Imagen de la rueda de prensa
17.02.2025

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha avanzado esta mañana las grandes líneas de trabajo de la Estrategia 2050 para la ciudad, “nos centramos en el presente, pero es necesario tener una visión de la ciudad del mañana”.

El vestíbulo de la Casa de las Ciencias ha sido el escenario elegido para debatir y reflexionar con los diferentes agentes sociales de la ciudad sobre los principales retos que Logroño tiene que asumir en los próximos 25 años.

El encuentro, bajo el lema ‘Espacio humano, urbanismo humano’ ha sido conducido por la arquitecta y comunicadora, Núria Moliner.

Movilidad, sostenibilidad, desarrollo urbano, vivienda, cultura, convivencia, han sido algunos de los temas que se han abordado durante el encuentro.

El alcalde logroñés ha enmarcado las cuatro grandes líneas de trabajo en las que se asienta la Estrategia Logroño 2050 y en las que el actual Ejecutivo local ya está avanzando: sostenibilidad, movilidad, agenda urbana y cultura.

En el ámbito de la sostenibilidad, Escobar ha resaltado el proyecto de Ciudad Circular que “hará de Logroño una ciudad sostenible, con mayor calidad de vida, un reto de presente y de futuro. Una estrategia orientada a un nuevo concepto en la gestión de los recursos urbanos, con acciones definidas en torno a seis ejes: minimizar la utilización de recursos naturales, gestión del consumo de agua, sostenibilidad de los espacios urbanos, espacios y conductas saludables, políticas de transversalidad y consumo energético. El proyecto se aprobará en el pleno municipal del próximo mes de marzo”.

En el marco de esta estrategia, uno de los retos es lograr la relación 3-30-300, tres árboles por ciudadano en Logroño, 30% de cobertura de sombra vegetal y no más de 300 metros de distancia con esos espacios verdes.

El Proyecto Ciudad Circular está pensado para conseguir un uso sostenible de los recursos y avanzar hacia la autosuficiencia de estos. No solo se trata de disponer de más espacios verdes, sino también de un mejor aprovechamiento del agua y la energía, una gestión óptima de los residuos o un mayor impulso al transporte sostenible. Avanzando también en la transición hacia una economía descarbonizada con diferentes medidas orientadas a reducir el consumo energético.

Escobar ha detallado avances que ya se están produciendo para contar con más espacios verdes en la ciudad como el recién inaugurado Parque del Camino, primero habilitado bajo criterios de circularidad en la sostenibilidad y autosuficiencia, al que se sumará el de Las Tejeras, ya adjudicado.

El objetivo es que en 2030 y con el impulso de diferentes actuaciones un anillo verde de unos 27 kilómetros de longitud rodee la ciudad. La ejecución del interceptor Sur que se ejecutará en dos fases creará una franja ciclopeatonal que unirá el Barranco de Oyón con el camino de la Magdalena y calle Ribaza. La renaturalización e integración hidrológica y ambiental del barranco de Oyón, además de reducir el riesgo de inundación en este barranco, concretamente en el tramo que afecta al barrio de El Campillo, permitirá recuperar el cauce natural del río y generar otro recorrido verde que unirá esta zona con el Parque de la Isla.

Otro de los proyectos que se está trabajando es el de acometer un Plan de Adaptación a las inundaciones del Ebro a su paso por Logroño, que contempla varias actuaciones para mejorar el cauce y eliminar barreras o infraestructuras obsoletas. Escobar ha avanzado que ya se cuenta con el documento que define la actuación y que se va a remitir a la Confederación Hidrográfica del Ebro y que la previsión es licitar la actuación el próximo año.

Habilitar recorridos naturales y miradores tanto en el Monte El Corvo como en el Monte de Cantabria son otros de los proyectos en los que se está avanzando para generar nuevos pulmones verdes en la ciudad durante los próximos años.

Desde el punto de vista de la movilidad, el reto es continuar construyendo una arquitectura de ciudad que fomente la salud desde la movilidad y el ser físicamente activos. En este ámbito, el alcalde, ha anunciado que ya están proyectadas actuaciones para incorporar recorridos peatonales y mejorar la infraestructura ciclista existente en la actualidad. Por un lado ya están adjudicados los trabajos para la red de caminos ciclables y peatonales entre los barrios de Valdegastea y El Cubo y el entorno del barrio de El Cortijo que abarca un total de 31 kilómetros, y además se han proyectado hasta ocho itinerarios ciclopeatonales que suman 8 kilómetros en el tramo urbano”.

Otro de los objetivos planteados esta mañana ha sido el de dotar a la ciudad de nuevos aparcamientos, hasta más de 2.500 plazas durante los próximos 8 años.

Asimismo, se ha reiterado la apuesta por el transporte urbano, mejorando el servicio de autobús que en primavera incorporará los primeros prototipos para poder pagar con tarjeta y móvil. Se continuará también con mejoras en el servicio de bicilog, “tras la incorporación de las bicicletas eléctricas el siguiente paso es la incorporación de cuatro estaciones virtuales en Guindalera, Gran Vía, Espolón y edificio Las Palmeras”.

Escobar ha adelantado que la Agenda Urbana supone otra de las líneas de trabajo de la Estrategia Logroño 2050, “se ha revisado ya el plan de actuación, incorporando las nuevas exigencias europeas y en especial, el componente de la innovación urbana, y se aprobará en un pleno municipal el próximo 27 de febrero”. Así como el Plan General Municipal, “mi propuesta es lograr el máximo consenso para su reactivación, es urgente como ciudad diseñar un nuevo plan que mire al Logroño de hoy y, sobre todo, dé respuesta al del mañana en materia de vivienda, suelo industrial, infraestructuras”. Ha avanzado que el primer documento del PGM que se planteará a participación y consenso será el nuevo catálogo para ampliar los elementos patrimoniales a proteger de la ciudad. En la primera semana de marzo se convocará al grupo de trabajo del PGM en el seno del Consejo Social de la ciudad.

Por último, el alcalde ha marcado la cultura como otra de los ejes prioritarios de actuación, “Logroño tiene que seguir avanzando como referente cultural, tenemos por delante el reto de continuar sumando espacios culturales en los que desplegar una actividad rica, dinámica y variada, así ha mencionado la ampliación del Teatro Bretón que se desarrollará durante los próximos años o el nuevo espacio para actuaciones musicales. Y destaca de manera especial el proyecto 1521, ligado a nuestra identidad de ciudad, a nuestra cultura, y que supondrá una cuidada transformación de la parte histórica de Logroño. Un proyecto de largo recorrido que abarca varias legislaturas y que este verano se iniciará con las excavaciones arqueológicas en el entorno del Revellín”.