14.01.2021

La comedia clásica ‘Andanzas y Entremeses de Juan Rana’ de Calderón de la Barca abre mañana viernes la nueva programación del Teatro Bretón para el primer semestre del año, que incluye 41 espectáculos.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico y Ron Lalá vuelven a aliarse en esta nueva propuesta que explora la inmensa comicidad de los géneros breves del teatro áureo y recupera una de las figuras escénicas más singulares del panorama escénico del Siglo de Oro y de todos los tiempos: el comediante Cosme Pérez, Juan Rana.

Este espectáculo pone en escena un juicio secreto de la Inquisición que puede cambiar el curso de la historia. El acusado: Juan Rana, el comediante más célebre del Siglo de Oro. El delito: hacer reír al público de varias generaciones con su humor irreverente y burlesco donde toda la sociedad queda retratada. Las pruebas: una selección de entremeses de los más grandes autores de la época (Calderón, Moreto y Quiñones de Benavente, entre otros) que tuvieron como protagonista al genial actor. Las acusaciones: blasfemia, desacato, irreverencia, provocación, espíritu crítico, herejía…Posible condena: la hoguera.

Juan Rana es un compendio de piezas breves con música en directo en la que se hace una reflexión sobre los límites del humor y un homenaje a una figura esencial del teatro clásico español. Incluye los entremeses Los dos Juan Ranas, El toreador y El triunfo de Juan Rana de Pedro Calderón de la Barca; El retrato vivo de Agustín Moreto; El infierno, anónimo.Y fragmentos de los entremeses El doctor Juan Rana, El ventero, Los muertos vivos y Al cabo de los bailes mil de Luis Quiñones de Benavente; Los galeotes, La noche de san Juan y La boda de Juan Rana de Jerónimo de Cáncer; Juan Rana poeta de Antonio de Solís; Los locos, anónimo, y Mojiganga de las visiones de la muerte, de Calderón de la Barca.Benavente; El infierno, anónimo, y otros.

La programación está formada por varios ciclos: Grandes obras, grandes autores, Escena de hoy, Danza, Teatro para todos los públicos, Otras miradas, Cine en V.O. y la programación correspondiente a las fiestas de San Bernabé.

Esta programación es la más completa del año del Teatro Bretón. Ofrece 41 espectáculos, entre los que se incluyen los 7 correspondientes al Ciclo Jueves Flamencos. Todos los espectáculos se cuentan entre lo mejor de la producción teatral de nuestro país. Espectáculos creados por los mejores profesionales de la escena actual que buscan, como es habitual en el Bretón, la excelencia.

El programa reúne a los más destacados intérpretes, autores, directores o compañías de nuestro país. Entre ellos, las actrices Ana Belén; Vicky Peña, Ana Torrent o Alicia Borrachero, los actores: Javier Gutiérrez, Jaime Lorente, Gorka Otxoa o Miguel Rellán; los directores y directoras Andrés Lima, Silvia Munt, Yayo Cáceres, Carlos Saura o Nerea Pérez de las Heras; los autores y autoras Federico García Lorca, Lope de Vega, Pablo Remón, Christy Hall, Nerea Pérez de las Heras, Santiago Loza, Pau Miró, Ignasi Vidal, o las adaptaciones teatrales de obras Raymond Carver, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.

Se trata de una programación formada por espectáculos que han sido seleccionados atendiendo a la relevancia de los autores, intérpretes, directores o compañías, así como por la calidad de las producciones. Y también incluye seis espectáculos que formarán parte del Programa Platea del Ministerio de Cultura y Deporte de la edición de 2021.

La programación se distribuye en diferentes ciclos:

Grandes obras – Grandes autores. Obras y autores que supone un dato en la historia mundial del Teatro.

Escena de hoy. Autores y creadores contemporáneos.

Danza. Compañías nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Teatro para todos los públicos. Espectáculos de compañías de amplio recorrido en el ámbito infantil y juvenil.

Otras miradas. Espectáculos teatrales poco convencionales y con un riesgo artístico y temático mayor que el de la programación habitual y con intención de convocar a un público más inquieto y joven.

Cine en V.O. Una serie de películas en versión original de cinematografías diversas al margen de los circuitos mayoritarios de exhibición.

Programación correspondiente a las fiestas de San Bernabé.

En el Ciclo Grandes Obras Grandes Autores destaca un nuevo montaje de ‘La casa de Bernarda Alba’ de Federico García Lorca con un gran reparto integrado por Julieta Serrano, Ana Fernández, Consuelo Trujillo y Rosario Pardo, entre otras. También es destacable otro genial trabajo de la compañía Ron en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro Clásico ‘Andanzas y Entremeses de Juan Rana’; así como la interesante versión teatral de Pau Miró de un clásico de la literatura del siglo XX, ‘Pedro Páramo’ de Juan Rulfo y dirección de Mario Gas o el último espectáculo de Noviembre Teatro, ‘Peribáñez y el comendador Ocaña’ de Lope de Vega, dirigido por Eduardo Vasco.

El Ciclo Escena de Hoy ofrece ‘Principiantes’ de Raymond Carver, una adaptación de Juan Cavestany dirigida por Andrés Lima y con Javier Gutiérrez como protagonista; y ‘Eva contra Eva’ de Pau Miró, con la interpretación de Ana Belén bajo la dirección de Silvia Munt. También destaca la adaptación del éxito editorial de Santiago Lorenzo ‘Los asqueros’ con Secun de la Rosa y Miguel Rellán; y la obra ‘La máquina de Turing’ dirigida por Claudio Tolcachir y con Daniel Grao como protagonista.

En el Ciclo Otras Miradas se ha programado la obra ‘Matar cansa’ en el que realiza un gran trabajo interpretativo Jaime Lorente. También destaca ‘Sueños y visiones de Rodrigo rato’, un repaso, a través de multitud de personajes reales, de la España del pelotazo que se realiza en un inspirado y premiado texto de Pablo Remón y Roberto Martín Maiztegui. Otra de las grandes propuestas de este ciclo es el último trabajo de los Premio Nacional de Teatro del Grupo Chévere, ‘Curva España’.

En el Ciclo de Danza la estrella del programa es el admirable ‘Romeo y Julieta’ de Prokofiev, puesto en escena por el Ballet del Gran Teatro de Ginebra (Suiza); junto a los interesantes trabajos de Kukai Dantza con ‘Erritu’ y la compañía Kor’sia con ‘Giselle’.

En el Ciclo Para todos los públicos se ha programado ‘Play’ de la Compañía Aracaladanza, trabajo merecedor de tres Premios Max 2020. También incluye ‘El viaje de Ulises’ de la compañía Gorakada, con el que fue galardonada al mejor espectáculo en Feten 2019. El ciclo incluye además otro comprometido y hermoso trabajo de la compañía vasca Marie de Jongh en torno al mundo de las brujas, ‘IKilimikiliklik’.

En el Ciclo de Cine destaca la película portuguesa ‘Vitalina Varela’ de Pedro Costa y la sorpresa del cine español en 2020 ‘El año del descubrimiento’ de Luis López Carrasco, reconocida con un buen número de premios en los festivales en los que ha sido presentada.

La concejala de Cultura ha afirmado que “desde el Ayuntamiento seguimos trabajando por una cultura segura en todas nuestras actividades, siguiendo un protocolo exhaustivo desde hace meses para proporcionar a la ciudadanía una cultura segura mediante aforos reducidos, uso obligatorio de gel hidroalcohólico y mascarilla y el acceso controlado en la entrada y salida de los espacios culturales”.