Marta Sanz bn RGB-optimizada
17.11.2020

El Patio teatro presentará en la web del Festival de Narrativas de Logroño la videocreación ‘Nuestra necesidad de consuelo en insaciable

Continúa el taller de escritura ‘Si yo te contara’, impartido por Sergio del Molino

El ciclo de cine documental comisariado por Ruth Somalo sigue proyectándose en festivalcuentalo.com

Los escritores Marta Sanz y Sergio del Molino protagonizan la cuarta conversación del Festival de Narrativas CUÉNTALO, organizado por el Ayuntamiento de Logroño. Bajo el título ‘Dolores literarios y literales’ y moderados por Cristina Hermoso de Mendoza, periodista que dirige ‘La estación azul’, en Rne. La conversación será hoy martes 17 de noviembre, a las 19:30 h., en directo en festivalcuentalo.com

Marta Sanz ha recibido importantes premios como escritora, como el Premio Herralde de novela (2015), el Ojo Crítico de Narrativa (2001) o el XI Premio Vargas Llosa de relatos. Fue finalista del Premio Nadal en 2006. Es crítica literaria en distintos medios (entre otros, en el suplemento Babelia de El País, la revista Mercurio o la página La tormenta en un vaso). Ha ejercido la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid y ha dirigido la revista literaria Ni hablar. Su último libro es 'pequeñas mujeres rojas’ y ‘Clavícula' es su texto más relacionado con la enfermedad.

Sergio del Molino es autor, entre otros, del fundamental ensayo narrativo ‘La España vacía’ (2016), que consiguió traer el problema de la despoblación a la primera plana de la actualidad. En su último libro, ‘La piel’ (2020), traducido a media docena de lenguas, traslada su mirada sobre el paisaje al territorio del cuerpo. Ha ganado los premios Ojo Crítico y Tigre Juan con ‘La hora violeta’ (2013) y después se alzó con el Premio Espasa gracias a ‘Lugares fuera de sitio’ (2018). Además, es autor de novelas como ‘La mirada de los peces’ (2017) y ‘Lo que a nadie le importa’ (2014). Es también columnista de El País, y colaborador de Onda Cero Radio, entre otros medios.

Cristina Hermoso de Mendoza, periodista (y paisana) trabaja en RTVE en temas culturales. Dirige en Radio Nacional desde este año ‘La estación azul', el programa decano de literatura en la radio, programa que ya presentó junto a Ignacio Elguero. Creó ‘La estación azul de los niños’, único magacín dirigido a los más pequeños premiado por su fomento de la lectura. Ha colaborado con La2 y recibido, entre otros galardones, el Premio Tiflos de Periodismo. En CUÉNTALO 2019 moderó la conversación de Eduardo Halfon y Juan Pablo Villalobos.

Esta conversación se enmarca en el eje principal del Festival: ocho conversaciones en torno a las narrativas de la muerte. En ellas participan escritores, cineastas, dramaturgos, editores, guionistas o artistas gráficos. Las conversaciones sobre la muerte serán online, aunque a algunas puede accederse también de forma presencial.

Las conversaciones de CUÉNTALO exploran temas como la pérdida en el cine documental, el abordaje del duelo o la violencia desde la literatura, el crimen en la novela negra e, incluso, la libre decisión sobre la propia vida. Además de Sergio del Molino y Marta Sanz, Agustín Pery, Miguel Ángel Hernández, Jorge Carrión, Susana Martín Gijón, o el colombiano Héctor Abad Facionlince son otros de los autores que dialogarán en estas conversaciones.

El Patio Teatro presentará mañana la videocreación ‘Nuestra necesidad de consuelo es insaciable’

El 17 de noviembre, a las 22:00 horas, en directo en festivalcuentalo.com, la compañía de teatro El Patio presentará la videocreación ‘Nuestra necesidad de consuelo es insaciable’, a partir del texto de Stig Dagerman.

Desde la compañía El Patio, utilizando los elementos habituales del lenguaje plástico, se han aventurado a dar forma audiovisual al texto de Dagerman. Apostando por lo sutil, la poética de los objetos y la traducción a imágenes sugerentes y evocadoras, se trenzan hilos en blanco y negro entre la literatura y el teatro de objetos con el afán de llevar a otros lugares la palabra escrita. El resultado es una videocreación compuesta por retazos de este poderoso texto abrazados al imaginario de la compañía. Una sincera y sentida invitación a adentrarse en el universo literario de Stig Dagerman, uno de los escritores europeos más interesantes y desconocidos del siglo XX.

Los integrantes de El Patio Teatro estarán por la mañana, a las 11:00 horas, en el Instituto Tomás Mingot, en la única actividad presencial en un centro educativo de esta edición de CUÉNTALO.

El Patio Teatro fue creado en Logroño en 2010 por Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López tras una intensa trayectoria y formación en diversas técnicas y disciplinas artísticas. En 2012 crean su primera obra juntos, 'A mano', pieza escénica de pequeño formato que aúna cerámica y teatro y que recibe desde su estreno importantes premios. En 2018 estrenan su segundo espectáculo, 'Hubo', un homenaje al mundo rural y a las personas que lo habitan. En 2019 presentan su tercer trabajo, 'Conservando memoria', un homenaje a las abuelas y a los abuelos, a su legado. Desde 2013 la compañía ha actuado en los más relevantes festivales y teatros españoles y ha llevado a cabo importantes giras internacionales por Europa, Asia, América, Australia y África.

Continúa el taller de escritura ‘Si yo te contara’, con Sergio del Molino

Hoy martes, de 16:00 a 19:00 horas, en la Biblioteca Rafael Azcona, el escritor Sergio del Molino continuará con el taller de escritura ‘Si yo te contara’, con las 15 plazas agotadas hace días.

“Mi vida sí que da para una novela, si yo te contara". Sergio del Molino asegura que un escritor escucha esa frase miles de veces, y en ocasiones no se queda ahí: “el sujeto que amenaza con contarlo, lo cuenta”. Decía Galdós en ‘Fortunata y Jacinta’ que cada cual lleva consigo su novela, pero vivir y contar son dos oficios diferentes, y las vidas más intensas y dramáticas se malogran a menudo cuando se cuentan mal.

“Muy poca gente -en opinión de Sergio del Molino- sabe contar el dolor y la ausencia, cubiertas siempre por una capa de tópicos, eufemismos y metáforas, que las hacen inaccesibles a la narración”.

Sergio del Molino compartirá en este taller sus reflexiones sobre el pudor en la literatura, sobre la utilidad de lo autobiográfico, sobre los límites que uno mismo se impone al narrarse o las libertades que concede a los lectores, invitados mudos a nuestra propia vida. ¿Qué esperamos de los demás al contarles nuestro dolor y qué esperan ellos al leerlo? Puede que para muchos la literatura no sea más que una forma sofisticada de morbo. Sergio del Molino, a través de sus libros y en compañía de algunos de los autores que le han inspirado, intentará demostrar que hay algo sublime e inaprensible que trasciende la mera curiosidad y el simple exhibicionismo.

El otro taller de CUÉNTALO es sobre narrativa dramatúrgica. Lo imparte Lucía Miranda bajo el título ‘CASA’, comenzó el pasado 3 de noviembre con dos sesiones online y las sesiones presenciales serán esta semana. Las sesiones presenciales serán del miércoles 18 al viernes 20 de noviembre.

Este taller forma parte del proceso de creación de un proyecto escénico sobre algo tan sencillo y complejo como la palabra “casa”. “Lo que significa, lo que es, lo que representa, y como la gentrificación, la COVID-19, la migración, la crisis económica, la crisis de los refugiados, han cambiado su significado en los últimos 10 años”, en palabras de la propia Miranda.

Para ello, Lucía Miranda trabajará con los profesionales de las artes escénicas de La Rioja en una formación online sobre gestión de proyectos con comunidades, convirtiéndose estos en los agentes locales que harán posible el trabajo de campo. Se abordarán cuestiones como nuestra responsabilidad en este tipo de procesos o las maneras de acercarse a un colectivo. Después, se investigará con profesionales de los cuidados paliativos y personas que deseen morir en casa con preguntas como: ¿por qué elegimos morir en casa? ¿cómo hacemos de la casa un espacio de cuidado y de duelo? y ¿cómo queda la casa y los que la habitan después de que la persona haya fallecido?

‘Casa’ es el nuevo proyecto de teatro documental verbatim de la compañía Cross Border Project. Lucía Miranda obtiene la beca Leonardo a investigadores y creadores culturales 2019 de la Fundación BBVA para desarrollarlo.

El ciclo de cine se puede ver en festivalcuentalo.com

CUÉNTALO 2020 incluye el ciclo ‘Ausencia, espacio y memoria desde el cine documental’, comisariado por Ruth Somalo. Es una selección de ocho documentales de producción reciente que llegan de Cuba, Francia, España, México y Argentina; y que podrán verse online desde hoy a través de la web del festival: https://www.festivalcuentalo.com/festival-narrativas-cuentalo/actividades/cine-2/

“La muerte, y el duelo ocasionado por la ausencia de nuestros seres queridos, se han convertido en el último tabú de nuestras sociedades occidentales. Con una fuerza redoblada por la pandemia global, su fantasma favorece la proliferación de nuestros miedos y ansiedades al no darle el espacio necesario para asimilar nuestra inevitable finitud’, afirma la comisaria del ciclo. Como dijo el cineasta Eric Pauwels, "a través del cine podemos mirar al sol y a la muerte sin quemarnos”. A través del cine documental podemos enfrentarnos a los procesos rituales y emocionales que suceden a la muerte de un ser querido y a la ausencia de lo perdido. A través de imágenes, recuerdos e historias le damos sentido narrativo a ese dolor que nos asalta envolviéndolo de empatía, de compasión y hasta de humor. Estas películas despertarán una curiosidad creativa que desvelará misterios y proporcionará herramientas afectivas y estéticas para pensar la muerte. Hoy a las 17:00 los directores de algunas películas del ciclo Miguel Eek, Marta M Mata, Nayra Sanz y Claudia Claremi tendrán un encuentro virtual que será emitido en diferido en los canales del Festival. Las personas que quieran hacer alguna pregunta a los directores pueden hacerlas en info@festivalcuentalo.com.

El jueves, taller sobre la muerte en los videojuegos en CUÉNTALO

El jueves CUÉNTALO ha programado un taller online para educadores, madres y padres sobre la muerte en os videojuegos. Hugo Muñoz, comisario de la exposición online ‘La muerte en juego’ y Lucas Ramada, editor de la exposición, impartirán un taller para adultos sobre la muerte en los videojuegos. A partir de la exposición virtual, se pondrán en común los enfoques heterogéneos de la muerte en el videojuego, ejemplificados en las obras seleccionadas.

'La muerte en juego' que puede visitarse en la web del Festival de Narrativas de Logroño, está comisariada por Hugo Muñoz Gris. La exposición es “el cruce de dos de nuestras mayores certezas: que todas, llegada la hora, morimos y que todas, en algún momento, hemos jugado”, según su comisario.

Desde que empezamos a contarnos historias alrededor de los primeros fuegos y a pintarlas en las paredes, la muerte ha sido uno de esos pivotes que nuestro humano ego gusta llamar “universal”. Le hemos escrito poemas, compuesto canciones, rodado películas y dedicado juegos, solo que ahora los metemos tras una pantalla. Con las mismas dudas de siempre, bajo la sombra de los mismos miedos y dilemas, el juego también se ha puesto al servicio de todo tipo de relatos y visiones del final de la vida, aprovechando aquello que lo hace único: la invitación a ser con ella, a videojugar la muerte.

Las puertas de la exposición virtual que se abren en festivalcuentalo.com dan paso a un ágora cultural esencialmente actual. Las siete salas al otro lado quieren ser un lugar en el que encontrarnos para reflexionar sobre esa inmensidad de nombres y formas que le hemos dado al morir, pero desde la enorme diversidad expresiva y representativa del videojuego contemporáneo. ‘La muerte en juego’ abre sus brazos a toda persona que quiera pasearla, con sus propios ritmos y guiada por sus inquietudes personales, sin importar su bagaje y su experiencia con esta esfera cultural cuyas vías de entrada a veces se sienten demasiado estrechas. Este es un lugar con juegos y muertes muy diversas, pero también el punto del que parten muchos caminos. Sendas que serpentean entre las variadas formas en que podemos morirnos, y de las infinitas maneras en que podemos jugar para contarlo.

Exposición: https://www.festivalcuentalo.com/2020/11/06/exposicion-online-la-muerte-en-juego/