La exposición ‘Gorda y fea’ muestra en la Biblioteca Rafael Azcona 73 dibujos de la novela gráfica de Marie-Noëlle Hébert, editada por Pepitas

La ilustración, protagonista absoluta de esta segunda jornada de CUÉNTALO: además de esta exposición, hoy Mauro Entrialgo, Sinsal y Naiara Sáenz-López estarán ilustrando en Cerezo, Escala e Isidoro Ochoa y Antonio Ladrillo impartirá talleres de ilustración en los colegios Siete Infantes, Varia y Los Boscos y firmará en Cerezo sus libros editados por Fulgencio Pimentel
Comienzan los ‘Cuentos infinitos en familia’, una iniciativa de Santos Ochoa para el Festival de Narrativas de Logroño
El ciclo de cine documental online continúa en festivalcuentalo.com con tres largometrajes y una sesión de cortos que se pueden ver libremente en la web
Las tres exposiciones del Festival están ya abiertas, al igual que la inscripción para los cinco talleres de creación.
La concejala de Cultura de Logroño, Carmen Urquía Almazán, y el editor de Pepitas, Julián Lacalle, han presentado esta mañana en la Biblioteca Rafael Azcona, la exposición Gorda y fea, basada en la novela gráfica de Marie-Noëlle Hébert editada por Pepitas. La exposición estará hasta el 30 de noviembre en la sala de exposiciones de la biblioteca municipal.
El padre de Marie-Noëlle opina que come mucho, pero ella es una niña feliz. Preadolescente, la comida se ha convertido en una obsesión, y a las observaciones del padre comienzan a sumarse las de su entorno. Una tarde, Marie-Noëlle tiene una revelación: es fea, está gorda. Grito de denuncia, canto al cuerpo de la mujer, llamada a la importancia de los cuidados en el ámbito familiar, oda a la amistad, esta exposición, basada en la novela gráfica autobiográfica Gorda y fea, va más allá de la mera catarsis.
Esta exposición, que trata de concienciar de un problema tan extendido como silenciado —y que hay que atajar en el ámbito familiar—, cuenta con 73 dibujos extraídos de la novela gráfica de Marie-Noëlle Hébert y con un texto sobre la gordofobia de Magdalena Piñeyro.
Marie-Noëlle Hébert vive en Montreal. Aunque estudió Ilustración Publicitaria, es en gran parte autodidacta. Ha realizado ilustraciones para un documental, ilustrado el álbum infantil El viaje de Kalak y Gorda y fea es su primera novela gráfica.
La ilustración, protagonista absoluta de esta segunda jornada de CUÉNTALO: además de esta exposición, hoy Mauro Entrialgo, Sinsal y Naiara Sáenz-López estarán ilustrando en Cerezo, Escala e Isidoro Ochoa y Antonio Ladrillo impartirá talleres de ilustración en los colegios 7 infantas, Varia y Los Boscos y firmará en Cerezo sus libros editados por Fulgencio Pimentel.
En esta segunda jornada de Cuéntalo, la ilustración es la protagonista absoluta. Además de la exposición ‘Gorda y fea’ hoy continúan las ilustraciones en librerías: Mauro Entrialgo ilustra hoy la librería Cerezo, Naiara Sáenz-López está en Isidoro Ochoa y Sinsal continúa su trabajo en Escala.
Por su parte, Antonio Ladrillo tiene hoy una verdadera maratón ilustradora con talleres en tres colegios (7 infantes, Varia y Los Boscos) y firma de sus libros editados por Fulgencio Pimentel en Cerezo (17:30 horas).
La ilustración tiene una gran importancia dentro de CUÉNTALO. Es una disciplina que ha tenido un tratamiento especial desde el inicio de este Festival y más, si cabe, en esta edición. Así, en CUÉNTALO participarán, además, Olga de Dios, Antonio Altarriba y la portuguesa Madalena Matoso. Conversarán, ilustrarán las librerías de la ciudad, presentarán sus libros, participarán en actividades en centros educativos y Elisa Arguilé, autora de la imagen del Festival de este año, protagoniza la exposición Mi familia, basada en el libro con el que ganó el Premio Nacional de Ilustración.
Mauro Entrialgo ha dibujado y escrito historietas para periódicos, como El País o Público, revistas como El Víbora, y sitios de internet. Tiene medio centenar de libros publicados, el último Diccionario ilustrado BOE-Español. Desde hace dos décadas mantiene una página semanal en el semanario El Jueves y es socio fundador de la revista satírica TMEO. Como dibujante, además de ilustrar publicaciones diversas, ha realizado spots y videoclips de animación, docenas de carteles, una treintena de portadas de discos, muchos murales y todo tipo de objetos impresos.
Antonio Ladrillo es autor e ilustrador. Lleva más de veinte años trabajando en el ámbito de la ilustración para empresas y medios internacionales como The New York Times, LINE o The Animal Observatory. Publicó su primer álbum ilustrado en el año 2011, desde entonces, ha sido autor de historias para grandes y pequeños con editoriales nacionales e internacionales como la riojana Fulgencio Pimentel (ES), Éditions du Livre (FR), TATE Publishing (UK), Silonia (ES), Éditions Notari (SZ), Les fourmis rouges (FR) y Corners (KR). En sus álbumes, destaca el interés por la arquitectura del libro, así como su preocupación por plantear al lector cuestiones universales de carácter atemporal.
https://www.antonioladrillo.com/ https://www.instagram.com/antonioladrillo/
Sinsal es el nombre bajo el que se encuentra Jorge Frías, ilustrador de Logroño que coqueteó temprano con Edding y Rotring, en parte culpa de su abuelo. Luego vinieron retoques a libros de texto, fancines... y la ilustración por ordenador. Además, edita libros bajo la marca Mangolele y ha publicado en revistas como El Péndulo, Fundación Hispano-Cubana, Belezos... y tuvo viñeta en Gente 150 números. Es creador de la imagen para varios Ciclos de Jazz de Cultural Rioja, Carnaval de Logroño, Sueños en Corto y San Mateo. Obtuvo el Premio Web Riojano 2015 y ha participado en exposiciones individuales y colectivas.
elblogdesinsal.blogspot.com facebook.com/allavalo
Naiara Saénz-López se graduó en Bellas Artes en Barcelona en la especialidad de dibujo y pintura. Posteriormente, en la Facultad de Arte de Pekín, se formó durante 6 meses en profesorado y dinamización de talleres de ámbito cultural y educativo. Compagina sus proyectos de dibujo e ilustración con la investigación. Su formación académica ha continuado en relación a la cultura y la intervención social, al realizar en Barcelona un máster sobre intervención social y educativa y ha centrado su investigación en el desarrollo cultural comunitario.
https://www.instagram.com/naichilin/ https://www.facebook.com/Lachilin/
Comienzan los ‘Cuentos infinitos en familia’, una iniciativa de Santos Ochoa para el Festival de Narrativas de Logroño
Santos Ochoa Calvo Sotelo
Es una iniciativa de Santos Ochoa para fomentar la lectura en familia con sesiones de cuentacuentos para peques a partir 2 años y su familia... Entrada anticipada de 1€ por niño, que se destina a libros para el Centro de Educación Infantil de la Cocina Económica. Esta vez han hecho una selección de cuentos sobre la familia para CUÉNTALO: Felipe tiene gripe, Una morsa en mi jardín, Tuntún y La vaca que puso un huevo. Martes 9, jueves 11 y viernes 12: 17.30, 18.00 y 18.30 h. Sábado 13: 12.00, 12.30 y 13.00 h.
Además, hasta el 13 de noviembre (ambos inclusive) las librerías de La Rioja celebran el Día de las Librerías con un descuento del 5% en compras de libros y con numerosas actividades culturales.
El ciclo de cine documental online continúa en festivalcuentalo.com con tres largometrajes y una sesión de cortos que se pueden ver en la web.
AMANECER (Carmen Torres, España/Colombia, 2018, 79 minutos) Carmen, que siempre supo que era una hija adoptada, decide buscar a su madre biológica y emprende un viaje a las raíces, la identidad y los afectos, que le permita además cerrar el duelo por la muerte de su madre adoptiva y recuperar recuerdos que se le escapan. El encuentro de las dos mujeres provoca en ellas sentimientos ambivalentes entre el deseo de encontrarse y la prudencia de evitarse. Los encuentros se suceden, marcados siempre por el secreto, la incomodidad y una reprimida ternura revelada por la cámara, mientras los relatos y explicaciones sobre el pasado se multiplican y contradicen. https://vimeo.com/246600275
EN OTRA CASA (Vanessa Rousselot, España/Francia, 2015, 55 minutos) En varias casas de Madrid, unas mujeres cuidan de los hijos y de los padres de otras personas para que sus propias familias salgan adelante en algún lugar de América Latina. Ellas han tenido que dejarlo todo, sabiendo que tendrán que esperar hasta su regreso para volver a vivir. Los años van pasando en España y un nuevo proceso de desarraigo se intuye. https://vimeo.com/153164698
EL ÚLTIMO ARQUERO (Dácil Manrique de Lara, España, 2020, 74 minutos) Dácil regresa a la isla de Gran Canaria para hacerle un regalo a su abuelo: devolverle la memoria que perdió años atrás. En un conmovedor e intimista retrato del artista canario Alberto Manrique, la cineasta nos invita a realizar un viaje de exploración hacia el pasado. https://www.youtube.com/watch?v=uC3Cxv1GFkY
SESIÓN DE CORTOS
*en lugar de nada (Brenda Boyer, España, 2018, 37 minutos) La directora se enfrenta a la negligencia de sus padres mediante una revisión crítica y nada autocomplaciente de su historia familiar. En este ensayo autobiográfico de gran fuerza analítica y formal, esgrimido con una valentía estética refrescante, se materializan las fisuras emergentes de los gestos, las palabras, los recuerdos y el archivo familiar. https://vimeo.com/258994575
Haciendo Memoria (Sandra Ruesga, España, 2005, 10 minutos) La primera vez que fui realmente consciente de quien había sido Franco tenía 23 años. Estaba en el Valle de los Caídos, un lugar en el que había estado muchas veces antes, sin nunca cuestionarme nada. ¿Cómo es posible que durante tanto tiempo la dictadura franquista no haya significado nada para mí? Intento recordar y llamo a mis padres para que me ayuden en la difícil tarea de hacer memoria. https://vimeo.com/37623663
Días de Fiesta (Clara Martínez Malagelada, España, 2017, 29 minutos) Voy cada verano al pueblo de mi infancia, Sitges, a trabajar como estatua viviente. Allí, en el paseo, vestida de Mary Poppins, veo a mi familia pasar. Son Fiestas Mayores. Hace años que no hablo con ellos. https://www.youtube.com/watch?v=YeK0Vxllbko
If Mama ain’t Happy, nobody's happy (Mea de Jong, Países Bajos, 2014, 24 minutos) Si quieres rodar una película sobre mujeres independientes, quizá lo mejor sea hablar con las de tu familia. https://vimeo.com/111460847
Spain Loves you (Isabel Herguera, España, 1988, 7 minutos) “La apariencia sencilla de este cuento familiar contiene una re-lectura particular de diez años de la historia de España, desde el nacimiento de dos hermanos de la autora hasta la muerte del dictador en 1975”. Así presenta Isabel Herguera Spain Loves You, obra temprana, experimental y autobiográfica.
Otras exposiciones
Mi familia, de Elisa Arguilé Comisariada por Julia Sáenz. Del 8 al 28 de noviembre Sala de exposiciones del Ayuntamiento de Logroño
La exposición se basa en el libro del mismo título con el que Elisa Arguilé obtuvo el Premio Nacional de Ilustración en 2007. La exposición cuenta con los dibujos originales realizados manualmente por Arguilé para esta publicación. Más de treinta láminas que nos permitirán ver de primera mano la forma de trabajar de esta magnífica ilustradora. Además, en un alarde de generosidad, la artista ha prestado para la ocasión los bocetos previos a las ilustraciones que finalmente fueron publicadas. Y también los dibujos de los personajes. Todo ello aderezado con un sugerente diseño expositivo en el que destacan reproducciones de las ilustraciones del libro a gran tamaño. La muestra también cuenta con una zona divulgativa, donde podremos conocer más a fondo a esta artista y otras de sus publicaciones, que despierten además el interés por la lectura y los libros de los visitantes. 50 fotografías con historia Organiza: AC/E Asociación Cultural Española. Gobierno de España. Del 5 de noviembre de 2021 al 16 de enero de 2022 Paseo del Espolón
La fotografía es el medio en el que las familias registran su memoria. Del mismo modo, estas 50 fotografías dejan registrada la historia reciente de este país. Algunos ya fallecidos, otros absolutamente en activo, se muestran obras de Agustín Centelles, Joana Biarnés, Chema Conesa, Cristina de Middel, Marisa Flórez, Joan Fontcuberta, Alberto García Alix, Cristina García Rodero, Ouka Leele, Xurxo Lobato, Chema Madoz, Ramón Masats, Enrique Meneses, Carlos Pérez Siquier, Gervasio Sánchez, Alberto Schommer...
Talleres de creación
Taller de escritura ‘Narrar la familia’ con Jesús Carrasco
Jueves 11 de noviembre (de 16:00 a 19:30 h.) y viernes 12 de noviembre (de 16:00 a 18:30 h). | Biblioteca Rafael Azcona | 6 horas | 15 plazas | 30€
Inscripción: www.festivalcuentalo.com
La familia es el contexto social mínimo y primero. Un espacio en el que, al tiempo que nuestra identidad comienza a forjarse, aprendemos a relacionarnos con los demás, es decir, con el mundo. Es una antesala de la vida, pero también una parte muy sustancial de la misma. Las novelas familiares están presentes en toda la historia de la literatura quizá porque las familias contienen dos de los elementos básicos sobre los que se construye la mayor parte de la ficción: personajes y conflictos. Es un género, si se puede calificar así, que nos interpela a todos pues todos tenemos alguna experiencia en asuntos familiares.
Jesús Carrasco compartirá con las personas asistentes algunas de sus claves a la hora de tratar el tema en sus novelas. Desde la familia ausente de Intemperie, a la muy presente de su último libro, Llévame a casa. A partir de esa experiencia de escritura, Jesús Carrasco repasará algunas de las principales preguntas del género. Qué podemos considerar literatura familiar. Cómo se ha tratado el tema a lo largo de la historia de la literatura. Cómo transformar la vivencia propia en material literario. En definitiva, cómo narrar la familia.
Jesús Carrasco escribióIntemperie -novela basada en la familia ausente-queloconsagró como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama internacional y fue galardonada con el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Ha sido finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda, del Prix Méditerranée Étranger en Francia, y de otros premios en España. Fue seleccionada por The Independent como uno de los mejores libros de 2014 en Reino Unido, ha sido traducida a 28 lenguas y adaptada al cine por Benito Zambrano. Ambos conversaron en CUÉNTALO 2018, edición dedicada a los imaginarios rurales. Su segunda novela,La tierra que pisamos, editada también por Seix Barral, ha sido galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea. Su última novela, editada este año, esLlévame a casa, donde la familia está muy presente.
Taller de performance, ‘Teoría y práctica de la performance: Desde lo familiar, íntimo y personal’con Abel Azcona.
Viernes 12 de noviembre (de 16.30 a 18:30), sábado 13 y domingo 14 de noviembre ( de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) | Sala Amós Salvador | 14 horas | 15 plazas | 50€ | Inscripción: festivalcuentalo.com
El arte contemporáneo entendido como arma o herramienta de transformación. Acercamiento al proceso creativo del artista desde lo íntimo y lo biográfico, desde una construcción teórica y discursiva, profundizando en lo personal, hasta una finalización o ejecución de una pieza procesual, mediante performance, video o fotografía, construida desde la idea de catarsis individual y colectiva. Durante tres días profundizaremos en las piezas de Azcona vinculadas a lo familiar, el abandono, la paternidad y el vínculo: decenas de obras procesuales creadas durante años empleado los espacios expositivos para visibilizar desde la crítica una experiencia vital marcada por heridas como la prostitución, el abuso o el maltrato. Y en un ejercicio de empatía colectiva crearemos y ayudaremos a crear nuevos viajes o procesos artísticos de larga duración donde nuestros gérmenes biográficos o más íntimos serán protagonistas. Sin experiencia previa necesaria.
"Mi madre me abandonó. La familia de crianza me abandonó. La familia de acogida me abandonó y la familia adoptiva prometió que no iba a abandonarme nunca. A los dieciocho años, mi llave ya no coincidía con la cerradura de la puerta. Una educación sumamente católica, un muro insalvable muy lejano al vínculo y al sentimiento de pertenencia familiar".
Abel Azcona nació el 1 de abril de 1988, fruto de un embarazo no deseado, en la Clínica Montesa de Madrid, institución regentada por una congregación religiosa dirigida a personas en situación de riesgo de exclusión social e indigencia. De padre desconocido, su madre, una joven en ejercicio de la prostitución y politoxicómana llamada Victoria Luján Gutiérrez le abandonó en la propia maternidad a los pocos días de nacer. Auténtica figura dentro del arte contemporáneo europeo, fue elegido como mejor artista internacional de performance según la prensa inglesa en el año 2014. Con más de doscientas exposiciones es considerado uno de los artistas más prolíficos y se le ha otorgado el sobrenombre del “enfant terrible del arte contemporáneo español”.
Instagram y Twitter: @abelazcona / Web: abelazcona.art
Taller de cine familiar ‘Más allá de la autobiografía’, con Iván Guarnizo.
Viernes 12 de noviembre (de 16.30 a 18:30), sábado 13 y domingo 14 de noviembre (de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00) | Biblioteca de La Rioja I 14 horas | 15 plazas | 50€ | Inscripción: festivalcuentalo.com
El taller contará con dos partes, no consecutivas. Una primera parte teórica, en donde visionaremos y reflexionaremos sobre las diferentes formas de aproximación a los temas familiares por diferentes cineastas, tanto españoles como de otras partes del mundo, mayoritariamente desde el documental, pero incluyendo también la ficción y el cine experimental. Hay muchas formas de enfrentarse a los temas familiares y muchas de esas van más allá de una simple autobiografía familiar, encontrando lo que se esconde detrás de las historias contadas o no contadas de una familia. A veces, incluso, un/a director/a puede acercarse a una familia que no es la suya, como en los casos de Carolina Astudillo o Sergio Oskman. La segunda parte del taller será práctica. A los participantes se les pedirá buscar y traer un objeto de archivo familiar (video, foto, diarios, cartas u otros objetos como ropa, herramientas, etc.) con potencial para desarrollar una historia personal relacionada con su propia familia. En el taller hablaremos de ellos y exploraremos su potencialidad, escucharemos a los talleristas hablar de sus objetos, generando sinergias que pueden inspirarnos para darle sentido a nuestros propios procesos. A partir de los objetos y el trabajo teórico haremos un pequeño ejercicio filmado que visionaremos el último día del taller.
Iván Guarnizo es un director, editor y director de fotografía colombiano con más de 15 años de experiencia. Ha estudiado cinematografía en Cuba en la EICTV, dirección en Nueva York en la New York Film Academy, y también dirección en Barcelona en el CECC; además de dos años de Antropología en la Universidad de los Andes, Colombia. Del otro lado es su ópera prima como director, coproducción hispano-colombiana que ha obtenido la biznaga de plata, premio del público y mención especial del jurado en Málaga, entre otros premios, y acaba de ser preseleccionada para los Goya. En junio de 2021 la prestigiosa revista Variety lo incluyó en su especial del festival de Cannes 2021 de 10 cineastas catalanes a quienes seguir. Ha realizado múltiples documentales y cortometrajes, además de videoclips para bandas musicales y diferentes artistas. Como editor ha hecho varias películas multipremiadas en varios continentes y como director de fotografía, el largometraje Rovira Beleta: crónica pendiente (2017) para TVE y Televisió de Catalunya, además de cortometrajes multipremiados.
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/iv%C3%A1n-guarnizo/
Vimeo: https://vimeo.com/ivanguarnizo
Taller de ilustración ‘La memoria invisible’, con Elisa Arguilé.
Domingo 14 de noviembre (de 11:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 19:00) | Biblioteca Rafael Azcona I 6 horas | 15 plazas | 30€
Inscripción: festivalcuentalo.com
Reconstruimos nuestros recuerdos familiares a partir de fragmentos. La memoria familiar es el resultado de una labor arqueológica. Inventamos la narrativa a partir de pequeñas pruebas de memoria registrada. Me imagino, de pequeña, con la ropa que he visto en las fotografías. Solo recuerdo esa ropa. Pero ¿qué ocurre con la memoria que no ha quedado registrada? ¿Qué ocurre con la memoria invisible? Las historias que nos contaron y nunca vivimos o los personajes de los que nos hablaron, pero no llegamos a conocer. ¿Qué ocurre con lo que está ahí, sin que lo sepamos, lo que no podemos controlar y determina nuestras decisiones inconscientes?
El dibujo nace de esas decisiones inconscientes, incluso cuando parece que responde a un plan bien organizado.
En este taller buscaremos la memoria invisible. Y lo haremos mediante el dibujo o la ilustración ya que, normalmente, materializan la parte invisible de las palabras.
Elisa Arguilé es la del medio de tres hermanos. Dibuja desde que tiene memoria. No hay fotografías que lo corroboren, pero hay dibujos. Y libros. Muchos. De la editorial Nórdica, de Anaya, de Cuatro Azules, de Kalandraka, de Xordica, de Contraseña, y de su propia editorial, Sin pretensiones. También hay premios. Por el libro Mi familia recibió el Premio Nacional de Ilustración en el año 2007. Paradójicamente, conforme va creciendo como ilustradora, va trabajando con editoriales más pequeñas y, a estas alturas, ha aprendido a estirar el tiempo de la misma manera que estira las líneas de lápiz.
Taller de escritura y lectura ‘Familias, os odio’, con Carlos Pardo.
Martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de noviembre (de 16:00 a 18:00 h.) | Biblioteca Rafael Azcona
6 horas | 15 plazas | 30€ I Inscripción: festivalcuentalo.com ¿Qué tienen en común la tragedia griega y La casa de Bernarda Alba? ¿Y qué comparten escritores tan dispares como Tolstoi, Robert Walser, la poeta Louise Glück o Annie Ernaux? Una misma obsesión: la familia. A veces entendidas como infierno (“familias, os odio”, escribió André Gide) y otras como último reducto de protección en un mundo competitivo, las familias son el tema predilecto de la literatura crítica: la que radiografía una sociedad desde su perspectiva más íntima, cercana y a la vez universal.
Carlos Pardo aunará las perspectivas del novelista y el poeta, del historiador y el crítico literario para acercarnos a la familia literaria en sus ejemplos más significativos y a veces inesperados de la literatura universal. También en el análisis incisivo de algunos textos recientes, y de la creación de nuevas tendencias en el periodismo cultural. Y, finalmente, en una invitación a empezar a contarnos a nosotros mismos con la ayuda de aquellos raros y complejos individuos que tenemos más a mano: padres, hermanos, hijos... quién sabe si nuestros mejores personajes.
Carlos Pardo es autor de un brillante ciclo autobiográfico compuesto por las novelas Vida de Pablo (2011), El viaje a pie de Johann Sebastian (2014) y Lejos de Kakania (2019), elegida por El País y ABC como una de las novelas del año. Su obra ha llevado a más de un crítico a recordar que “no hay verdadera novela que no sea familiar” y a destacar “una honestidad infrecuente en la literatura autobiográfica”. Autor de unos pocos libros de poesía de marcado carácter confesional, por los que obtuvo los premios Hiperión, Generación del 27 y Ojo Crítico de RNE, Pardo impulsó y dirigió el festival literario Cosmopoética de Córdoba. También estuvo en las Jornadas de Poesía en Español que organiza el Ayuntamiento de Logroño. Ejerce la crítica literaria de narrativa reciente en el suplemento Babelia del periódico El País.