Tribuna de opinión
FILTRAR POR
Atraer empresas y crear empleo Las Cañas, un polígono industrial abandonado
El paro y la pandemia son las principales preocupaciones de los logroñeses en estos momentos; inquietudes que van de la mano y que mantienen una relación directa de causa efecto. La crisis provocada por el COVID-19 ha puesto de relieve la fragilidad de la economía de Logroño, dependiente del sector servicios. Tampoco es algo nuevo; en 2008, cuando se desató la anterior crisis económica -cuyos efectos aún colean- el diagnóstico fue similar. A lo largo de una década los alcaldes y alcaldesas que han sido y son han demostrado que no han aprendido nada. Desde el grupo municipal de Ciudadanos entendemos que son prioritarias las políticas dirigidas a generar actividad económica y, por lo tanto, a la creación de empleo. La creación de puestos de trabajo implica consumo, el consumo reactiva la economía de la ciudad y una actividad económica dinámica crea riqueza.
Desde esa perspectiva, Ciudadanos lamenta el estado de abandono en el que se encuentra el polígono industrial de Las Cañas -cuya urbanización concluyó en 2011- y que dispone de 800.000 metros cuadrados destinados a la instalación de empresas. Exigimos al alcalde, Pablo Hermoso, que reactive Las Cañas y, en ese sentido, proponemos que el Ayuntamiento de Logroño apruebe una rebaja del precio del suelo industrial de propiedad municipal en Las Cañas, así como fijar un periodo de carencia en el pago de impuestos municipales de 15 años, para las empresas que se instalen en Las Cañas, condiciones ligadas a un compromiso de permanencia.
Generar actividad económica y crear empleo, el objetivo no puede ser otro
Logroño será sostenible o no será
El PSOE, en su programa electoral marco para las elecciones municipales de 2019, ya enunció su compromiso por el desarrollo de una movilidad sostenible enmarcada en los ODS, en consonancia con las nuevas exigencias sociales y medioambientales. Esta necesidad se explicitó con la llegada de una pandemia global que, sin lugar a duda, requirió la adaptación de nuestras ciudades a un nuevo modelo que permitiese garantizar la distancia y la seguridad entre personas. En otras palabras, la COVID-19 abrió los ojos de muchas y muchos hacia una alternativa de movilidad que ahora se concibe como urgente de integrar.
El Ayuntamiento de Logroño ha sido audaz en la materialización de esta necesidad a través de “Calles Abiertas”, un conjunto de medidas ligeras y de bajo coste que han permitido implementar rápidamente el requerimiento de dotar de mayor espacio público al peatón. Un proyecto que, como ya llevan años avanzando en otras ciudades españolas y europeas, ha venido para quedarse.
El Grupo Socialista ha dejado claro el modelo de ciudad que necesita Logroño y ha actuado de acuerdo con ello desde el primer minuto, frente a la parálisis que desde hace 10 años lleva sufriendo este municipio a manos del PP, en cuanto a urbanismo sostenible se refiere. Logroño será sostenible o no será.
Una labor compartida
Nuestra ciudad disfrutará estos días de su puesta a punto extraordinaria de final de septiembre. Las personas que forman parte del equipo de limpieza recorrerán barrio a barrio cada rincón y el ayuntamiento pondrá todos los recursos disponibles para que los resultados sean los mejores, pero es bueno recordar que el mantenimiento de nuestras calles es una corresponsabilidad de todas las personas que vivimos en Logroño. No es más limpio quien más limpia si no quien menos ensucia.
Siempre se ha dicho que es a través de los pequeños gestos diarios como se pueden cambiar las cosas y si ponemos atención en este tema concreto, veremos que es así. Si observas bien, hay miles de momentos de este tipo a lo largo de tu jornada; la colilla que tiras en el suelo en la puerta de tu trabajo, el chicle que lanzas y rebota en el filo de la papelera, las cáscaras de pipas que dejas caer alrededor del banco del parque, el césped que pisas al cruzar la calle para tirar la basura… casi sin darnos cuenta, estas acciones se van sumando poco a poco a la imagen de nuestra ciudad.
Por tanto, este esfuerzo conjunto de mantener nuestra ciudad limpia y cuidada pasa porque todos y todas cambiemos esas pequeñas costumbres imperceptibles pero que tienen una repercusión final enorme. Ocurre de alguna forma con todo lo que queremos mejorar en nuestra sociedad: podemos conseguir un mundo mejor a través de diminutos gestos… ¿practicamos con el cuidado de nuestra ciudad?
Gracias a las gotas de la marea rosa dispersa
El pasado domingo finalizó la 'V Carrera de la Mujer por la Investigación 2020', que este año se ha realizado de forma virtual por motivo de la pandemia del coronavirus. Desde el Partido Riojano, queremos agradecer a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) su implicación y esfuerzo, pero, además, su flexibilidad para adaptarse a la situación que vivimos y su enorme capacidad de adaptación para que la carrera se haya podido celebrar esta edición en Logroño, buscando otra forma de llevarla a cabo, sin olvidar la coordinación con el Ayuntamiento y con Logroño Deporte, que hemos procurado ayudar en todo lo posible a la marea rosa. El éxito de participación de esta actividad ha confirmado que las mujeres riojanas apoyamos la investigación en materia de cáncer haciendo visible una marea dispersa rosa por toda nuestra geografía riojana. Un año más, os queremos dar las gracias a todas las que habéis corrido o paseado por esta buena causa: Aportar dinero para financiar investigaciones sobre el cáncer. Como ellas, en el Partido Riojano tampoco hemos querido faltar a la cita, uniformados con la mascarilla y la camiseta de la carrera, para poner en valor, una vez más, la importancia de esta iniciativa y seguir avanzando en un bien común y prioritario, como es la investigación en materia sanitaria