Estudiantes de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de la Experiencia visitan el yacimiento arqueológico de Valbuena

El concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge, ha acompañado esta mañana a varios estudiantes de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de la Experiencia en una visita al yacimiento de Valbuena, que tras los últimos trabajos de limpieza y desbroce en los próximos días comenzará la intervención arqueológica para recuperar este recinto histórico.
El objetivo de estas visitas es poder explicar y divulgar los restos de este yacimiento −que alberga el Convento de Valbuena y el paramento norte de la muralla napoleónica del promontorio de Valbuena−, su historia y cómo se están llevando a cabo los diferentes trabajos para la restauración y adecuación de este espacio.
La visita se ha realizado en dos turnos. El primero, a las 10:00 horas, con alumnos del Grado en Geografía e Historia de la Universidad de La Rioja; y el segundo, a las 11:00 horas, con estudiantes de la Universidad de la Experiencia.
En la visita, el concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge, ha recordado que “el objetivo de este proyecto es abrirlo al público con motivo del V Centenario del Sitio de Logroño y adecuarlo para llevar a cabo un programa de visitas guiadas y de autovisitas en horarios controlados, siempre en relación con el conjunto expositivo que actualmente se encuentra en el Cubo del Revellín”.
Próximos pasos de restauración y adecuación del espacio
El yacimiento del convento de Santa María de Valbuena, construido por los dominicos entre los siglos XV y XVI, contará con un nuevo acceso y un primer panel explicativo sobre el recinto.
Se repondrá el firme del camino para facilitar la accesibilidad y posibilitar las visitas bordeando por el este y el norte el convento, la iglesia y el paramento de muralla oeste, orientado hacia la calle General Urrutia.
Las superficies del yacimiento serán tratadas con las limpiezas arqueológicas de la iglesia y del convento, se acondicionarán con gravas el entorno del camino, se realizará una labor de desescombro de materiales acumulados en el entorno sur y perimetrado de seguridad en los restos arqueológicos y en la zona habilitada para la visita.
Se creará un nuevo punto de observación al final del camino para contemplar la muralla del siglo XIX que mira al General Urrutia y que conserva también el foso; así como una plataforma de madera para el acceso al interior de la iglesia, tanto a la iglesia-salón del siglo XVI (rehabilitada gracias al taller de cantería que trabajó en el yacimiento) como a la primitiva cabecera del siglo XIII. Esto supondrá también la creación de dos puntos de observación sobre el convento que aprovecharán dos de las capillas laterales del recinto eclesial del siglo XVI.
Desde el punto de vista más didáctico, se elaborará un plan para colegios ligado al del Cubo del Revellín, ahora en proceso de cambio de contenidos.
Paralelamente a estos trabajo, se eliminará el alud de tierra que hay en la base de la muralla napoleónica mediante la excavación hasta la base facilitar la conservación, la visibilidad de estos muros, de unos 9 metros de altura y, por lo tanto, la integración en el conjunto arqueológico de Valbuena.
También se llevará a cabo una limpieza de los lienzos del parque del Ebro de elementos bióticos que afectan a su estructura.
Finalmente, y dentro del plan de divulgación previsto para este recinto, se colocarán dos paneles informativos, al inicio y al final de los tramos conservados, que contarán con códigos QR para acceder a contenidos adicionales mediante smartphones u otros dispositivos digitales, junto a otros elementos señalizados a lo largo del recorrido que ayudas a su compresión.