Tribuna de opinión
FILTRAR POR
26 de mayo de 2019: el cambio para lograr un Logroño mejor
Este 26 de mayo celebramos dos años del éxito otorgado por los logroñeses y logroñesas en las elecciones de mayo del 2019. Una fecha que propulsó un proyecto ilusionante y permitió dar un vuelco político a Logroño gracias a que el PSOE logró conectar con amplias capas de la ciudadanía de nuestro municipio. Una victoria con la que el PSOE culminó cinco victorias electorales consecutivas y con las que logramos alinear tres administraciones socialistas al frente del Gobierno de España, de La Rioja y del Ayuntamiento de Logroño.
Presentamos un proyecto claro a la ciudadanía que proponía la transformación transversal de Logroño para convertirlo en una localidad referente en el mapa, y lograr de esta manera una ciudad más sostenible, con mayores oportunidades, más igualdad y mayor preocupación por los más vulnerables.
La pandemia ha marcado la mayor parte de este primer ciclo y, sin embargo, no nos ha paralizado. Nos ha fortalecido y ha permitido incidir con mayor intensidad en nuestros objetivos básicos: refuerzo de los servicios públicos, para alcanzar una sociedad más justa e igualitaria que no deje a nadie atrás; apoyo a los sectores más perjudicados, para continuar creando riqueza y ampliación del espacio público peatonal.
En dos años constatamos el cambio de ciclo necesario en nuestra ciudad y seguimos trabajando para consolidar el proyecto de todas y todos los logroñeses para hacer una ciudad mejor para vivir.
Arranque de los Consejos de Salud
El Ayuntamiento de Logroño ha reactivado los Consejos de Salud. Un instrumento de necesaria participación comunitaria que ahora permitirá abordar las necesidades y las diferentes problemáticas que afectan a cada zona, y en la que participan representantes y profesionales de cada barrio.
Tras muchos años de inactividad desde el impulso dado exalcalde socialista Tomás Santos y la responsable del área Pilar Criado, estos consejos se vuelven a poner en marcha.
Estas reuniones permitirán aportar a las directrices sanitarias, la sensibilidad y la percepción de cada zona y constatar la importancia de la estructura social y organizativa de cada una de ellas, así como los diferentes problemas que condicionan la salud.
Se pretende mejorar, no sólo la calidad de los servicios y la atención sanitaria, sino también influir en aquellos condicionantes de vida, como el bienestar social, la educación, las desigualdades y la participación efectiva, que van mucho más allá de la mera intervención sanitaria y suponen un valor clave en la salud de todas y todos.
No debemos olvidar que todo ello es un objetivo más cumplido en el marco de desarrollo de la estrategia comunitaria de la ciudad de Logroño, una acción que se está trabajando desde los diferentes espacios del Consistorio y que permitirá, a través de diferentes intervenciones colectivas, disminuir las desigualdades, garantizar derechos y empoderar a la ciudadanía.
Logroño como tejido comunitario
Desde el inicio del actual mandato, el ejecutivo fijó como objetivo prioritario la implementación de procesos de intervención comunitaria dentro de una estrategia de desarrollo de la ciudad de Logroño, con la experiencia de actuaciones, como el Proyecto ICI, además de otros muchos que han abierto el camino a la consolidación de este sistema.
La metodología comunitaria requiere precisamente, como su nombre indica, de una actuación colectiva, que parta de la integración y articulación de lo ya existente para, con todo ello, unirlo en torno a una misma guía que afiance el proyecto.
La pandemia ha supuesto, además de las trágicas consecuencias que todos conocemos, una oportunidad de aprendizaje para las administraciones –especialmente locales– sobre la importancia de crear tejidos sociales para hacer frente a las necesidades creadas por una situación tan desconocida.
Logroño Comunitario complementó otras iniciativas ciudadanas de cuidados y, ahora, bajo la misma denominación, favorecerá el fortalecimiento de las redes ya creadas, como por ejemplo en los barrios de San José y Madre de Dios, para con ello continuar su ruta, iniciando nuevos procesos comunitarios en otras zonas de la ciudad, con un equipo comunitario que dinamice el ámbito comunitario en estos barrios, se desarrollen procesos de evaluación y programaciones comunitarias y, en definitiva, se logre la articulación de una gobernanza municipal con enfoque comunitario.
Logroño obtiene reconocimiento nacional por impulsar una movilidad sostenible
Logroño se transforma y se adapta a las exigencias del siglo XXI a pasos agigantados. Esta misma semana coincidían dos acontecimientos que revelan un avance decidido de nuestra ciudad hacia una movilidad urbana sostenible.
Por un lado, se anunció la culminación de las adaptaciones necesarias para convertir a Logroño en Ciudad 30 a partir del próximo 11 de mayo, lo que permitirá que, desde esa fecha, podamos desplazarnos con mayor seguridad, contribuirá a la reducción del ruido y del número inaceptable de atropellos en nuestras calles y también servirá para construir una ciudad más habitable.
Este proyecto, impulsado por el Gobierno de España a través de la Dirección General de Tráfico, se enmarca a su vez dentro de la estrategia ‘Calles Abiertas’, puesta en marcha por este equipo de gobierno. Un nuevo enfoque que lleva implementándose en nuestra ciudad desde el principio de la pandemia, dando sus frutos, y que acaba de ser reconocido con el Premio Nacional de Movilidad del Ministerio de Transportes, la Fundación CONAMA y la Real Academia de Ingeniería. Con este galardón, se reconoce el trabajo realizado en Logroño durante 2020 para adaptar la movilidad y el espacio urbano frente a la emergencia sanitaria y al nuevo modelo de ciudad que obedece a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Un triunfo, compartido por los logroñeses y logroñesas, que nos permite seguir guiando nuestra hoja de ruta hacia un Logroño para todas y todos.