IMG-20220211-WA0043
11.02.2022

La muestra presenta la obra de ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad y desvela las relaciones entre arte, ciencia y género.

Contiene el trabajo de más de 50 autoras, a través de más de 200 reproducciones de obras botánicas en diferentes formatos.

Está enmarcada en las actividades organizadas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La Casa de las Ciencias acogerá desde hoy 11 de febrero al 26 de junio la exposición ‘Ellas ilustran botánica’, que presenta el trabajo de ilustradoras científicas botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, desvelando las relaciones entre arte, ciencia y género. Contiene el trabajo de más de 50 autoras, a través de más de 200 reproducciones de obras botánicas en diferentes formatos, como dibujos, grabados, fotografías, esculturas, pinturas, audiovisuales y libros. Ha sido inaugurada por la concejala de Cultura, Carmen Urquía.

En la presentación de la muestra, la edil ha destacado que estas científicas “valorar la contribución de las mujeres tanto en el ámbito científico como en el artístico”, lo que se refleja en una exposición donde se “evidencia la cantidad de mujeres que han estado implicadas en los procesos de difusión del conocimiento demostrándonos cómo la ciencia puede ser arte y el arte, ciencia”.

La exposición ‘Ellas ilustran botánica’ comienza con la historia de las imágenes botánicas, de la mano de algunas de las mujeres más relevantes del dibujo y el grabado clásico, como Anna Maria Variana, Alida Withoos, Elizabeth Blackwell o Sarah Ann Drake. Todas ellas tenían una gran educación en historia natural y técnicas pictóricas, debido a que la recopilación y representación de herbarios era considerada en la antigüedad como un pasatiempo decoroso, un entretenimiento científico que mantenía a las mujeres distraídas mientras las ocultaba tras los naturalistas que nombraban los ejemplares.

Esta primera etapa se caracteriza por el uso de técnicas clásicas con el fin de estudiar y documentar los especímenes como si de un herbario se tratase. En contraposición a esta manera de representar, autoras posteriores, como Marianne North o Margaret Mee, comienzan a contextualizar la flora dentro su ecosistema natural, lo que lleva ya en el siglo XIX a una alternativa más cercana al pensamiento ecológico.

A partir del siglo XVIII se observa también la influencia de los viajes a otros continentes y la fascinación por las plantas exóticas allí descubiertas. En este periodo aparecen mujeres capaces de cuestionar el rol de sus tiempos, viviendo de manera alternativa y siendo pioneras en las exploraciones científicas. Sobresalen en este sentido María Sibylla Merian, así como sus hijas Johanna Helena Herolt y Dorothea María Graff, o, posteriormente, Berthe Hoola van Nooten. Todas ellas trabajaron como naturalistas y artistas en la colonia holandesa de Surinam.

En la segunda parte de la exposición se puede apreciar cómo a partir del siglo XIX la iconografía botánica se amplía gracias al uso de técnicas como la fotografía, el microscopio, los rayos X o el escáner, con las mujeres también como pioneras en el uso de estas herramientas. El trabajo fotográfico de Anna Atkins y Cecilia Glaisher, la aplicación de los rayos X en la obra de Dornith Doherty o el uso del microscopio electrónico de barrido, en el caso de Claudia Fährenkemper, indican que las mujeres han sido también precursoras en el uso de nuevas tecnologías para generar arte y ciencia.

Al llegar al siglo XX destaca la sólida formación científica y artística de las ilustradoras, lo que hace que la imaginería, en materia de herbarios, se extienda y se especialice en dos direcciones. Por un lado, con artistas hiperrealistas (Marta Chirino, Shevaun Doherty y Deborah Lambkin), que con paciencia, práctica y perseverancia son capaces de mostrar más allá de lo que cualquier ojo vería. Por otro lado, con científicas capaces de sintetizar y transmitir conocimientos complejos mediante sus ilustraciones, como lo hiciera Agnes Chase en su día o Margarita Dueñas, Pamela Taylor o Niki Simpson en la actualidad. Además, se puede contemplar el trabajo de creadoras del siglo XXI, jóvenes ilustradoras como Aina Bestard, Émilie Vast, Katie Scott o Tatiana Boyko, que introducen las tecnologías digitales para difundir la ciencia acercando la botánica a todos los públicos.

En esta historia de la ilustración botánica por parte de mujeres se pueden descubrir los diversos lenguajes, estilos y técnicas artísticos empleados para representar la flora y cómo estos han ido cambiando en función del objeto de estudio seleccionado, las evoluciones tecnológicas acaecidas o las maneras en que las imágenes son reproducidas. La creación de imágenes científicas también conlleva ciertos pasos, como la documentación, la observación, el estudio, el análisis y la propia representación. Se sirve de maneras de hacer específicas para que las imágenes resultantes sean objetivas y útiles como herramientas de aprendizaje visual, junto a lo que utiliza códigos visuales que se han ido conformando la largo de la historia con el propósito de comunicar los especímenes con rigor científico.

La exposición se puede visitar en la Casa de las Ciencias de martes a viernes, en un horario de 9:30 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:30; y los sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30 horas.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La inauguración de la exposición ‘Ellas ilustran botánica’ se enmarca en las actividades organizadas por la Casa de las Ciencias para conmemorar hoy, 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que se incluyen en la programación de febrero y marzo en este espacio municipal de divulgación científica. En relación a la exposición, se llevarán a cabo tres conferencias sobre el papel de la mujer en la disciplina botánica. Tendrán lugar los días 25 de febrero, 11 de marzo y 25 de marzo a las 20:00 horas. ‘Flores raras, mujeres que ilustraron la historia’, a cargo de Elisa Garrido, profesora de Historia del Arte de la UAM, es la primera de ellas. La segunda se titula ‘Las hijas de Linneo’ y la ofrecerá Mari Paz Martín, vicedirectora del Real Jardín Botánico, CSIC. En tercer lugar, figura la conferencia ‘Botánica y fotografía, artistas y científicas’, de la mano de Lucía Moreno de Liz, profesora de fotografía de la UCM.

También vinculados a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se han organizado una charla y talleres infantiles. La charla, ‘Ciencia en femenino en La Rioja’, será hoy a las 20:00 horas y la impartirá la Dra. Carmen Patricia Pérez Matute, directora del Área de Ciencias Naturales del Instituto de Estudios Riojanos (IER), así como investigadora responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, Microbiota y Metabolismo del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y profesora asociada de la Universidad de La Rioja.

A lo largo de su intervención, los asistentes podrán conocer cuál es la percepción social que se tiene actualmente de la ciencia en general y, específicamente, se recordará el difícil camino que han tenido que recorrer las científicas a lo largo de los tiempos hasta llegar al presente, momento en el que todavía se plantean varios frentes de mejora. Asimismo, se citarán las diferentes estrategias e iniciativas que han surgido en los últimos años para lograr visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y también para divulgar más y mejor la ciencia en sí y acercarla a la sociedad.

Talleres mañana y el domingo

Respecto a los talleres infantiles, tendrán lugar mañana sábado 12 y el domingo 13, a las 11:00 horas, bajo el título ‘Superhéroes y superheroínas detrás de la química’. Estarán impartidos por doctorandas de la Facultad de Química de la Universidad de La Rioja: Carmen Bretón Beltrán, Mónica Martínez Aguirre, Mónica Martínez Junquera y Beatriz Peñín del Río, con la coordinación de Fayna García Martín.

Estas investigadoras en formación van a demostrar que la química puede ser fascinante. En estos talleres, los participantes podrán observar cómo la col lombarda está llena de química y se puede usar como indicador de pH, además de ver y comprender cómo se pueden crear cristales enormes y coloridos. Los asistentes podrán, además, elaborar jabones basados en una reacción química ácido-base. Los talleres, de una hora de duración, tienen 16 plazas y se dirigen a edades comprendidas entre los 6 y los 9 años.

Estas actividades son gratuitas, pero es necesaria la inscripción previa. Puede realizarse por internet en la dirección www.inscripcionescasadelasciencias.es