La exposición ‘Mi familia’ abre CUÉNTALO 2021, basada en el libro con el que Elisa Arguilé obtuvo el Premio Nacional de Ilustración

Hoy ha comenzado también en festivalcuentalo.com el ciclo de cine documental dedicado a la familia.
La artista Naiara Sáenz-López ha ilustrado esta mañana la librería Entrecomillas con la laque se inicia el circuito de ilustraciones en librerías.
La concejala de Cultura, Carmen Urquía Almazán, ha inaugurado hoy, en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, la muestra ‘Mi Familia’, de Elisa Arguilé, autora de la imagen de CUÉNTALO 2021 y tallerista, que abre esta edición del Festival de Narrativas de Logroño. La exposición se basa en el libro con el que Arguilé, que también ha asistido a la inauguración, obtuvo el Premio Nacional de Ilustración en 2007. La muestra, comisariada por Julia Sáenz, podrá visitarse hasta el 28 de noviembre.
La exposición cuenta con los dibujos originales realizados manualmente por Arguilé para esta publicación. Más de treinta láminas que permiten ver de primera mano la forma de trabajar de esta ilustradora. Además, la artista ha prestado para la ocasión los bocetos previos a las ilustraciones que finalmente fueron publicadas. Y también los dibujos de los personajes. Todo ello aderezado con un diseño expositivo en el que destacan reproducciones de las ilustraciones del libro a gran tamaño. La muestra también cuenta con una zona divulgativa, donde conocer más a fondo a esta artista y sus publicaciones, que despierten, además, el interés por la lectura y los libros de los visitantes.
‘Mi familia’
‘Mi familia’ –escrito por Daniel Nesquens, ilustrado por Elisa Arguilé y publicado por Anaya (2006)- contiene una forma de contar ciertamente singular en el discurso literario infantil y juvenil. Este discurso en ocasiones está demasiado lastrado por lo educativo e instructivo, por lo que llaman la atención obras como esta por la inusual confianza en el receptor que demuestra. Y es que en ‘Mi familia’ el receptor puede dotar de sentido al texto construyéndolo en cada lectura.
Las ilustraciones de Elisa Arguilé presentan una paleta de colores muy infrecuente en el discurso literario “infantil”. Resultan toda una declaración de intenciones sobre una manera de mirar la realidad, adscrita a la autorreferencia, el surrealismo humorístico, el lenguaje como fin en sí mismo, la fragmentariedad, la imagen que cuenta y narra simultáneamente y que regala una narración visual muy sugerente y atractiva.
En ‘Mi familia’ nos encontramos ante la reconstrucción de una familia, la del narrador, a través de la historia de cada uno de sus miembros y, poco a poco, vamos descubriendo la memoria de una época. A través de la suma de microrrelatos que van dibujando una forma de vida se va alzando el testamento de una generación como es la de los años sesenta, años en que España empezaba a despertar de un letargo en el que había estado sumida años, un tiempo que resultó ser casi una eternidad.
El universo de Elisa Arguilé, creado por ella misma para este texto, en lo que es uno de sus mejores trabajos, potencia el texto de Nesquens y lo provee de otra dimensión.
Blanco, negro, rojo, son los colores de una paleta poco usual. Las imágenes se asientan sobre el vacío, sobre el blanco, sobre las ausencias. La historia está ahí afuera en los ojos del lector que la quiera interpretar. Los personajes nacen deformados y recuerdan al expresionismo y al surrealismo, a la fealdad, a las fotografías, las composiciones de collage, los años sesenta rondando por la cabeza, la psicodelia, los estampados geométricos, el pop art, los objetos cotidianos que se adecuan de una manera natural al texto reinterpretándolo y significando conjuntamente.
‘Mi familia’, es otra historia, la mejor que hasta ahora nos han contado Nesquens y Arguilé.
Elisa Arguilé
Elisa Arguilé (Zaragoza, 1972) es ilustradora especializada en libros infantiles y juveniles. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, está especializada en Grabado. Trabajó como muralista y escultora, hasta que comenzó a dedicarse a la ilustración profesionalmente, realizando cubiertas de libros y colaborando en publicidad y con agencias de comunicación y diseño. En 1999 comenzó a trabajar con la ilustración infantil, campo que no ha abandonado desde entonces y con el que ha cosechado un gran éxito.
Confiesa inspirarse en corrientes muy diversas, desde el arte primitivo, el medieval, el Románico, el arte árabe o el hindú, hasta el vanguardista siglo XX, con artistas como Chagall, Matisse o Modigliani.
Su trabajo ha formado parte de varias exhibiciones como ‘Le immagini de lla Fantasia de Sarmede’ o ‘Ilustrísimos’, de la prestigiosa Feria Internacional de Bolonia.
Asimismo, ha conseguido numerosos reconocimientos, como el Primer Premio en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante 2002; una mención especial en los White Ravens 2006, y el Premio de Ilustración Daniel Gil de Diseño Editorial, además del Segundo Premio en el Certamen de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante del mismo año. En 2007 obtuvo el Premio a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles (renombrado a posteriori como Premio Nacional de Ilustración), por el libro ‘Mi familia’, de Daniel Nesquens, con el que ha colaborado en diversas ocasiones. También consiguió en 2008 el Premio Junceda de Ilustración.
Hoy comienza el ciclo de cine documental online con tres largometrajes y una sesión de cortos que se pueden ver libremente en festivalcuentalo.com hasta el 20 de noviembre
Ciclo Familia, historia y afecto en el cine documental
“La familia es origen y es destino. Es un espejo enorme en el que mirarnos. Es el ajado álbum de fotos de nuestro pasado y la intuición de lo que seremos en el futuro. Es el más cálido de los refugios y el lugar al que a veces nos duele regresar. Es un mar profundo que alberga más dudas que certezas. Existen tantos tipos de relaciones familiares como familias y es esa pluralidad la que vertebra este nuevo ciclo de cine documental que emplea estrategias narrativas originales para afrontar el legado familiar, la negligencia y el abandono, los nuevos ritos domésticos durante el pacto de silencio de la transición, los secretos, la dualidad entre la maternidad biológica y la adoptiva, el apego hacia quien nos cuida, la necesidad de redención y el amor romántico.
En este ciclo titulado Familia, historia y afecto en el cine documental os presentamos una selección de cuatro largometrajes y cinco cortometrajes que tras un prestigioso recorrido por festivales internacionales llegan al cine y las pantallas digitales en Logroño. Siete magníficos documentales que trascienden el legado familiar para hablar de las raíces, la identidad y los afectos”.
Ruth Somalo y Patricia Andrés Comisarias del ciclo
Largometrajes
AMANECER (Carmen Torres, España/Colombia, 2018, 79 minutos) Carmen, que siempre supo que era una hija adoptada, decide buscar a su madre biológica y emprende un viaje a las raíces, la identidad y los afectos, que le permita además cerrar el duelo por la muerte de su madre adoptiva y recuperar recuerdos que se le escapan. El encuentro de las dos mujeres provoca en ellas sentimientos ambivalentes entre el deseo de encontrarse y la prudencia de evitarse. Los encuentros se suceden, marcados siempre por el secreto, la incomodidad y una reprimida ternura revelada por la cámara, mientras los relatos y explicaciones sobre el pasado se multiplican y contradicen. https://vimeo.com/246600275
Conversación entre la directora Carmen Torres, la productora Marta Andreu y las comisarias Ruth Somalo y Patricia Andrés, en festivalcuentalo.com.
EN OTRA CASA (Vanessa Rousselot, España/Francia, 2015, 55 minutos) En varias casas de Madrid, unas mujeres cuidan de los hijos y de los padres de otras personas para que sus propias familias salgan adelante en algún lugar de América Latina. Ellas han tenido que dejarlo todo, sabiendo que tendrán que esperar hasta su regreso para volver a vivir. Los años van pasando en España y un nuevo proceso de desarraigo se intuye. https://vimeo.com/153164698
Conversación entre la directora y las comisarias del ciclo, en festivalcuentalo.com.
EL ÚLTIMO ARQUERO (Dácil Manrique de Lara, España, 2020, 74 minutos) Dácil regresa a la isla de Gran Canaria para hacerle un regalo a su abuelo: devolverle la memoria que perdió años atrás. En un conmovedor e intimista retrato del artista canario Alberto Manrique, la cineasta nos invita a realizar un viaje de exploración hacia el pasado. https://www.youtube.com/watch?v=uC3Cxv1GFkY
Conversación entre la directora y las comisarias del ciclo, en festivalcuentalo.com.