La concejala de Ciudades Hermanadas se une a la delegación del Parlamento de La Rioja en los campamentos saharauis y visitará Hagunia mañana

La concejala de Ciudades Hermanadas, Laura Arrieta, viaja hoy para incorporarse a la delegación institucional enviada por el Parlamento de La Rioja a los campamentos saharauis para conocer sobre el terreno la realidad del día a día en estos territorios. El interés específico de la concejala se centrará en la jornada de mañana, en la que está prevista la visita a la Daira de Hagunia, hermanada desde 1991 con Logroño. Además, en el marco de la visita podrán ultimarse también aspectos relacionados con el desarrollo del programa Vacaciones en Paz en 2025.
La delegación a la que se une hoy Laura Arrieta tiene como objetivo fundamental valorar sobre el terreno la realidad del día a día del pueblo saharaui, sus necesidades y las posibilidades y la efectividad de la ayuda humanitaria en el territorio. Dentro del programa de esta visita, que se extenderá hasta el viernes 30, será especialmente significativa para el Ayuntamiento de Logroño la jornada de mañana, en la que está prevista una visita a Hagunia por la tarde.
La Daira de Hagunia, distrito-ciudad en el desierto de Tindouf hermanada con Logroño desde 1991, está constituida por un conjunto de tiendas o jaimas y algunas construcciones estables de carácter comunitario, como escuelas o dispensarios, entre otros. En el transcurso de la visita, la delegación podrá conocer y valorar los mismos, así como sus necesidades más acuciantes.
Programa Vacaciones en Paz
El marco de la visita de Arrieta a territorio saharaui permitirá también ultimar aspectos del desarrollo del Programa Vacaciones en Paz de acogida de niños saharauis en familias de Logroño en julio y agosto, en el que el Ayuntamiento de Logroño colabora con la Asociación Riojana de Amigos del Sahara con una subvención de 29.000 euros.
El proyecto, que se desarrolla desde hace en torno a treinta años, tiene un marcado carácter humanitario y, además del disfrute de vacaciones de estos niños y niñas, permite que puedan realizar reconocimientos y tratamientos médicos de determinadas patologías, fundamentalmente relacionadas con los oídos y la vista, más difíciles de programar en sus lugares de origen.
El pasado año 2024 el programa permitió acoger a un grupo de 22 niños y niñas saharauis, que permanecieron durante dos meses en La Rioja alojados en las casas de familias voluntarias. En el grupo, se incluían siete menores con discapacidad que participaron en la iniciativa y se alojaron en un piso junto con 4 monitores saharauis y dos de apoyo contratados en Logroño.