Logroño volverá a mirar a su pasado con las jornadas ‘Las Brujas de Zugarramurdi’ del 7 al 9 de noviembre

Logroño volverá a mirar a su pasado para impulsar cultura, memoria y encuentro con la celebración de las jornadas ‘Las Brujas de Zugarramurdi’ del 7 al 9 de noviembre en distintos espacios de la ciudad. La actividad está organizada por la Asociación Histórico Cultural Guardias de Santiago, en colaboración con la Federación de Asociaciones Vecinales de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño.
En la presentación han participado la concejala de Festejos, Laura Lázaro; el presidente y vicepresidenta de la Asociación Histórico Cultural Guardias de Santiago, Chechu Ciarreta y Erika Ferreira; así como la investigadora del IER, escritora y conferenciante Rosa María Sandín. La rueda de prensa ha contado también con la presencia del tesorero y la secretaria de la asociación, Jesús Domínguez y Cristina Irazola, quienes han acudido caracterizados de inquisidor y bruja, respectivamente.
Estas jornadas recuerdan la memoria del Auto de Fe de 1610, considerado el más importante de la Inquisición española, al que asistieron cerca de 30.000 personas en una ciudad que entonces apenas contaba con 6.000 habitantes. En aquel proceso, 53 personas fueron juzgadas y once fueron condenadas a morir en la hoguera acusadas de brujería, en su mayoría procedentes de los valles navarros y de Zugarramurdi.
“Estas jornadas son un ejemplo de cómo Logroño utiliza su historia para construir convivencia, pensamiento crítico y cultura”, ha señalado la concejala de Juventud quien ha añadido que “no se trata de recrear el sufrimiento, sino de aprender de lo que pasó y de reforzar valores fundamentales como el respeto y la justicia”.
Educación, memoria y accesibilidad
Como novedad, este año el programa se amplía a centros educativos, un centro de día, una residencia de mayores y la Asociación Igual a Ti. En estos espacios se llevarán a cabo talleres con plantas medicinales, visitas dramatizadas y actividades para trabajar los bulos, los prejuicios y la verdad histórica.
“La dimensión educativa es clave. La historia tiene que llegar a los colegios, a los jóvenes y a todas las generaciones. Comprender el pasado es la mejor herramienta para construir un futuro mejor porque la historia es una herramienta de convivencia, respeto y reflexión”, ha destacado Lázaro.
Las jornadas cuentan, un año más, con la colaboración de la Asociación de Personas Sordas de La Rioja, cuyos intérpretes de lengua de signos van a permitir que las actividades lleguen a este colectivo, algo que, tal como ha subrayado Lázaro, “es fundamental y es algo por lo que desde el Ayuntamiento de Logroño apostamos: accesibilidad, participación y cultura para todas las personas”.
Tres días para vivir la historia: ‘Las brujas de Zugarramurdi 2025’
La programación incluye más de treinta actividades entre recreaciones históricas, pasacalles, conferencias, espectáculos familiares, teatro, música, magia y un mercado en la Plaza del Espolón.
El viernes 7 de noviembre se inaugurará el Mercado de la Brujería a las 12:00 horas y se podrá disfrutar de la conferencia ‘La verdad de una mentira. La realidad del Auto de Fe de Logroño en 1610’ a las 19:00 horas en el IRJ, además de pasacalles y actuaciones teatrales y musicales durante toda la jornada
El sábado 8 se desarrollarán los actos centrales, entre ellos el pasacalle ‘Camino al Akelarre’ a las 18:30 horas desde El Espolón, la representación del Akelarre a las 19:00 horas en el Parque del Ebro y la Procesión de la Cruz Verde a las 20:00 horas desde la calle Once de Junio, culminando con la escenificación del Auto de Fe de 1610 en la Concha del Espolón a las 20:30 horas.
El domingo 9 tendrá lugar el Homenaje en el Bosque de la Memoria, en el Parque del Ebro a las 13:30 horas, donde once olmos recuerdan a las once víctimas ejecutadas en 1610. El acto cumple quince años desde su inauguración y propone un espacio para la reflexión colectiva.