La Sala Amós Salvador acoge la exposición ‘Autosuficiencia’ del artista Enrique Marty en la que recrea su propio estudio

La Sala Amós Salvador inaugura esta tarde la exposición ‘Autosuficiencia’, del artista plástico Enrique Marty, en la que colabora y tiene como musa a Ana Curra, una figura clave del punk-rock español. En torno a esta muestra, que se podrá visitar hasta el 19 de febrero, se ha organizado un programa de actividades paralelas que incluye conversaciones sobre arte y visitas guiadas. La exposición forma parte de la programación del festival Actual.
En el acto de presentación han participado junto con el alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, la concejala de Cultura, Carmen Urquía, y la directora general de Cultura, Ana Zabalegui, el propio artista plástico, su musa, el comisario de la muestra, Rafael Doctor Roncero, el director de la Sala Amós Salvador, Juan García Calvo y el director artístico del festival Actual, Santiago Tabernero.
En esta exposición se recrea el estudio del propio artista y se presenta como un lugar dinámico y autosuficiente. Al mismo tiempo, la muestra hace un homenaje a Ana Curra, una de las personas esenciales en el punk-rock español de las últimas décadas; todo ello, bajo la experiencia que el confinamiento nos ha dado.
Se trata de generar una estancia a través de la reconstrucción del estudio del artista, un lugar donde entre grandes cajas de embalajes aparecen multitud de obras de diferentes etapas de la trayectoria de Enrique Marty. Un estudio que se pretende que sea dinámico, que intente transmitir una sensación de taller y al mismo tiempo de calidez, la de una estancia autosuficiente para vivir en ella.
Como motivo de esta oda a la autosuficiencia del estudio, de esta gran torre de marfil particular, la figura de Ana Curra, como gran musa, preside la estancia. Una escultura en la que la cantante aparece transformada en el propio Zeus con el rayo en la mano, recibe al espectador que a partir de ahí puede deambular por un caótico espacio cargado de obras y de estímulos.
Pintura, escultura, vídeo, dibujo, escenografía, instalación… todo el inmenso mundo formal de Enrique Marty vertido para convertir la Sala Amós Salvador en un espacio habitable que el propio espectador puede recorrer a su antojo y convertirlo en suyo propio.
Con esta acumulación en torno a esta musa, se pretende ofrecer la riqueza de lenguajes y voces en las que se basa la obra de uno los artistas más importantes del arte español de las últimas décadas, alguien que ha sido capaz de trascender la pintura hacia diferentes ámbitos, siempre desde sus temáticas nada complacientes en la que desnuda los convencionalismos y los maquillajes a través de los cuales deambula el ser contemporáneo.
Autosuficiencia es una declaración de principios sobre la pasión de la creación, a la vez que un homenaje a la inspiración que una persona y su música provocan. Cada una de las estrofas de la canción aparecen en la sala, de tal forma que el espectador la puede reconstruir mentalmente y llevarla hacia sí mismo con la ayuda de las obras de Enrique Marty.
Me miro en el espejo y soy feliz
Y no pienso nunca en nadie más que en mí
Y no pienso nunca en nadie más que en mí
Leo libros que no entiendo más que yo
Oigo cintas que he grabado con mi voz
Oigo cintas que he grabado con mi voz
Encerrado en mi casa
Todo me da igual
Ya no necesito a nadie
No saldré jamás
Y me baño en agua fría sin parar
Y me corto con cuchillas de afeitar
Y me corto con cuchillas de afeitar
Me tumbo en el suelo de mi habitación
Y veo mi cuerpo en descomposición
Y veo mi cuerpo en descomposición
Encerrado en mi casa
Todo me da igual
Ya no necesito a nadie
No saldré jamás
Ahora soy independiente
Ya no necesito gente
Ya soy autosuficiente
Al fin
Me miro en el espejo y soy feliz
Y no pienso nunca en nadie más que en mi
Y no pienso nunca en nadie más que en mi
Leo libros que no entiendo más que yo
Oigo cintas que he grabado con mi voz
Oigo cintas que he grabado con mi voz
Encerrado en mi casa
Todo me da igual
Ya no necesito a nadie
No saldré jamás
Ahora soy independiente
Ya no necesito gente
Ya soy autosuficiente
Al fin
Me miro en el espejo y soy feliz
Autosuficiencia es también el título de la canción que publicó a finales de 1981 un recién creado grupo de música punk llamado Parálisis Permanente, liderado por Eduardo Benavente. Desde entonces es uno de los himnos más importantes de la música popular española. Al poco tiempo, se incorporaría Ana Curra a los teclados del grupo y desde entonces se convirtió en el elemento clave.
El 14 de mayo de 1983 Eduardo murió con solo 20 años en un accidente de tráfico en la localidad riojabajeña de Alfaro. A pesar de la corta vida de este grupo, su huella es inmensa. La canción, con una letra magnífica de Nacho Canut, fue elegida en 2020 por el diario El País como la canción más importante de la historia del punk en España. Ana Curra, desde 2012, por el 30º aniversario de la banda, volvió a interpretar los temas de la misma reactualizándola en cada uno de sus conciertos en solitario.
En 2020, unos días antes del confinamiento impuesto por la pandemia reciente, Ana Curra y Enrique Marty presentaban el vídeo de una canción titulada Fundido en Negro, a través de la cual parece que se estaba presentando el horror de aislamiento y muerte que la humanidad viviría esos meses. Un año más tarde, los mismos artistas presentarían una segunda colaboración en el vídeo de la canción Hiel (2021), que seguía la estela conceptual de la primera obra. Y desde entonces ha seguido su colaboración, convirtiéndose en la musa de esta exposición.
Enrique Marty (Salamanca,1969) es uno de los artistas españoles más destacados de su generación, gracias a su capacidad para desarrollar un trabajo en el que replantea diferentes pilares de la cotidianidad como la familia o las relaciones personales intentando ver su lado oculto e incluso sórdido y siniestro. Aunque es la pintura su principal herramienta, en su prolífica obra ha trabajado indistintamente con el dibujo, la escultura, el vídeo o la instalación. Su acercamiento a la música le ha hecho al mismo tiempo desarrollar diferentes vídeos musicales con la antigua técnica de animación de stop motion.
Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (1992). Obtuvo la prestigiosa Beca de la Fundación Marcelino Botín (1996-1997). Ha expuesto de forma individual desde 1998 en Bélgica, México, Corea, Alemania, Holanda, EEUU, España, Australia, Argentina, Italia o Brasil. Destacan sus monográficos en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC o Museo Lázaro Galdiano. Además de en importantes colecciones privadas, tiene obras en las siguientes colecciones: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MUSAC, Da2 de Salamanca, ARCO, Troubleyn Laboratorium, ARTIUM de Vitoria, CAB Burgos, Museo Patio Herreriano, Het Valkhof Museum, Ozil Collection, Fundación Marcelino Botín, INJUVE, Museo Marugame Hirai (Japón), Colección Unicaja, Junta de Castilla y León, Universidad de Salamanca, Ayuntamiento de Almagro, Pelayo Mutua de Seguros, Consejería de Cultura de la Región de Murcia.
Rafael Doctor Roncero (Calzada de Calatrava, Ciudad Real, 1966). Historiador del arte, gestor cultural, editor, escritor y comisario independiente. En 1989 crea y dirige la revista alternativa Apartado 14.479. En 1993 comisarió su primera exposición en el Canal de Isabel II, lugar en el que trabajó en la programación hasta el año 2000. Entre 1997 y 2000 dirigió el Espacio Uno del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde realiza casi una treintena de exposiciones como comisario. En 2002 trabajó en la programación artística de Casa de América de Madrid. Desde 2002 a 2009 creó y dirigió el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León). En 2010 dirigió la Fundación Santander. Desde 2010 hasta la actualidad dirige los Encontros de Artistas Novos en Santiago de Compostela. De 20017 a 2019 fue director del Centro Andaluz de la Fotografía. Es presidente de la Asociación Capital Animal. Director de la editorial Los Doscientos y creador de Monsters for Animals.
ACTIVIDADES EN TORNO A LA EXPOSICIÓN
INAUGURACIÓN con ENRIQUE MARTY, ANA CURRA Y RAFAEL DOCTOR
Jueves 15 de diciembre a las 19:30 h.
El artista, el comisario y la musa que inspira la muestra presentarán las claves del trabajo realizado, contarán las relaciones que los unen y nos guiarán para perdernos en la exposición.
PAUTAS PARA UNA APROXIMACIÓN AL ARTE ESPAÑOL ACTUAL con NEREA UBIETO Y RAFAEL DOCTOR
Jueves 19 de enero a las 19:30 h.
Desde dos ópticas diferentes, esta conversación tratará de analizar el panorama del arte más reciente de España y cuáles son las pautas en las que se asienta, al mismo tiempo que repasará la obra de algunos de los artistas más destacados del presente.
INTERFERENCIAS con JAVIER PANERA
Miércoles 8 de febrero a las 19:30 h.
Música y artes plásticas han tenido una relación muy fructífera en las últimas décadas. Javier Panera, Profesor en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca, ha estudiado y coleccionado durante décadas esta relación en el panorama artístico y musical español.
VISITAS COMENTADAS
Todos los sábados y domingos a las 12:30 h.
FESTIVAL ACTUAL
Con esta exposición, producida por Cultural Rioja y la Sala Amós Salvador, Actual 23 arranca su Semana de las Artes, en la que inaugurará diferentes muestras enmarcadas en la programación del festival.
Con esta muestra arranca una Semana de las Artes que toma continuidad de la experiencia iniciada el año pasado “y en la que Actual homenajea al Arte como elemento esencial de su identidad y lo ofrece al público para disfrutarlo desde mediados del mes de diciembre, en un anticipo perfecto para lo que vendrá en enero”, han explicado. Entre ellas, se incluye la muestra ‘Diga 33’, que produce el IER y que representará un repaso a todos los carteles del festival a lo largo de sus 33 ediciones. El programa de inauguraciones es el siguiente:
Día 15: ‘Autosuficiencia’, de Enrique Marty. Amós Salvador Día 16: ‘Diga 33’, del IER. Paseo de El Espolón. Día 19: ‘Los pétalos furiosos’, de Susana Talayero. La Lonja Día 20: ‘Primer Asalto’, de Javier Jaén. Ayuntamiento de Logroño Día 21: ‘Flesh (Díptico de la carne I)’, de Danielle Peck. Museo de La Rioja