21
15.01.2020

Un total de 50.297 personas (más de 7.300 visitantes de incremento respecto a 2018) se han acercado al mundo del arte contemporáneo en la Sala Amós Salvador durante el año 2019. Se trata del espacio de referencia de arte contemporáneo en Logroño cuya actividad se financia a través de Cultural Rioja, programa cultural impulsado por el Ayuntamiento de Logroño y el Gobierno de La Rioja, instituciones que este miércoles han realizado un balance de esta Sala.

El año comenzó con 'Players', una selección lúdica y personal a partir del archivo de la Agencia Magnum de Fotografía, realizada por Martin Parr y Cristina de Middel, producida por la Fundación Telefónica. Se mostraron casi 200 fotografías de los autores más importantes de la historia de la fotografía pertenecientes a la agencia. Una exposición que tuvo una extraordinaria acogida de público con 15.839 visitantes en total, incluyendo los datos de los días de 2018 en los que se pudo visitar.

La exposición más visitada del año fue ‘(Súper)vivencias, el arte de diseñar lo cotidiano’. 15.780 personas visitaron esta muestra que cuestionaba los límites del arte y el diseño mediante una selección amplia y diversa de algunos de los objetos más singulares del diseño actual español. Esta exposición, comisariada por Susana Baldor, fue fruto de la colaboración con la ESDIR, y en ella participaron, entre los 29 diseñadores seleccionados, cuatro estudios de diseño riojanos laureados internacionalmente: Moruba, Sidecar, Fernando Sáenz y Pat Studio.

A continuación, la exposición de verano 'De Picasso a Obey' propuso un somero recorrido por el arte contemporáneo del último siglo a través de la obra gráfica y seriada. Una exposición apta para todos los públicos, vista por 13.607 personas, que permitió ver obra en Logroño de artistas como Picasso, Dalí, Tàpies, Chillida, y Richard Serra, entre otros.

La vuelta al curso estuvo marcada por el descubrimiento en la ciudad de Logroño de la artista Marisa González, pionera en el uso de las tecnologías aplicadas al arte. Casi 6.000 personas visitaron esta exposición, un excelente dato teniendo en cuenta el carácter poco complaciente de la propuesta.

Y el año se cerró con otra exposición de producción propia: 'Fronteras', en la que dos de los artistas más reconocidos internacionalmente -Cristina de Middel y Santiago Sierra- proponen sendos viajes que cuestionan las identidades nacionales y la división del mundo con fronteras. Esta exposición se puede visitar hasta el 9 de febrero.

Una de las grandes apuestas del director de la sala Amós Salvador, Juan García Calvo, son las actividades en torno a cada una de las exposiciones. Estas actividades tienen un doble objetivo: por un lado, acercar al gran público el arte contemporáneo, facilitando su acceso y disfrute; y por otro lado, profundizar en las obras y en el conocimiento de los artistas que exponen en la sala. A lo largo de 2019, se han realizado más de 35 actividades, además de las visitas guiadas habituales de todos los sábados. Estas actividades han congregado a 2.500 personas con varios llenos absolutos.

En 2019, han pasado por sala Amós Salvador artistas de reconocido prestigio internacional como Santiago Sierra, Marisa González, Cristina de Middel o Isidro Ferrer: artistas riojanos como José Carlos Balanza, Teresa Rodríguez, Rosa Castellot, Carlos Ramírez, Antonia Santolaya, Carlos Rosales o Blanca Ortiga; teóricos del arte como Susana Blas o Julio Hontana; y diseñadores como Ana Escalera, Moruba, Sidecar o El Mono de la Tinta.

En total, 50.297 personas que han pasado por esta Sala, lo que supone un incremento del 17% respecto a las visitas registradas en 2018: 42.922, lo cual supone “un gran dato, que esperaremos mejorar incluso este año”, subraya la concejal de Cultura, Carmen Urquía.

Catálogo de ‘Fronteras’

Se ha presentado hoy el catálogo de “Fronteras”, del que se hablará mañana, jueves 16 de enero, en un acto público que tendrá lugar a las 19:00 horas en la Sala Amós Salvador.

El acto estará protagonizado por Juan García Calvo, director de la Sala Amós Salvador y comisario de la exposición, el editor Julián Lacalle y la comisaria Susana Baldor.

En el catálogo que se presentará mañana se puede encontrar un texto sobre Rutas semánticas de Fernando Casto Flórez, profesor de Estética y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, y un texto de Mike Watson, crítico y comisario de arte que ha escrito para las prestigiosas Art Review, Artforum o Frieze.

El catálogo se cierra con las crónicas de Julio Hontana sobre las dos entrevistas realizadas en la sala a los artistas de la exposición: Cristina de Middel y Santiago Sierra.