14.06.2021

Mañana, martes 15 de junio, comienza en la Biblioteca Rafael Azcona el primero de los talleres sobre las técnicas de encuadernación y estampación del siglo XVI, ‘Costura copta’, que se desarrollará dentro del programa de actividades del V Centenario del Sitio de Logroño.

El taller, impartido por la artesana Sandra Rivas Palacios y para el que las plazas ya están agotadas, tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de junio, de 16:30 a 18:30 horas.

Se realizará una breve descripción histórica sobre la encuadernación, se construirán las tapas de un libro y se realizará la costura de la encuadernación a través de la técnica antigua costura copta y la colocación de las tapas.

La historia de la costura se remonta a los manuscritos coptos de la antigua civilización egipcia. En este tipo de encuadernación, unas gruesas tapas se enlazan en el cuerpo del libro para proteger el conjunto de cuadernillos que lo forman. Esta técnica utiliza costuras en forma de cadenetas expuestas a la vista del lomo, cumpliendo una función estructural y también decorativa. Los europeos utilizan esta técnica copta y no la abandonan hasta la invención del telar en la Edad Media.

Próximo taller de encuadernación

Los días 21, 23 y 24 de junio, de 16:30 a 18:30 horas, tendrá lugar el taller de encuadernación ‘Costura con nervio doble’, también impartido por la artesana Sandra Rivas Palacios y, al igual que el anterior, ya no cuenta con plazas disponibles.

En la Edad Media, en vez de cuerdas, se usaban tiras de piel conocidas como "nervios" (que se solían hacer con nervio de buey), que eran más anchas que el cordel. Si el cosido se enrollaba sobre dos nervios juntos se conoce como "nervio doble". En las encuadernaciones carolingias se enrollaba el hilo sobre el nervio doble que servía para aguantar las pesadas hojas de vitela y las tapas de madera con que se hacían las encuadernaciones en esta época. Tanto los cordeles como los nervios son estructuras circulares que permiten ser rodeadas por el hilo, entrando y saliendo por el mismo agujero.

Talleres de estampación creativa

Los dos talleres anteriores se complementan con el de estampación creativa ‘Un Ex libris retro’, en el que se las tapas se elaborarán con un material apto para estampar con sellos.

Impartido por Liliana Lima de Lázaro, introducirá a los participantes en la historia del grabado y en las técnicas antiguas de la imprenta; explicará la técnica y realización de bocetos para la realización del ‘Ex libris’; y se tallará el sello para poder realizar una estampación sobre las tapas del libro.

Un ‘Ex Libris’ [Latín, “de los libros de..."] es por lo general un distintivo en forma de estampa, sello o etiqueta decorativa que se coloca normalmente en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, como marca de propiedad de su dueño. El ‘Ex Libris' habitualmente tiene un nombre, lema, dibujo, escudo de armas o cualquier motivo que se relacione con el dueño del libro.

“Gracias a estos talleres la ciudadanía podrá realizar una inmersión histórica en la época del asedio de 1521. En ellos se incide en el espíritu de celebración y divulgación a partes iguales de nuestro V Centenario, en el que los mundos académico, educativo, cultural y de ocio se dan la mano para presentarnos el Logroño de aquella época”, ha señalado el concejal responsable del V Centenario, Kilian Cruz-Dunne.