Imagen de la rueda de prensa
17.11.2023

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, junto a los concejales, Miguel Sáinz y Rosa Fernández, ha mantenido hoy un encuentro con los artistas que este año han logrado los premios de creación artística que otorga el Ayuntamiento de Logroño. 

En este encuentro los artistas han explicado los proyectos premiados y han compartido los detalles del proceso creativo que están llevando a cabo. 

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha felicitado a los artistas por los trabajos que están realizando y ha reiterado la apuesta del Ayuntamiento de Logroño por apoyar “la creatividad, el talento  y la cultura en todas sus manifestaciones”. 

“Logroño cuenta con una extraordinaria oferta cultural, con propuestas diversas que nacen tanto desde el sector público como desde el sector privado. El actual Ejecutivo local apuesta por una permanente y continua colaboración entre los sectores público y privado que enriquezca la agenda cultural de la ciudad y por extensión la promoción de Logroño”, ha señalado el alcalde. 

El alcalde ha añadido que desde el Ayuntamiento se trabaja para dar difusión a los proyectos resultantes de estos premios de creación artística que este año han cumplido su tercera edición. 

En 2023 los premiados han sido Patricia Andrés, por el cortometraje ‘Toledo – Granada – Sevilla – Córdoba’; Fernando Vílchez, por el proyecto audiovisual ‘Recuerdos para el que por mí pregunte’; Carlos Traspaderne, por la colección fotográfica ‘Catedrales del campo’; Carlos Ramírez, por el proyecto de artes plásticas sobre altares ‘El último estiaje’; Imanol Legross, por la muestra fotográfica ‘Z’; y Beatriz Carbonell, por el proyecto escultórico ‘Miradas paralelas que se tocan’. 

Premios de creación artística 

El Ayuntamiento de Logroño convoca estos  premios destinados a producciones nuevas, originales e inéditas de las artes literarias, escénicas, plásticas, musicales y audiovisuales. 

La convocatoria está dotada con 30 000 euros que se reparten entre seis premios de 5.000 euros cada uno. 

Las modalidades incluidas en la convocatoria son:  

  1. Artes escénicas: creación y producción de obras de teatro, coreográficas, textos dramatúrgicos, performances, actuaciones circenses, etc. 
  2. Artes plásticas: obras de dibujo, pintura, ilustración, grabado, escultura, instalaciones, fotografía, arte urbano, diseño y otros lenguajes plásticos. 
  3. Artes musicales: creación, composición y grabación de obras musicales de cualquier género. 
  4. Artes literarias: creación de obras en cualquier género literario, como la novela, el cuento, la poesía, la literatura infantil y juvenil, el ensayo, la crónica periodística, etc. 
  5. Artes audiovisuales: creación y producción de obras audiovisuales, de ficción y no ficción (documentales), de animación, redacción de guiones, etc. 

Los proyectos premiados tienen que ser de nueva creación, originales e inéditos. 

Para  acceder a los mismos los participantes deben haber nacido o estar empadronado en Logroño (con una antigüedad mínima de seis meses ininterrumpidos en el momento de la publicación de la convocatoria); tener una edad igual o superior a 18 años en el momento de presentar la solicitud; y no haber obtenido premio en cualquiera de las dos convocatorias anteriores de estos galardones. 

Proyectos premiados 

Toledo - Granada - Sevilla Córdoba 

Autor: Patricia Andrés 

Toledo - Granada - Sevilla - Córdoba es un cortometraje documental que parte de los recuerdos de varias mujeres procedentes del entorno rural riojano que se casaron entre 1978 y 1984 acerca de sus bodas y, especialmente, sus lunas de miel. El objetivo es crear un retrato social y coral que describe un lapso de nuestra historia cercana desde las voces de quienes aún no la han narrado. Desde hace varios años buceo en los álbumes de fotos familiares y en el escaso material de archivo que retrata un momento de tránsito tan importante en la vida de las mujeres de la generación de mi madre, que iniciaron su etapa matrimonial y familiar mientras en España se asentaban las bases de una democracia recién estrenada. Es el momento de escucharlas y de escucharnos a través de ellas, porque es de ellas de quien hemos heredado nuestra educación sentimental. 

Catedrales del campo  

Autor: Carlos Traspaderne 

Es una serie fotográfica sobre los silos que se levantaron en las zonas cerealísticas españolas entre los años cuarenta y ochenta. Durante esas décadas, se erigieron más de 660 de estos edificios, siguiendo varias tipologías modulares que evolucionaron según los gustos y necesidades de la época.  

Levantados como todo un estandarte de las políticas sociales y económicas del franquismo, su decadencia actual no ha extinguido su impronta como iconos de nuestros pueblos, a la misma altura que campanarios y fortalezas. Esta serie es un retrato de un mundo rural que ya no es y de las dudas que ofrece una visión totalitaria de entender la sociedad, el campo y sus gentes, a través de la práctica de la arqueología industrial, fotografiando estas moles y revelando su estado actual, entre la inoperancia, el abandono y la desidia. La serie se basa en la repetición de modelos tipológicos, que tal y como fueron concebidos los diferentes tipos de silo por los ingenieros que los diseñaron. A simple vista parecen idénticos, pero en un estudio comparativo que solo puede ofrecer su serialización, se revelan como únicos y diferenciados, añadiéndose en diferentes grados y tonalidades el peso del tiempo y la imposición del entorno sobre cada una de estas construcciones. 

El último estiaje 

Autor: Carlos Ramírez de la Concepción 

El proyecto artístico de nueva creación, titulado “El Último Estiaje”, tiene como objetivo principal generar conciencia sobre la importancia del agua y promover prácticas sostenibles para el cuidado de la tierra. Además, busca la internacionalización artística, expandiendo su impacto más allá del con­texto local y llegando a audiencias globales. 

A través de la creación de altares decrecentistas y la conexión con la deidad ancestral Nabia, se pretende rescatar la memoria y la sabiduría de nuestros antepasados, invocando una conexión espiritual con la naturaleza y el agua. Estos altares serán lugares de encuentro y veneración, donde se realizarán ofrendas y se reflexionará sobre nuestra relación con el entorno. 

El proyecto también incorpora la producción de fanzines de autogestión, que abordarán temáticas relacionadas con el cuidado del agua y la tierra. Estos fanzines serán dispersados por la sala expositiva y servirán como he­rramientas de difusión de información y conciencia 

Autor: Imanol Legross 

Desde un punto de vista puramente fotográfico y personal, jóvenes de entre 18 y 25 años, que vivan sus opciones de género y sus opciones de sexualidad de una manera absolutamente libre en la comunidad de La Rioja, serán retratados, intentando abarcar el mayor número de posibilidades dentro del abanico de la diversidad.  

En este trabajo tienen cabida todo tipo de personas, desde personas racializadas a personas con diferentes identidades de género, y por supuesto personas con diferentes aspectos físicos; por ejemplo, personas altas, bajas, gordas, flacas, etc. así como hombres, mujeres, personas de género fluido, personas cisgénero, personas transgénero, transexuales, etc. Lo más importante es que todas las personas en este trabajo son iguales y todas las personas protagonistas vivan su sexualidad de una manera natural y sobre todo libre. 

Miradas paralelas que se tocan 

Autor: Beatriz Carbonell 

La empatía, la comprensión y la solidaridad son palabras que cada día 

utilizamos más a menudo. Parece que queramos ser mejores personas, 

u otras personas, mientras que nuestro propio mundo avanza abriéndose 

camino entre los descansos de los problemas de los demás. 

 

“Stand in my shoes” o “ponte mis gafas” son dos expresiones que podrían 

sintetizar la idea principal de mi propuesta artística. 

Me he pasado más de 5 años mirando a través de los ojos de otros 

profesionales para entender el circuito completo del arte contemporáneo. 

Ahora, con mis propias gafas de artistas, de escultora, vuelvo la mirada a 

estos años y encuentro respuestas paralelas a cada situación vivida. 

Respuestas paralelas que, en contra de lo que la física demuestra, se tocan. 

Se tocan desde dentro, sin envoltorios ni vitrinas ni filtros. Se tocan. 

Se tocan las ideas, los sentimientos y las emociones. 

No busco dualidades ni contraposiciones. Busco las infinitas miradas 

paralelas que hay sobre un mismo punto. Cada mirada marca un sentido 

y se mueven a diferente velocidad. Y se tocan. Y se chocan. 

Siempre se tocan. 

Las miradas se tocan. 

Recuerdos para el que por mí pregunte 

Autor: Fernando Vilchez 

Es difícil precisar la cifra exacta de personas asesinadas entre los meses de junio y diciembre de 1936 en La Rioja. La cifra estimada es de al menos dos mil caídos en las “sacas” y en los“paseos” nocturnos de una guerra sucia y a quemarropa. Y dentro de esa cifra, algunas personas dejaron un último vestigio antes de morir: sus cartas. 

“Recuerdos para el que por mí pregunte” se propone dejar un testimonio cinematográfico real ysentido de un evento donde no hubo lugar para el diálogo ni la compasión. Nos proponemos hacerlo explorando todas las capas de significado que tienen las cartas. Por un lado, como objetos de memoria histórica cuyo valor resulta incalculable para las familias y para la propia 

historia de la comunidad riojana. Las entendemos no sólo como un legado sino también como 

una prueba de vida de existencias que se fueron abruptamente. También las entendemos como crónicas de esa guerra, pruebas históricas, informes en primera persona de una reclusión en muchos casos incomprendida para los detenidos. Y las leemos también como testimonio de un estado social y emocional de enfrentamiento que no debe repetirse nunca más. 

Partimos de esta idea para enviar a las familias la siguiente propuesta: que sean las y los descendientes de los autores de cada carta seleccionada para este proyecto quienes lean hoy, en 2023, en voz alta, el contenido de ellas. Entendemos que la memoria se vuelve tangible en el encuentro entre esos papeles y las voces. Escribió la poeta Louise Glück: “Los poemas no 

perduran como objetos, sino como presencias. Cuando lees algo que merece recordarse, liberas una voz humana, devuelves al mundo un espíritu compañero”. Visto así, el cine documental puede ser arte y también un impulsor de la memoria que se conserva generación a generación.