Imagen de la rueda de prensa
02.10.2025

La Casa de las Ciencias acoge una nueva exposición: ‘La especie inesperada. La condición humana desde el arte y la genética’. La concejala de Cultura, Rosa Fernández, y el gerente de la Casa de las Ciencias, Rubén Blanco, han presentado hoy esta exposición que podrá visitarse hasta el próximo 9 de noviembre. En el acto han participado también los comisarios de la muestra, Francisco Antequera, José Gómez y Luis Castelo, así como la investigadora Rosario Domenech.

La muestra surge de una indagación conjunta entre científicos del Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC/Universidad de Salamanca) y artistas e investigadores de las facultades de Bellas Artes de las Universidades de Salamanca y Complutense de Madrid. El proyecto ha sido financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

La exposición establece un diálogo entre el conocimiento actual del genoma humano y la evolución y su traducción a un lenguaje plástico que trasciende el rigor de la ciencia a través de la creatividad artística. Esta conversación interdisciplinar evita la especialización académica para presentarse en un formato claro y accesible para el público en general.

“La Casa de las Ciencias se convierte así, una vez más, en un espacio privilegiado donde el diálogo entre el arte y la ciencia nos permite adentrarnos en cada detalle de lo que nos hace humanos”, ha destacado la concejala de Cultura.

Las obras de la exposición están organizadas en cuatro bloques temáticos:

  1. El código de la vida. La molécula de ADN. La molécula de ADN explica uno de los fenómenos naturales más enigmáticos para la humanidad a lo largo de la historia como es la perpetuación de las especies a través de las generaciones.
  2. La construcción del organismo: proteínas, células y tejidos. Los organismos están integrados por infinidad de moléculas diferentes que actúan como piezas de construcción cuya interacción genera niveles de organización superiores como son las células, los tejidos y los órganos.
  3. Yo y los otros: identidad personal y variabilidad humana. La comparación de la secuencia de muchos miles de genomas humanos de procedencia muy diversa ha identificado millones de diferencias que explican como cada uno de nosotros es genéticamente único.
  4. El largo camino: diversidad genética y evolución. Las diferencias en el genoma de los organismos son el sustrato sobre el que actúa la selección natural, de manera que las variedades mejor adaptadas a su medio ambiente tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y de transmitir sus genes a su descendencia. La acumulación de esas diferencias a lo largo de millones de años es la base de la evolución.

La exposición puede visitarse en el siguiente horario: de martes a viernes, de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Se pueden concertar visitas para grupos a través del teléfono 941245943.

Programación de otoño: exposiciones, talleres y semanas del espacio y la ciencia

Rosa Fernández ha destacado que la exposición inaugurada este jueves “forma parte de la variada programación con la que la Casa de las Ciencias quiere acercar su labor divulgativa a todos los públicos durante el otoño”.

“Todas aquellas personas que se acerquen a este espacio municipal van a encontrar propuestas que van desde los talleres infantiles, familiares y para personas adultas, con temáticas que abarcan cuestiones como meteorología, aplicaciones móviles, física, minerales…, a exposiciones y diversas actividades para conmemorar la Semana del Espacio y la de la Ciencia”, ha explicado la concejala.

Así, en el apartado de talleres para personas adultas, se celebran los miércoles a las 18:00 horas, hasta el próximo 17 de diciembre. Tienen una hora de duración y pueden inscribirse personas mayores de 18 años o adolescentes mayores de 12 años acompañados de alguna persona adulta. Las inscripciones se realizan a través de la web casadelasciencias.logrono.es. Los talleres tendrán las siguientes temáticas: ‘Los secretos de una gota’ (8 de octubre), ‘Rocas’ (15 de octubre), ‘Meteorología’ (22 de octubre), ‘ADN, ¿qué es?’ (29 de octubre), ‘Máquinas de Turing’ (5 de noviembre), ‘Física’ (12 de noviembre), ‘Minerales’ (19 de noviembre), ‘Reacciones en agua’ (26 de noviembre), ‘Internet seguro con trámites administrativos’ (3 de diciembre), ‘Aplicaciones móviles’ (10 de diciembre) y ‘La lotería de los átomos’ (17 de diciembre).

Los sábados se organizan talleres dirigidos al público infantil y familiar. Comienzan a las 12:00 horas y tienen una hora de duración. Cada taller ofrece 24 plazas y las inscripciones, gratuitas, deben realizarse a través de la web inscripcionescasadelasciencias.es. Los talleres que se realizarán este otoño son los siguientes: ‘Sistema solar’ (4-5 años, 4 de octubre), ‘Los habitantes del suelo’ (4-5 años, 11 de octubre), ‘estampado de plantas’ (9-12 años, 18 de octubre), ‘mamíferos marinos’ (6-8 años, 25 de octubre), ‘volcanes’ (6-8 años, 22 de noviembre), ‘caminos y huellas’ (9-12 años, 29 de noviembre), ‘mamíferos marinos’ (4-5 años, 13 de diciembre), y ‘detectives del pasado’ (6-8 años, 20 de diciembre).

Otra de las actividades que se incluyen en esta programación de otoño de la Casa de las Ciencias es la Noche Internacional de Observación de la Luna con telescopios, que tendrá lugar el sábado 4 de octubre a partir de las 20:30 horas en la terraza de este centro municipal. Se realiza en colaboración con la Agrupación Astronómica de La Rioja.

Se trata de una actividad anual, promovida por la NASA, que fomenta la observación, aprecio y conocimiento de nuestra Luna, así como su conexión con la ciencia y exploración planetaria de la NASA. Todos los habitantes de la Tierra están invitados a participar en este evento, ya sea como anfitriones o asistentes.

La actividad es gratuita, de libre acceso y no es necesario inscribirse previamente. Para su desarrollo, es preciso que esa noche haya un cielo despejado, por lo que la observación podría suspenderse por circunstancias meteorológicas adversas.

En el marco de la Semana de la Ciencia, en noviembre, se realizarán diversas actividades. El 8 de noviembre, a las 12:00 horas, habrá un taller de extracción de ADN a las 12:00 horas (dirigido a niños y niñas de 9 a 12 años) y a las 18:00 horas, una visita guiada a la exposición ‘Ahab y la ballena blanca’, con lecturas del libro de Manuel Marsol y actividades en las zonas de dibujo-lectura.

El 9 de noviembre, a las 12:00 y a las 18:00 horas, habrá visitas comentadas a la exposición ‘La especie inesperada. La condición humana desde el arte y la genética’.

El 15 de noviembre, a las 12:00 horas, se realizará el taller ‘Somos jardineros’ (6-8 años) y a las 18:00 horas, el taller ‘Reacciones en agua’ (público familiar, recomendado a partir de 8 años).

El 16 de noviembre, a las 12:00 horas, tendrá lugar el taller ‘La gota de lluvia’ (público familiar, recomendado para mayores de 6 años). A las 18:00 horas, se ha organizado el cuentacuentos ‘Un ratón en la luna’, para todos los públicos.

Y el 20 de noviembre, a las 18:00 horas, se ha programado la 1ª Jornada experimental ‘Conexión La Rioja-CERN/Ginebra’. Está organizada por José Daniel Sierra, investigador, divulgador y profesor de Física de la Universidad de La Rioja, y Francisco Barradas, coordinador nacional para España del Programa del CERN para profesores. El evento se desarrolla en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Unidad de Cultura Científica de la UR (UCC+I/UR). La jornada incluye una charla con la participación de Barradas y de Pablo García, físico experimental de partículas del CIEMAT, así como demostraciones en tiempo real con detectores MiniPIX y CosmicWatch.

En lo que respecta a las exposiciones, se han programado las siguientes visitas guiadas: 5 y 12 de octubre, 30 de noviembre y 14 de diciembre, ‘Ahab y la ballena blanca’ (12:00 y 18:00 horas, entrada libre); 19 y 26 de octubre, ‘La especie inesperada. La condición humana desde el arte y la genética’ (12:00 y 18:00 horas, sin inscripción previa).

Puede obtenerse toda la información sobre la programación de otoño de la Casa de las Ciencias en la web casadelasciencias.logrono.es o en el teléfono 941245943.