La Sala Amós Salvador inaugura la exposición ‘Pan y Circo’ de producción propia

La Sala Amós Salvador acoge desde hoy miércoles 14 de septiembre hasta el 20 de noviembre la exposición ‘Pan y Circo. Arte y alimentación’ en la que participan 21 artistas con instalaciones, audiovisuales y otras obras para concienciar sobre la importancia del alimento y sus consecuencias para las personas y para el planeta.
En la presentación de la exposición ‘Pan y Circo’, que se inaugura mañana en la Sala Amós Salvador, han participado la concejala de Cultura, Carmen Urquía; la directora general de Cultura, Ana Zabalegui: el director de la Sala Amós Salvador, Juan García Calvo; la comisaria de la muestra Alicia Ventura y la asesora científica, Rosalía Banet; y la artista riojana Marta Fernández Calvo, quien participa en la exposición con una pieza creada especialmente para este proyecto expositivo, con la que hace un homenaje al viñedo riojano.
La concejala de Cultura ha destacado que ‘Pan y Circo’ es una producción propia de la Sala Amós Salvador con Cultural Rioja, en la que colabora el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque de Madrid, donde se expondrá a partir del 2 de diciembre.
“Aprovecho la ocasión para anunciar que además de la exposición ‘Pan y Circo’, otra producción de la Sala Amós Salvador, el libro ‘Volver al padre’ de Abel Azcona, también se presentará en Madrid en La Central del Reina Sofía el 17 de octubre y la exposición homónima seguramente se exhibirá en diciembre en Madrid, lo que revela la calidad y relevancia de los trabajos realizados por la Sala Amós Salvador”, ha destacado Carmen Urquía.
La exposición Pan y Circo, ha explicado, “quiere concienciar sobre la importancia del alimento y sus consecuencias para los seres que habitamos este planeta y para el propio planeta, e invita a reflexionar y repensar sobre todo el proceso de la alimentación actual”.
Este proyecto expositivo, ha apuntado, “aborda el problema de la alimentación desde perspectivas muy diferentes: alimentación y salud; alimentación y cánones corporales; la estética del gusto; los excesos de la industria alimentaria; publicidad, medios de comunicación y comida; y la tierra finita”.
Por su parte, la directora de Cultura, Ana Zabalegui, ha recordado que “estamos en un momento donde hemos logrado que la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta, a todos los niveles, estén en un punto muy destacado del debate social; a partir de aquí, nos parece muy interesante y necesaria la aportación que se puede hacer desde la cultura y el arte a toda esta discusión, a través de su capacidad de influencia y la fuerza de su mensaje”. Por ello, ha valorado la llegada de esta exposición, done “el mensaje cobra una fuerza especial, de plena actualidad, y avisa al visitante de que va a sacar cosas para pensar de la experiencia de visitar ‘Pan y Circo”.
La comisaria de la exposición, Alicia Ventura, ha incidido en que “la alimentación es uno de los retos más importantes para un futuro sostenible. En la época actual, además de la preocupación por conseguir alimentos, debemos lidiar con la elección de la comida, un asunto complejo y confuso, dominado por la publicidad y los medios de comunicación. Nos movemos entre la desnutrición por falta de alimentos y la sobrealimentación promovida por la industria. Entre la búsqueda de una vida saludable y dar rienda suelta a nuestros deseos y ansiedades. Todo ello compone un estado alterado, un comensal desorientado y graves problemas de salud y medioambientales. Más allá de lo puramente nutricional, encontramos respuestas a este desajuste en la aceleración de la sociedad actual, en su estilo de vida o en el caos informativo que predomina en un asunto tan relevante como el alimento. Sobre todo esto reflexionan los 21 artistas que participan en esta exposición”.
‘Pan y circo’, ha aclarado la asesora científica de la exposición, Rosalía Banet “es una frase popular que tiene su origen en la locución latina panem et circenses. Proviene de la «Sátira X» del poeta romano Juvenal, en la que alude a la práctica política de ofrecer comida barata y entretenimiento al pueblo como estrategia para controlarlo y silenciarlo. Hecho que sigue ocurriendo en la época actual, donde la sociedad del espectáculo y los medios de comunicación desbordan nuestras mentes, mientras las grandes industrias de la alimentación atiborran nuestros estómagos’.
El director de la Sala Amós Salvador ha destacado la relevancia de las y los artistas que participan con instalaciones, obras audiovisuales, propuestas fotográficas, obras pictóricas y escultórica y muchos otros formatos en ‘Pan y Circo’: Greta Alfaro, Saelia Aparicio, Rosalía Banet, Basurama, Bene Bergado, Gabriela Bettini, Tania Blanco, Daniel Canogar, Peter Foldes, Manuel Franquelo, Ángel Marcos; Antoni Miralda; Asunción Molinos Gordo; Santiago Morilla; Enrique Radigales; Estibaliz Sádaba; Santiago Talavera; Carles Tarrassó; Eulalia Valldosera; Winkler + Noah y la artista riojana con proyección internacional Marta Fernández Calvo, quien nos acompaña en esta presentación y participa con ‘Correspondencia’, una obra creada para esta exposición sobre la tierra y el viñedo riojano”.
Asimismo, ha añadido, “me gustaría destacar la instalación ‘Fornacalia’ que presenta en esta exposición por primera vez en España la artista Greta Alfaro, para cuya creación ha contado con la colaboración de la panadería logroñesa Veritas Panis”
Actividades paralelas
La exposición Circo y Arte, ha explicado, se complementa con un programa amplio de actividades paralelas que se inicia esta tarde.
INAUGURACIÓN con ALICIA VENTURA y ROSALÍA BANET
Miércoles 14 de septiembre a las 19:30 h.
La comisaria de la muestra, Alicia Ventura, conversará con Rosalía Banet, artista y asesora científica del proyecto, así como autora de “Comer por los ojos”, uno de los textos que componen el libro de la exposición.
VISITA NOCTURNA JORNADAS DEAC
Miércoles 5 de octubre a las 22:00 h.
El Museo Würth La Rioja organizará las 21 Jornadas DEAC (Departamentos de Educación y Acción Cultural de Museos) bajo el lema "Conmover - Mover - Movilizar". Se ofrecerá una visita nocturna a la exposición para todos los participantes y público interesado.
Las jornadas pondrán el foco en dos ejes temáticos transversales a todos los museos: el reencuentro con los públicos y la redefinición de los formatos de nuestras prácticas educativas y culturales.
CONVERSACIÓN de GRETA ALFARO y MARTA FERNÁNDEZ CALVO
Miércoles 26 de octubre a las 19:30 h.
Las dos artistas presentan en esta exposición obras inéditas en nuestro país. Alfaro presenta Fornacalia, una pieza que solamente se ha expuesto en Londres. Por su parte, Fernández Calvo ha creado para esta exposición Correspondencia, un homenaje a la tierra riojana. Ambas han participado directamente en el montaje de las piezas y conversarán sobre el proceso de creación, la implicación de otras personas y la vinculación de sus obras con dos elementos básicos de nuestra alimentación y cultura como son el pan y el vino.
CONVERSACIÓN de VICENTE TODOLÍ y FERNANDO SÁENZ
Martes 8 de noviembre a las 19:30 h. | Festival CUÉNTALO
El que fue director de la TATE Modern de Londres, Vicente Todolí, además de ser uno de los mayores expertos en arte contemporáneo, es hoy uno de los mayores coleccionistas de variedades de cítricos del mundo. Ha colaborado con Carles Tarrassó en una de las piezas de la exposición y conversará con Fernando Sáenz, maestro heladero y autor de “El arte de cocinar con arte”, uno de los textos que componen el libro de la exposición.
RADIOTEATRO EN DIRECTO ¿QUIÉN MATÓ A LA COCINA CRISTIANA DE OCCIDENTE?
Domingo 13 de noviembre a las 13:00 h. | Festival CUÉNTALO
Un gastrónomo, detective aficionado, investiga la muerte de la cocina cristiana de occidente que ayer apareció sin vida en un viejo castillo de Arnés. La conversión de la gastronomía en espectáculo, la imposición del predominado, la globalización como extensión del sucedáneo, la falta de rigor de la crítica y el triunfo global de la economía como nueva religión, se postulan como principales sospechosos de un crimen que no se sabe si fue tal.
Un radioteatro en directo a cargo del Gabinete de Curiosidades del Doctor Plusvalías, bajo la dirección de Carlos Lapeña. Un teatro para escuchar que también, quizás, si se quiere, se puede ver un poco. Cada día, desde hace años, nos repiten hasta que sea verdad que una imagen vale más que mil palabras. No sabemos de precios ni valores. Todos los precios nos parecen despreciables y el valor se supone en la mili, y nosotras seguimos siendo insumisas. Adoramos la pereza, pero no somos tan vagas para dar por válidas unas imágenes inmutables cuando podemos imaginar tantas como nos dé la gana.
INSTALACIÓN ILLEGAL TENDER de ANTIPODES CAFÉ y BASURAMA
Del 7 al 20 de noviembre | Sala de exposiciones Ayuntamiento | Festival CUÉNTALO
Aproximándonos a los 500 años de la absorción europea del cacao, Antipodes café, con el apoyo de Basurama, presenta Illegal Tender, una serie de exploraciones que nos entreveran con semillas de cacao, el chocolate, la moneda, el intercambio de divisas, el hobby de los reyes, el eurocentrismo y el trabajo forzado. ¡Qué dulzura! Todo ello en el marco del Festival de Narrativas CUÉNTALO dedicado al dinero.
Currículos:
ALICIA VENTURA, comisaria
Historiadora del Arte por la Universidad de Valencia y músico de formación, desarrolla numerosos proyectos relacionados con arte y empresa, arte y salud y numerosas curadorías en instituciones públicas y privadas. Destacan la dirección y desarrollo del Programa DKV Arteria y de su colección, el proyecto cuidArt del Hospital de Dénia, el Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud, que ya ha celebrado cuatro ediciones, y el Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente desde su primera edición. Como comisaria independiente ha realizado numerosos proyectos en museos y fundaciones, con exposiciones individuales, colectivas, y de colecciones privadas, así como proyectos curatoriales en ferias de arte.
ROSALÍA BANET, artista y asesora científica de la exposición
Artista multidisciplinar, cuya práctica toma como punto de partida el dibujo para después desarrollar proyectos que se formalizan en diferentes formatos, desde pinturas o esculturas a instalaciones y piezas audiovisuales. Su práctica artística está marcada, en los últimos años, por la búsqueda de un desarrollo de una práctica artística sostenible. Desde su trabajo analiza y reflexiona sobre los sistemas y patrones que habitamos, con tres temas recurrentes a lo largo de su trayectoria: el territorio, el cuerpo y sus enfermedades, y el alimento. Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, en su tesis doctoral se acercaba a la huella dejada por el sida en el arte español, a través del cuerpo herido. Ha trabajado en galerías como Marta Cervera, Espacio Mínimo o Twin Gallery, y en instituciones como el Centro de arte contemporáneo La Conservera, MAS (Museo de arte contemporáneo de Santander) o el Centro de arte de Alcobendas. En los últimos años ha recibido diversos premios y becas internacionales como la beca de la Real Academia de España en Roma (2016/17), artista en residencia en Casa de Velázquez (Academia de Francia en Madrid, 2018) y en HIAP (Helsinki International Artist Programme, 2019).
MARTA FERNÁNDEZ CALVO, artista.
Correspondencia, 2022
Vegetación y cerámica ahumada bruñida con amatista y cuarzo rosa. Colaboración con José Luis Fernández Lacalzada
Esta propuesta responde a una invitación, por parte del equipo curatorial, a realizar una pieza específica en torno al vino. La obra se desarrolla a modo de intercambio epistolar entre la artista y su padre. Las fotografías de flores y restos de vegetación, recogidos y secados durante meses de paseos diarios por José Luis en el paisaje (viñas) que rodea su casa, dan lugar a una correspondencia a la que la artista responde mediante piezas de barro rojo. Cocidas bajo tierra en el paisaje riojano, estas piezas generan una instalación cerámica sobre pared en la que la tierra se pone en diálogo con el archivo vegetal.