más bajo que a nivel nacional y en el caso del alquiler un 35% inferior.
La vivienda en propiedad es la forma de emancipación a la que se aspiraba y se sigue aspirando en nuestra sociedad, contemplándose el alquiler como una situación transitoria de las parejas antes de acceder a la propiedad. Uno de los datos que se manifiesta como factor condicionante a la hora de la emancipación es la inestabilidad laboral, aunque también se subraya que las generaciones actuales la realizan una vez que tienen la casa totalmente montada, mientras que en el pasado se tendía a llevarla a cabo de forma más precaria.
Este análisis también especifica que en España la emancipación se encuentra muy vinculada a la formación de pareja y el matrimonio, ya que el 87,3% de las personas de 16 a 29 años emancipados en España están casadas. Por otra parte, refleja que las mujeres jóvenes se independizan antes que los hombres jóvenes, característica común en todos los países europeos.