Imagen de la rueda de prensa
30.09.2025

La concejala de Juventud, Laura Lázaro, ha presentado esta mañana las III Jornadas del Observatorio de la Juventud ‘Aprender para educar, para criar, para vivir’, dirigidas tanto a jóvenes como a profesionales que trabajan con ellos, y que se celebrarán entre octubre y noviembre en La Gota de Leche.

El objetivo de estas jornadas, de acceso gratuito previa inscripción en lojoven.es, es enseñar, tanto a profesionales que trabajan con jóvenes como a los propios jóvenes, dinámicas y herramientas para abordar problemáticas sociales, emocionales y psicológicas.

En este sentido, “estas jornadas del Observatorio de la Juventud se centrarán en informar y formar para afrontar los estigmas de género y la cultura del odio, el bienestar emocional vinculado al uso de las nuevas tecnologías y los mitos y detección de conductas autolíticas”, ha destacado la concejala de Juventud.

Las jornadas, que estarán impartidas por profesionales de los campos de la psicología, la pedagogía, la educación, la psiquiatría y la sociología, “contribuirán a mejorar la capacitación de los profesionales que trabajan con nuestros jóvenes y adolescentes, ya que responden a las demandas que nos hacen la juventud que se acerca a La Gota de Leche”, ha añadido Lázaro.

Esta iniciativa está compuesta por tres sesiones, una de ellas (18 de noviembre) dirigida a jóvenes y adolescentes y otras dos (17 de octubre y 4 de noviembre) destinadas a profesionales que trabajan con el público joven.

Estigmas de género y la cultura el odio

La primera sesión está dirigida a profesionales de la educación formal y no formal y se celebrará el 17 de octubre, de 9:15 a 13:30 horas. Su título es ‘Desenredando la manosfera’ y cuenta con 25 plazas (inscripciones desde el 2 de octubre).

En primer lugar, intervendrá Elisa García Mingo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del equipo de investigación del Proyecto DIVISAR, que tiene como objetivo estudiar prácticas de violencia sexual digital en España. En su ponencia definirá el concepto “manosfera” (comunidades en línea que promueven la misoginia, los estigmas de género y la cultura del odio) y expondrá la naturaleza y los rasgos de la manosfera española, la capacidad de internet para poner en circulación contenidos misóginos que fomentan las culturas de la humillación y el negacionismo de la violencia de género y, por último, planteará una reflexión conjunta sobre estrategias para que las nuevas generaciones se involucren en superar las dificultades que se plantean para la erradicación la violencia basada en el género.

En segundo lugar, Lionel Delgado, doctor en Sociología que desarrolla su actividad profesional como técnico del proyecto Bróders del Ministerio de Igualdad, presentará el proyecto Bróders, que ofrece un espacio donde jóvenes de entre 12 y 24 años puedan hablar entre ellos, plantear dudas, malestares y cuestiones en un entorno sin odio, respetuoso y poniendo en práctica nuevas formas de relación entre iguales.

Bienestar emocional y nuevas tecnologías

La segunda jornada, también dirigida a profesionales, lleva por título ‘Jóvenes y nuevas tecnologías’, se celebrará el 4 de noviembre, de 9:15 a 13:15 horas, y cuenta con 25 plazas disponibles (inscripciones a partir del 20 de octubre).

En una primera intervención, Daniel Calderón, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en las áreas de sociología de la juventud y la sociedad digital, realizará una aproximación crítica a los discursos sociales que oscilan entre la mitificación (nativos digitales) y la estigmatización (uso excesivo o de riesgo). Frente a ello, Calderón presentará a la juventud como un colectivo heterogéneo en el que existen desigualdades y brechas digitales.

En la segunda intervención, Noelia Barbed, profesora de la Universidad de La Rioja y autora de la tesis doctoral ‘El fenómeno del phubbing’ en estudiantes adolescentes, explicará en qué consiste en fenómeno del phubbing (ignorar a las personas que nos rodean por mirar el móvil), profundizará en los efectos en el bienestar emocional del mismo (incremento de la ansiedad, incidencia sobre la autoestima o reducción de la capacidad de atención) y planteará estrategias sencillas para combatirlo.

Mitos y detección de conductas autolíticas

La tercera y última jornada, dirigida a adolescentes y jóvenes y con 30 plazas disponibles, se celebrará el 18 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas, bajo el título ‘Romper el silencio. Hablemos de conducta suicida’.

El objetivo de este taller, impartido por Alicia Pérez de Albéniz y Adriana Díez (ambas profesoras de la Universidad de la Rioja y miembros del grupo de Investigación Prisma ‘Programa Riojano de Investigación en Salud Mental’), tiene por objetivo dar a conocer qué es la conducta suicida, abordar mitos sobre la misma, aprender a detectar factores de riesgo y protección tanto en uno mismo como en las personas cercanas, aprender técnicas de escucha activa que mejoren la conversación y dar a conocer las señales de alarma y los recursos de ayuda existentes.