Ana Iris Simon RGB
19.11.2021

Eduardo Romero presentará el libro ‘En mar abierto’ en que los migrantes constituyen una verdadera “familia” metafórica

El Teatro Bretón acogerá la obra ‘El grito’ sobre los cuidados de la protagonista a su madre y a sus hijos, que se suma al programa del festival

Continúa en la web del festival el ciclo de cine documental y los coloquios con las directoras

Siguen abiertas las tres exposiciones del Festival de Narrativas de Logroño y las ilustraciones en librerías

Ana Iris Simón y Juan Vilá conversarán sobre cómo retratar a la propia familia en la octava conversación del Festival. La autobiografía familiar y la autoficción volverán a estar presentes en un diálogo moderado por la periodistas riojana Cristina Hermoso de Mendoza, que acaba de ganar el Premio Ondas.

Viernes, 19 de noviembre | Biblioteca Rafael Azcona | 19:00 h.

Ana Iris Simón y Juan Vilá

Modera: Cristina Hermoso de Mendoza

Ana Iris Simón nació en Campo de Criptana, en 1991. Con Feria, su primer libro se ha convertido en una de las revelaciones del año. Es una oda salvaje a La Mancha rural de su infancia y a su familia, de feriantes y campesinos. Ana Iris Simón colabora con distintos medios, aunque con 28 años ha sido testigo de tres ERE. Se acaba de ir de Madrid, donde vivió desde 2014, a una ciudad de provincias, en parte porque le da envidia la vida que tenían sus padres a su edad, aunque la Thermomix no se la ha comprado ni se ha metido en la hipoteca. Antes, Simón estudió en escuelas públicas de Aranjuez. Cursó Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos en Fuenlabrada mientras doblaba y alarmaba camisetas en Desigual y hacía de guía en el edificio de Telefónica en Gran Vía. Su primera casa fue Telva y después fue redactora en Vice y guionista en Playz de RTVE

Juan Vilá se gana también la vida como periodista. Escribe y trabaja para todo tipo de medios. En 2012 publicó m (Piel de Zapa), su primera novela, y en 2014, El sí de los perros (Piel de Zapa). Ese mismo año publicó también Señorita google (Jot Down Books). Su última novela, 1980 (Anagrama), es un retrato de su propia familia, o un ajuste de cuentas, o una declaración de amor filial, según se quiera leer. Hay un padre muerto cuando Vilá tenía tres años; una madre progre que descubre la libertad al quedarse viuda; una abuela brutal y despótica; un hermano tan brillante como compulsivo y dominado por el miedo; y una hermana encantadora que vive en una realidad distinta a la de los demás. También hay un segundo padre, viejo burgués catalán, que aparecerá de pronto para salvar la vida del autor y crear una auténtica familia donde antes no la había. La mezcla de rabia, humor y ternura definen su estilo.

Cristina Hermoso de Mendoza. Es periodista y tuvo la fortuna de crecer en una familia riojana enorme, unida y maravillosa. Lleva 15 años trabajando en Madrid, en RTVE, donde se ha especializado en lo que más le gusta, comunicar cultura para toda la familia. Hace una década creó el programa de radio La estación azul de los niños (RNE). Ha recibido el Premio Tiflos y, recientemente, el Ondas, entre otros reconocimientos. Rodeada de tías, primos y abuelos se siente en su salsa.

Elena Aranoa y L`Haine, dos propuesta musicales muy distintas dentro de una familia

Viernes, 19 de noviembre. Auditorio del Ayuntamiento. 21:00

Venta de entradas festivalcuentalo.com 8€

Concierto de Elena Aranoa y L´Haine

Elena Aranoa y L’haine nos ofrecen la oportunidad de ver en un mismo escenario dos propuestas musicales muy diferentes que, como la vida misma, suceden dentro de una familia. La familia, que puede generar el amor más incondicional y la oscuridad más amarga, conforma quiénes somos. Las vidas de quienes nos rodean y de nuestros antepasados tienen que ver con la persona en que nos convertimos. Os invitamos a un viaje musical desde canciones de hace más de cien años al trap actual.

Elena Aranoa, cantante, compositora y pianista, Lleva más de 20 años realizando conciertos con diferentes formaciones, como Elisa y Elena, Inventario, Mirando al Sur y El Tenderete, con el que ha publicado dos discos para niños. Como solista publica en 2019 Autoras, homenaje a las mujeres artistas, y otro doble en 2020, Nanas para Federico, que recoge las nanas de Lorca en su Conferencia sobre las canciones de cuna españolas. Como compositora y pianista trabaja con compañías de teatro, como El perro azul, El Patio, Sapo Producciones y Ultramarinos de Lucas.

Foto Elena: Raquel Fernández https://www.youtube.com/watch?v=LaGv2t1mGkw

L’Haine es un artista urbano nacido en Logroño, que actualmente reside y está en activo en la escena de Madrid. Su música se mueve entre todos los géneros urbanos desde el trap hasta el reaggueton, que mezcla con influencias de todo tipo de música y sin parar de explorar las opciones que este tipo de uniones le ofrecen. En 2019 sacó su primer trabajo El autobús noctámbulo, que cuenta con más de dos millones de escuchas en plataformas digitales, y en marzo de 2021 ha publicado Patagonia junto a Negro Bates.

Música disponible en Spotify

Eduardo Romero presentará el libro ‘En mar abierto’ en que los migrantes constituyen una verdadera “familia” metafórica

Viernes, 19 de noviembre | Librería Cerezo | 17:30 h.

Presentación del libro En mar abierto, de Eduardo Romero

Eduardo Romero presentará mañana en Librería Cerezo la novela En mar abierto, editada por el sello riojano Pepitas, en la que los migrantes constituyen una verdadera “familia” metafórica, a la vez que dejan atrás a su verdadera y literal familia.

Romero es miembro del colectivo social y editorial Cambalache, fundado en Oviedo en 2003. Es autor del relato Naiyiria y en 2019 publicó, también en Pepitas, Autobiografía de Manuel Martínez, crónica de la generación de inadaptados a los que la democracia solo les dio a elegir entre cárcel o manicomio. Ha escrito también numerosos libros dedicados a la crítica de la política migratoria, entre ellos dos partes de Quién invade a quién, sobre el colonialismo y el Plan África y A la vuelta de la esquina, Relatos de racismo y represión.

El Teatro Bretón acogerá la obra ‘El grito’ sobre los cuidados de la protagonista a su madre y a sus hijos, que se suma al programa del festival

Viernes, 19 de noviembre. Teatro Bretón. 19:30 horas.

42 Festival de Teatro de Logroño. Venta de entradas en teatrobreton.org

El grito

Teatro documental de Itziar Pascual y Amaranta Osorio

La historia tiene lugar en alguna ciudad de la costa mediterránea, en unos ocho años, durante la crisis de 2008. Aina, la protagonista, emprende una travesía de soledades, reproches y vulnerabilidad, atendiendo sola el cuidado de sus hijos mellizos y de su madre, mientras vive una batalla jurídica demoledora. Solo el respaldo de su abogada y el aliento de su madre le ayudan a enfrentar este proceso. El grito habla de sueños, amor y superación, de no dejarnos amilanar y rinde homenaje a las mujeres que han sabido enfrentar dificultades en su maternidad. Es una coproducción de Ysarca, Pilar de Yzaguirre y Teatro Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa

Continúa en la web del festival el ciclo de cine documental y los coloquios con las directoras

Además de la película de Pepe Viyuela, continúa el ciclo Familia, historia y afecto en el cine documental ya exclusivamente en el ámbito online.

En este ciclo titulado Familia, historia y afecto en el cine documental se presentamos una selección de cuatro largometrajes y cinco cortometrajes que tras un prestigioso recorrido por festivales internacionales llegan al cine y las pantallas digitales en Logroño. “Nueve magníficos documentales que trascienden el legado familiar para hablar de las raíces, la identidad y los afectos”, según Ruth Somalo y Patricia Andrés, comisarias del ciclo.

Las películas están en festivalcuentalo.com, disponibles hasta el 20 de noviembre.

AMANECER (Carmen Torres, España/Colombia, 2018, 79 minutos)

Carmen, que siempre supo que era una hija adoptada, decide buscar a su madre biológica y emprende un viaje a las raíces, la identidad y los afectos, que le permita además cerrar el duelo por la muerte de su madre adoptiva y recuperar recuerdos que se le escapan. El encuentro de las dos mujeres provoca en ellas sentimientos ambivalentes entre el deseo de encontrarse y la prudencia de evitarse. Los encuentros se suceden, marcados siempre por el secreto, la incomodidad y una reprimida ternura revelada por la cámara, mientras los relatos y explicaciones sobre el pasado se multiplican y contradicen. https://vimeo.com/246600275

Conversación entre la directora Carmen Torres, la productora Marta Andreu y las comisarias Ruth Somalo y Patricia Andrés, en festivalcuentalo.com.

EN OTRA CASA (Vanessa Rousselot, España/Francia, 2015, 55 minutos) En varias casas de Madrid, unas mujeres cuidan de los hijos y de los padres de otras personas para que sus propias familias salgan adelante en algún lugar de América Latina. Ellas han tenido que dejarlo todo, sabiendo que tendrán que esperar hasta su regreso para volver a vivir. Los años van pasando en España y un nuevo proceso de desarraigo se intuye. https://vimeo.com/153164698

Conversación entre la directora y las comisarias del ciclo, en festivalcuentalo.com.

EL ÚLTIMO ARQUERO (Dácil Manrique de Lara, España, 2020, 74 minutos) Dácil regresa a la isla de Gran Canaria para hacerle un regalo a su abuelo: devolverle la memoria que perdió años atrás. En un conmovedor e intimista retrato del artista canario Alberto Manrique, la cineasta nos invita a realizar un viaje de exploración hacia el pasado. https://www.youtube.com/watch?v=uC3Cxv1GFkY

Conversación entre la directora y las comisarias del ciclo, en festivalcuentalo.com.

SESIÓN DE CORTOS

*en lugar de nada (Brenda Boyer, España, 2018, 37 minutos) La directora se enfrenta a la negligencia de sus padres mediante una revisión crítica y nada autocomplaciente de su historia familiar. En este ensayo autobiográfico de gran fuerza analítica y formal, esgrimido con una valentía estética refrescante, se materializan las fisuras emergentes de los gestos, las palabras, los recuerdos y el archivo familiar. https://vimeo.com/258994575

Haciendo Memoria (Sandra Ruesga, España, 2005, 10 minutos) La primera vez que fui realmente consciente de quien había sido Franco tenía 23 años. Estaba en el Valle de los Caídos, un lugar en el que había estado muchas veces antes, sin nunca cuestionarme nada. ¿Cómo es posible que durante tanto tiempo la dictadura franquista no haya significado nada para mí? Intento recordar y llamo a mis padres para que me ayuden en la difícil tarea de hacer memoria. https://vimeo.com/37623663

Días de Fiesta (Clara Martínez Malagelada, España, 2017, 29 minutos) Voy cada verano al pueblo de mi infancia, Sitges, a trabajar como estatua viviente. Allí, en el paseo, vestida de Mary Poppins, veo a mi familia pasar. Son Fiestas Mayores. Hace años que no hablo con ellos. https://www.youtube.com/watch?v=YeK0Vxllbko

If Mama ain’t Happy, nobody's happy (Mea de Jong, Países Bajos, 2014, 24 minutos) Si quieres rodar una película sobre mujeres independientes, quizá lo mejor sea hablar con las de tu familia. https://vimeo.com/111460847

Spain Loves you (Isabel Herguera, España, 1988, 7 minutos) “La apariencia sencilla de este cuento familiar contiene una re-lectura particular de diez años de la historia de España, desde el nacimiento de dos hermanos de la autora hasta la muerte del dictador en 1975”. Así presenta Isabel Herguera Spain Loves You, obra temprana, experimental y autobiográfica.

Conversación entre las directoras Sandra Ruesga, Brenda Boyer, Clara Martínez e Isabel Herguera con las comisarias Ruth Somalo y Patricia Andrés.

Continúan abiertas las tres exposiciones de Cuéntalo

En la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Logroño, se muestra ‘Mi Familia’, de Elisa Arguilé, autora de la imagen de CUÉNTALO 2021 y que dirigió ayer un taller de ilustración en el Festival de Narrativas de Logroño. La exposición se basa en el libro con el que Arguilé, obtuvo el Premio Nacional de Ilustración en 2007. La muestra, comisariada por Julia Sáenz, puede visitarse hasta el 28 de noviembre.

La exposición cuenta con los dibujos originales realizados manualmente por Arguilé para esta publicación. Más de treinta láminas que permiten ver de primera mano la forma de trabajar de esta ilustradora. Además, la artista ha prestado para la ocasión los bocetos previos a las ilustraciones que finalmente fueron publicadas. Y también los dibujos de los personajes. Todo ello aderezado con un diseño expositivo en el que destacan reproducciones de las ilustraciones del libro a gran tamaño. La muestra también cuenta con una zona divulgativa, donde conocer más a fondo a esta artista y sus publicaciones, que despierten, además, el interés por la lectura y los libros de los visitantes.

Gorda y fea, de Marie-Noëlle Hébert

Basada en la novela gráfica editada por Pepitas.

Del 9 de noviembre al 30 de noviembre.

Sala de Exposiciones de la Biblioteca Rafael Azcona

El padre de Marie-Noëlle opina que come mucho, pero ella es una niña feliz. Preadolescente, la comida se ha convertido en una obsesión, y a las observaciones del padre comienzan a sumarse las de su entorno. Una tarde, Marie-Noëlle tiene una revelación: es fea, está gorda. Grito de denuncia, canto al cuerpo de la mujer, llamada a la importancia de los cuidados en el ámbito familiar, oda a la amistad, esta exposición, basada en la novela gráfica autobiográfica Gorda y fea, va más allá de la mera catarsis. Esta exposición, que trata de concienciar de un problema tan extendido como silenciado —y que hay que atajar en el ámbito familiar—, cuenta con 73 dibujos extraídos de la novela gráfica de Marie-Noëlle Hébert y con un texto sobre la gordofobia de Magdalena Piñeyro.

Marie-Noëlle Hébert vive en Montreal. Aunque estudió Ilustración Publicitaria, es en gran parte autodidacta. Ha realizado ilustraciones para un documental, ilustrado el álbum infantil El viaje de Kalak y Gorda y fea es su primera novela gráfica.

50 fotografías con historia

Organiza: AC/E Asociación Cultural Española. Gobierno de España.

Hasta el 16 de enero de 2022

Paseo del Espolón

La fotografía es el medio en el que las familias registran su memoria. Del mismo modo, estas 50 fotografías dejan registrada la historia reciente de este país. Algunos ya fallecidos, otros absolutamente en activo, se muestran obras de Agustín Centelles, Joana Biarnés, Chema Conesa, Cristina de Middel, Marisa Flórez, Joan Fontcuberta, Alberto García Alix, Cristina García Rodero, Ouka Leele, Xurxo Lobato, Chema Madoz, Ramón Masats, Enrique Meneses, Carlos Pérez Siquier, Gervasio Sánchez, Alberto Schommer...

Ilustraciones en librerías

Antonio Altarriba encauza su imaginación por canales distintos y la vierte en viñetas o palabras. Así varía y se hace la ilusión de que no escribe siempre la misma historia. Ha hecho una clasificación de los distintos géneros y medios que ha utilizado, entre otros guiones de historietas. Entre otros muchos galardones obtuvo el Premio Nacional del Cómic y el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona. Altarriba considera que “la estructura familiar ofrece una gran rentabilidad narrativa” y sobre la familia en el cómic ha escrito algún ensayo.

Olga de Dios es ilustradora, creadora de personajes y autora de libros, como En familia. Desde la publicación de Monstruo Rosa en 2013, trabaja en la creación dirigida a la infancia. Ha publicado 8 libros y ha ilustrado textos de otras autoras en España, Corea y EEUU. Sus libros han sido traducidos a 14 idiomas y están distribuidos en más de 20 países. Spray cockatil party es su último proyecto que engloba una exposición, un libro y un cuaderno de arte para colorear, crear y pensar. Por su trabajo, ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales, como el Golden Pinwheel (China) y el Apila Primera Impresión.

Mauro Entrialgo ha dibujado y escrito historietas para periódicos, como El País o Público, revistas como El Víbora, y sitios de internet. Tiene medio centenar de libros publicados, el último Diccionario ilustrado BOE-Español. Desde hace dos décadas mantiene una página semanal en el semanario El Jueves y es socio fundador de la revista satírica TMEO. Como dibujante, además de ilustrar publicaciones diversas, ha realizado spots y videoclips de animación, docenas de carteles, una treintena de portadas de discos, muchos murales y todo tipo de objetos impresos.

Antonio Ladrillo es autor e ilustrador. Lleva más de veinte años trabajando en el ámbito de la ilustración para empresas y medios internacionales como The New York Times, LINE o The Animal Observatory. Publicó su primer álbum ilustrado en el año 2011, desde entonces, ha sido autor de historias para grandes y pequeños con editoriales nacionales e internacionales como la riojana Fulgencio Pimentel (ES), Éditions du Livre (FR), TATE Publishing (UK), Silonia (ES), Éditions Notari (SZ), Les fourmis rouges (FR) y Corners (KR). En sus álbumes, destaca el interés por la arquitectura del libro, así como su preocupación por plantear al lector cuestiones universales de carácter atemporal. https://www.antonioladrillo.com/ https://www.instagram.com/antonioladrillo/

Madalena Matoso es una ilustradora portuguesa de literatura infantil. En 1999 decide fundar, junto a la escritora Isabel Minhós Martins, Planeta Tangerina, estudio de ilustración que se convertiría en una editorial que lleva años marcando tendencia. Ha ilustrado varios libros que se han publicado en más de una decena de lenguas, entre los que destacan En mi casa somos y ¿Adónde vamos cuando desaparecemos? Mada Matoso ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018. www.facebook.com/profile.php?id=100013636087547 https://www.instagram.com/planetatangerina/?hl=en

Naiara Saénz-López se graduó en Bellas Artes en Barcelona en la especialidad de dibujo y pintura. Posteriormente, en la Facultad de Arte de Pekín, se formó durante 6 meses en profesorado y dinamización de talleres de ámbito cultural y educativo. Compagina sus proyectos de dibujo e ilustración con la investigación. Su formación académica ha continuado en relación a la cultura y la intervención social, al realizar en Barcelona un máster sobre intervención social y educativa y ha centrado su investigación en el desarrollo cultural comunitario. https://www.instagram.com/naichilin/ https://www.facebook.com/Lachilin/

Sinsal es el nombre bajo el que se encuentra Jorge Frías, ilustrador de Logroño que coqueteó temprano con Edding y Rotring, en parte culpa de su abuelo. Luego vinieron retoques a libros de texto, fancines... y la ilustración por ordenador. Además, edita libros bajo la marca Mangolele y ha publicado en revistas como El Péndulo, Fundación Hispano-Cubana, Belezos... y tuvo viñeta en Gente 150 números. Es creador de la imagen para varios Ciclos de Jazz de Cultural Rioja, Carnaval de Logroño, Sueños en Corto y San Mateo. Obtuvo el Premio Web Riojano 2015 y ha participado en exposiciones individuales y colectivas.

Agenda Cuéntalo

Viernes 19 de noviembre

17.30 Presentación y firma del libro

En mar abierto de Eduardo Romero.

Librería Cerezo

19.00 Conversación de Ana Iris Simón y

Juan Vila, moderada por Cristina

Hermoso de Mendoza.

Biblioteca Rafael Azcona

19.30 El grito de Itziar Pascual y

Amaranta Osorio. Teatro Bretón

21.00 Concierto de Elena Aranoa y

L’Haine. Auditorio del Ayuntamiento

Sábado 20 de noviembre

11.00 Presentación y firma del libro 1980

de Juan Vilá. Casa del Libro

12.00 Conversación Revistas literarias

hermanadas. Ateneo Riojano

17.30 Presentación y firma del libro

Trincheras permanentes de

Carolina León. Casa del Libro

19.00 Conversación de Carolina León y

Eduardo Romero, moderada por

Yanitza Torres.

Santos Ochoa Calvo Sotelo

21.00 Concierto Los Hermanos Cubero.

Auditorio del Ayuntamiento

Inscripción y venta de entradas en festivalcuentalo.com