Madre de Dios y San José proyectan su futuro con ‘Un barrio de historias’

- El viernes, 5 noviembre, se celebra ‘Un barrio de historias’, un evento que se apoya en narraciones de vecinas y vecinos para generar vínculos y estimular la producción de propuestas ciudadanas que respondan a los retos del barrio en materia de salud, vivienda, educación, convivencia, etc.
- El acto, gratuito y abierto, se iniciará con la actuación del santanderino Alberto Sebastián, narrador oral, con su historia ‘Barrenderos sin fronteras’, y finalizará con las visiones urbanas juveniles de KB012, en código de rap.
- 6 historias cotidianas, protagonizadas por comerciantes, personas mayores, jóvenes en busca de vivienda… darán paso a otras tantas tertulias sobre retos del territorio para extraer ideas con las que construir el plan de trabajo que oriente la acción comunitaria para los próximos cuatro años.
- A modo de ludoteca, ‘Un barrio de historias’, pone a disposición de la infancia el taller ‘Pequeñas historias del barrio’ para mayores de 4 años.
- Esta iniciativa surge en plena fase de diagnóstico-programación del Proceso Comunitario de San José y Madre de Dios, aprovechando los actos por el Día de las Bibliotecas, y es posible gracias a la participación del tejido ciudadano y técnico de los barrios, con la colaboración de la Fundación “la Caixa”, el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja.
La Plaza Fermín Gurbindo será el marco que acoja la acción ‘Un barrio de historias’, promovida desde la comisión de Espacios de Encuentro del Proceso Comunitario para estrechar relaciones y facilitar el surgimiento de propuestas ciudadanas que den respuesta al diagnóstico del barrio.
El acto lo abrirá el relato ‘Barrenderos sin fronteras’ del narrador profesional Alberto Sebastián, que dará pie a las propuestas del público ante el reto “fomentar relaciones entre personas de pertenencias culturales diversas en el espacio público, con actuaciones que las hagan atractivas”.
A continuación, en cuatro espacios de la plaza, las siete vecinas y vecinos, narradores del barrio, compartirán sus historias con el público, a las que seguirán sendos diálogos sobre ideas que den respuesta a los retos que ilustran. A lo largo de hora y media, cada historia será repetida dos veces en diferentes horarios, de modo que el público podrá seguir y participar en los debates de un máximo de 3 relatos.
Entre los perfiles narradores del barrio hay personas jubiladas, comerciantes, personal técnico, diversos orígenes culturales, miembros de asociaciones, etc. Todas estas personas han participado en un proceso formativo para depurar su exposición.
La mayor parte de las historias serán contadas en vivo, aunque algunas, como las relativas a comerciantes, se presentarán en un audio, para evitar que sus narradores tengan que cerrar sus negocios para participar en el evento. Otras, serán complementadas con apoyo multimedia. La última cerrará la jornada con un pequeño concierto que expresará relatos a ritmo de rap, desde la mirada del grupo juvenil KB012 del territorio.
El protagonismo infantil vendrá de la mano de la “iluminación” de la plaza a base de bombillas con ideas que los escolares del barrio han plasmado para mejorar su barrio. Para facilitar las aportaciones infantiles y la participación de personas adultas con cargas familiares, de 17 a 19:15 h. funcionará el taller ‘Pequeñas historias del barrio’.
Las aportaciones del público culminarán el proceso de recogida de respuestas comunitarias a los retos del barrio, plasmadas en un tablón virtual accesible a todo el mundo. Tras la sistematización de toda esta información se elaborará un plan de trabajo, que orientará la acción del proceso comunitario a 4 años.
Comisión de Espacios de Encuentro
La Comisión de Espacios de Encuentro trata de promover acciones para que la amplia diversidad de personas que vive o trabaja en estos barrios, se relacione y trabaje conjuntamente, visibilizando los problemas comunes.
En la actualidad, está formada por Asociación de Vecinos San José Obrero; Asociación Igual a Ti; Asociación Pakistaní en La Rioja; Asociación Trabajadores Inmigrantes de Senegal; Asociación Vecinal Madre de Dios; Badenya; CEIP Caballero de la Rosa - Comunidad de Aprendizaje; CEIP Madre de Dios; Centro Islámico Al Firdaws; COLOR; Herencia Rumana; Logroño Intercultural; Rioja Acoge, Scouts Sierra de Cameros; Unión de Comunidades Islámicas; y Unión de Ghana.
Avance de las historias en Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCvaUMZZhjm0SjkAixhjF3cQ
Diagnóstico y retos comunitarios del barrio: http://etrsanjoseymadrededios.blogspot.com/2020/11/accesible-el-borrador-del-diagnostico.html
Tablón Virtual de recogida de aportaciones a los retos del barrio: https://padlet.com/picilogrono/vu6uq9t2gl52at7i