La alcaldesa escuchando al redactor de la revisión del avance del PGM durante la sesión informativa
13.02.2019

Celebradas varias reuniones con grupos políticos y profesionales para trabajar sobre el borrador del avance de la revisión del Plan General presentado por su redactor, José María Ezquiaga

La alcaldesa valora el modelo de ciudad que se plantea “que responde a nuevos retos y paradigmas de la sociedad, y coincide con el que hemos estado impulsando desde el Equipo de Gobierno”

“Nuestro deseo es que este documento se pueda aprobar en Pleno, posiblemente en abril, como un compromiso unánime de la Corporación”

La mañana en el Ayuntamiento de Logroño ha sido de intenso trabajo, reflexionando sobre el futuro de la ciudad, marcando los grandes retos a los que deberemos enfrentarnos y determinando el modelo con el que los abordaremos. Y todo ello sobre la base de la participación, ya que para este gran objetivo se cuenta con la implicación tanto de los grupos políticos como del conjunto de la sociedad.

El trabajo gira sobre la actualización del avance de la revisión del Plan General Municipal que ha redactado José María Ezquiaga -arquitecto y sociólogo- y su equipo multidisciplinar. Ezquiaga lo ha expuesto en el seno de varias reuniones, con el objetivo de seguir recabando opiniones y aportaciones para poder terminar de definir el documento y que sea sometido a la aprobación del Pleno posiblemente en la sesión de abril.

“Deseamos dejarlo ratificado antes de que finalice este Mandato -ha señalado la alcaldesa Cuca Gamarra- y que logre la unanimidad de todos los miembros de la Corporación, porque es importante que todos estemos comprometidos con las líneas básicas que marcarán el futuro de Logroño. Con ese objetivo hemos ido trabajando desde el primer momento, con transparencia, fomentando la participación, buscando el consenso”.

En este sentido, Gamarra se ha mostrado muy satisfecha de cómo se ha ido desarrollando el proceso tras adoptarse la decisión de retomar la revisión del avance: En 2017 y una vez superadas las incertidumbres de la crisis económica “que puso en cuestión los planteamientos que habían sido validos hasta aquel momento”.

“El modelo de crecimiento había quedado obsoleto y era conveniente determinar diferentes propuestas de ordenación urbana para nuestra ciudad, atendiendo a nuevos retos. Nuevos paradigmas que desde el Equipo de Gobierno ya habíamos comenzado a aplicar, sobre un concepto menos expansivo y más centrado en la consolidación de lo existente, en la cohesión de la trama urbana. Pensando asimismo en términos de sostenibilidad y de regeneración”.

En estas palabras de la alcaldesa se encuentra la filosofía del documento que Ezquiaga ha redactado y presentado esta mañana. Se articula sobre tres objetivos genéricos con sus correspondientes -11- ejes estratégicos:

A.- Consolidación y regeneración urbanas

-1.Vertebración urbana e infraestructuras de borde:

Finalización de la Ronda en su parte noroeste. Conexión de Portillejo con el puente de Sagasta. Conexión del Camino Viejo de Fuenmayor con Gonzalo de Berceo. Mejora de la calidad en la N-111 y N-232. Enlace AP 68 (pk 131) con LR-250. Enlace IV-S (pk 127) con la N-111. Quinto puente sobre el Ebro. Prolongación de avenida de la Sierra. Pasarela peatonal entre El Cubo y Las Norias. Pasarela entre la Ribera y el Pozo Cubillas. Pasarela del Camino de Santiago sobre la Circunvalación. Pasarelas de Los Lirios y La Estrella.

-2. Creación de sectores de borde como transición entre ciudad y campo:

Sectores asumidos: Ramblasque y Río Batán. Nuevos sectores de borde: SB1, SB2, Pedregales y Camino de Fuenmayor.

-3. Reciclaje y renovación urbana:

Definición de áreas de reciclaje y renovación urbana. Reconversión de PERIs de renovación industrial. Nuevos espacios públicos en solares. Construcción de nuevas tipologías, con énfasis en la vivienda productiva. Nueva edificación en solares que completan la manzana. Mejora de los accesos y pequeños desniveles. Medidas de conectividad y transición digital. Posibilitar el uso comunitario de los patios de manzana. Instalación de ascensor en edificios de vivienda colectiva. Medidas de eficiencia energética y “passive house”. Herramientas de ayuda económica para revitalizar el zócalo comercial, especialmente en el área de las Cien Tiendas. Estudio en profundidad de la situación urbanística de las industrias situadas en la carretera de El Cortijo y Laguardia y propuesta de alternativas de solución.

B.- Ciudad sostenible y resilente

-4. Naturalización de la ciudad:

Nueva infraestructura verde, incluyendo el paso deprimido del ferrocarril. Potenciación de las conexiones urbanas con el Ebro y el corredor del Ebro Varea-El Cortijo. Mejora del acceso a Monte Cantabria y conexión con el Camino de Santiago. Sistema de conexión naturaleza-ciudad: acceso a rads y otros elementos de interés. Recuperación de las zonas verdes degradadas. Renaturalización de espacios públicos, “plazas duras”. Elaboración de un catálogo verde interactivo participativo.

-5. Sensibilización sobre el cambio de paradigma en relación al cambio climático:

Elaboración de un Plan de Resilencia del municipio, Correcta elección de materiales para la reurbanización (más amigables, permeables...) Correcta elección de especies vegetales acordes con una práctica amigable de la jardinería. Priorizar la reutilización y la reducción del uso del agua. Instalación de mecanismos de ahorro de agua en el espacio público. Reciclaje de agua residuales para riesgo o usos industriales. Promoción de talleres sobre la ciudad resilente y sostenible. Tratamiento de residuos industriales desde el punto de la economía circular.

-6. Valorización del paisaje y protección de elementos naturales de interés:

Integración en La Grajera de usos pedagógicos, culturales y recreativos vinculados al disfrute de la naturaleza. Aumento de las áreas de adquisición preferentemente. Revalorización del patrimonio cultural vinícola con acciones específicas. Protección del valor paisajístico de las zonas hortícolas en las áreas naturales próximas a la ciudad. Señalización de puntos panorámicos e itinerarios paisajísticos. Protección de las cuencas visuales del Camino de Santiago en el entorno rural.

-7. Movilidad sostenible:

Aumento de las frecuencias y líneas de autobús. Implantación paulatina del carril bus. Aumento de paradas con paneles de información variable. Finalización del soterramiento del ferrocarril en zona urbana. Nueva red peatonal. Nuevas conexiones entre ambas orillas del Ebro. Constitución de áreas pacificadas. Redirección y regulación del tráfico. Reducción del tráfico pesado y la carga y descarga en el centro urbano. Ampliación y ejecución de “orejas” en las aceras. Creación de itinerarios ciclistas. Estacionamiento de bicicletas en la calzada que se constituyan como barrera para el peatón. Normativa adaptada a criterios de movilidad sostenible. Reducción y mejora de la integración del estacionamiento de Valbuena. Creación de un aparcamiento disuasorio gratuito en El Campillo. Alquiler-compra de plazas en los aparcamientos deprimidos como estacionamientos gratuitos para vehículos eléctricos. Estudio de la implantación de vehículos de préstamo. Concienciación mediante herramientas de control sobre las emisiones de gases. Difusión de la sensibilización sobre la cultura de la movilidad sostenible. Seguridad vial en el Camino de Santiago. Énfasis en la conexión con Varea, La Portalada y El Cortijo.

C.- Cohesión, inclusión y equidad

-8. Énfasis en la vivienda de protección oficial:

Nuevas viviendas de protección oficial en los solares del Casco Antiguo; en los nuevos sectores; y en suelo urbano consolidado.

-9. Permanencia de la población en el centro histórico:

Creación de nuevas guarderías y de nuevos centros de día para dependientes. Propuestas de ayudas económicas para la rehabilitación de viviendas en barrios vulnerables y para favorecer el comercio de proximidad.

-10. Promoción de la diversidad en el espacio público, de dotaciones, etc:

Planes de participación y talleres para la toma de decisiones ciudadanas. Creación de espacios colectivos en espacios públicos vecinales. Implementación de criterios participativos de diseño del espacio público que reflejen la diversidad cultural de la ciudad. Revisión de dotaciones públicas y nueva planificación.

-11. Fomento del tejido asociativo:

Cesión de espacios en desuso a entidades ciudades. Cooperación público- privada en la gestión de espacios públicos para la ciudadanía.

Además de estos tres objetivos genéricos -que Ezquiaga propone abordar a través de estos 11 ejes estratégicos- se distinguen asimismo cuatro objetivos transversales que el Plan General debe contemplar para dar respuesta a las necesidades de la ciudad.

Son: Adaptación al nuevo marco legislativo. Consenso y participación en el proceso de planeamiento. Igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y capacidad. Transición digital.

Instrumentos municipales

Para que Logroño aborde estas estrategias con éxito -como ha señalado la alcaldesa y también se recoge en el documento de Ezquiaga- el Equipo de Gobierno liderado por Gamarra lleva tiempo trabajando, participando en órganos interterritoriales y dotándose de una serie de instrumentos como: Plan de Infraestructuras, Plan de Movilidad Urbana Sostenible, Ordenanza de Accesibilidad, Logroño Smart-City, Plan de Acción de Energía Sostenible; Red Innpulso; Proyecto LIFE GreenTIC, Red Española de Ciudades por el Clima, Plan de Integración de Personas con Discapacidad, Plan de Inclusión Social, Informe de población del Casco Antiguo, Plan Director de la Villanueva, Plan de Igualdad para Mujeres y Hombres, y Plan de Infancia y Adolescencia.

La experiencia en estas redes de colaboración y el desarrollo de estos trabajos municipales de planificación han servido también de base de una de las partes fundamentales en la redacción de la revisión del avance del Plan General Municipal. En concreto la dirigida al diagnóstico, en el que se analiza:

-Encuadre territorial: Relación con el contexto; y la influencia metropolitana y los municipios limítrofes. -Medio Natural: Unidades de paisaje; y paisaje singular y categorías de protección. -Medio Urbano: Desarrollo histórico; y parque edificado y vivienda -Demografía y economía: Población; espacios de actividad económica; y proyectos de cosido y refuerzo de la centralidad.

Como ha señalado la alcaldesa, “se está llevando a cabo un trabajo muy exhaustivo en el que técnicos, responsables políticos y el conjunto de la sociedad reflexionamos sobre la ciudad en la que queremos vivir y deseamos ofrecer a las nuevas generaciones. Y este ideal sobre la base de un urbanismo sólido y duradero, que se planifique teniendo en cuenta las necesidades de los logroñeses y el proporcionarles un alto bienestar”.